Archivos de la categoría ‘People-Environment Research Group’

Es una enorme satisfacción para mi compartir con vosotros la publicación «Jóvenes y Medio Ambiente«, de la que soy coautora, y que presenta los resultados de una exhaustiva investigación sobre la percepción, actitudes y estilos de vida de los jóvenes españoles.

«Jóvenes y Medio Ambiente» es un estudio financiado por la Fundación SM y desarrollado en colaboración con mis colegas -ambos grandes expertos en estudios sobre juventud- Juan María González Anleo y Ariana Pérez Coutado. Además, SM ha publicado este volumen para su descarga gratuita en pdf.  

Jóvenes y Medio Ambiente es un estudio cuantitativo que se basó en el desarrollo de una encuesta online aplicada a 1.500 jóvenes residentes en España con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Se trata de una muestra representativa de la población joven española, habiéndose realizado una distribución proporcional tanto por edad, sexo, edad, clase social y tipo de localidad de residencia.

A pesar de los «alarmantes» titulares que habréis podido leer en la prensa sobre este estudio cuando fue presentado a los medios el mes pasado (véase La Razón, El País, The Objective), me gustaría aportar datos para la esperanza:

  • La juventud española está mayoritariamente concienciada y muy preocupada sobre el impacto del cambio climático.
  • El 63 % de los jóvenes consume con frecuencia alimentos de producción local/regional, y casi el 70% de los jóvenes encuestados compra en tiendas ecológicas o de comercio justo.
  • Aunque la compra de moda sostenible y tecnología producida de manera justa es más ocasional, el 45 % afirma haber optado por este tipo de productos en alguna ocasión, y el 30% lo hace a menudo o siempre.
  • El 60% realizan siempre conductas sostenibles relacionadas con el reciclaje y el 57,9% donan su ropa o calzando a conocidos y ONGs.

Reportaje en TVE sobre la presentación del Informe Jóvenes y Medioambiente

Además, el 80 % de los jóvenes muestra una actitud positiva o muy positiva hacia movimientos e innovaciones sociales como los ecohuertos urbanos, las cooperativas y grupos de consumo consciente y responsable, las cooperativas energéticas, las iniciativas de coche compartido, el movimiento slowfashion y fairphones (smartphones producidos de forma ética y sostenible).

Sin embargo, al igual que los adultos, no todos los jóvenes son iguales, ni piensan igual, y sus estilos de vida se ven influenciados por diferentes factores. Es por ello que en este estudio hemos identificado tres grandes perfiles de jóvenes, dependiendo de sus actitudes y conductas hacia el medio ambiente:

  • CONCIENCIADOS: jóvenes muy conscientes de la crisis ecológica, que se preocupan a modo individual de llevar un estilo de vida sostenible (aunque a veces no lo consigan), y que reproducen un perfil de activismo (online y offline) extraordinariamente activo.
  • APÁTICOS: jóvenes imbuidos por un espíritu derrotista que no encuentran alternativas para cambiar su estilo de vida, ni instrumentos eficaces para revertir la crisis ecológica en el ámbito colectivo.
  • NEGACIONISTAS: jóvenes que mantienen una visión antropocéntrica de la naturaleza, creyendo que ésta existe para la satisfacción de las necesidades humanas. Son altamente consumistas y están posicionados ideológicamente en la extrema derecha. Se suman a un discurso que ya no niega la crisis climática, sino que la reinterpreta para desarrollar una especie de “nacionalismo verde”.

REFERENCIA: González-Anleo, J.M., Lema-Blanco, I. & Pérez Coutado, A. (2023). Jóvenes y Medio Ambiente. Fundación Santa María-Ediciones SM. ISBN:  978-84-118-2187-2.

Muy honrada de haber podido participar en la presentación del libro «Sostenibilidad y transición ecológica en la era post-Covid» editado por el Instituto de Estudios e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira, junto con Ricardo García Mira (Universidade da Coruña), Adriana Portella (IAPS), Petra Schweizer-Ries (Univ. Ciencias Aplicadas de Bochum), Gerd Schönwalder (Alemania), Zulmira Bomfim (Univ. Federal Ceará) y Cristina García Fontán (UDC).

El libro sigue la filosofía de ciencia abierta y está disponible para descarga gratuita en la Web del Instituto y de la red internacional IAPS. Muchas gracias a todos los que se acercaron hasta A Coruña para la presentación, que además pudieron llevarse un ejemplar físico. A los que ya habéis descargado el libro en PDF, esperamos que también sea de vuestro agrado.  

Referencia del libro: García-Mira, R., Schweizer-Ries, P. & García-Fontán, C. (coords.) (2023). Sustainability and ecological transition in the post-covid era: Challenges and Opportunities in the Face of Climate Change and Energy TransitionA Coruña: Institute of Psychosocial Studies and Research “Xoan Vicente Viqueira”. ISBN:  978-84-09-54522-3. Disponible en: https://xoanvicenteviqueira.wordpress.com/sustainability-and-ecological-transition-in-the-post-covid-era/

La semana que viene presentamos, en A Coruña, nuestro último libro: “Sustainability and ecological transition in the post-covid era: Challenges and Opportunities in the Face of Climate Change and Energy Transition”, editado por el  Instituto de Estudos de Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira. Se trata de una nueva publicación, coordinada por mis colegas de la Universidade da Coruña Ricardo García Mira, Cristina García Fontan y por Petra Scheweizer-Ries, de la Universidad de Bochum (Alemania).

El libro -descargable de manera gratuita en ESTA WEB– contiene un compendio de artículos científicos que abordan la sostenibilidad y la transición ecológica en la era post-covid, y los desafíos y oportunidades que existen de cara al mundo ecológico y la transición energética. Entre ellos figura el mío, resultado directo de mi tesis doctoral:

 Motivations to engage in sustainable and conscious food consumption. Advances from multidisciplinary empirical research on collective forms of consumption.

La presentación tendrá lugar el próximo miércoles 22 de noviembre de 2023, a las 19.00 horas, en el salón del Club Empresarial Nordés (r/Enrique Mariñas, 32, A Coruña) y contará con la intervención de:

  • Ricardo García Mira. Catedrático de psicología social de la Universidade da Coruña
  • Petra Scheweizer-Ries. Profesora de psicología aplicada de la Universidade de Bochum (Alemaña)
  • Cristina García Fontán. Profesora de arquitectura y urbanismo de la Universidade da Coruña
  • Zulmira Bomfim. Profesora de psicología ambiental de la Universidade Federal do Ceará (Brasil)
  • Isabel Lema Blanco. Profesora de educación ambiental de la Universidade Internacional de La Rioja y Presidenta del Instituto de Estudios e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira
  • Gerd Schönwälder. Consultor y exdirector de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea.

Muy feliz de compartir mi nuevo artículo titulado ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? y que acaba de publicar la editorial Dykinson, como capítulo de la publicación «Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas«.

Podéis descargar el artículo completo en este LINK.

RESUMEN: 

El consumo consciente y sostenible es considerado un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático. Varios autores (Lema-Blanco, 2022; Kastner y Matthies, 2014) han destacado la necesidad de empoderar a los consumidores para que sean capaces de desarrollar estilos de vida sostenibles al mismo tiempo que lideran o apoyan procesos colectivos de transición ecológica. Existen actualmente un buen número de iniciativas ciudadanas que se constituyen como espacios de innovación social dirigidos a la transformación de los modelos económicos vigentes,  a través de la construcción de nuevos paradigmas y narrativas de cambio (Avelino et al, 2017), la generación de contextos de aprendizaje social que favorecen la generación de nuevas prácticas sociales y nuevos marcos de  interpretación. Entre las iniciativas de innovación social existentes en el ámbito del consumo, destacan las alternativas agroalimentarias y las iniciativas de consumo sostenible y que en el contexto español se articulan bajo el modelo de cooperativas de consumidores o grupos de consumo consciente y responsable.

Los resultados del estudio muestran que las iniciativas gallegas de consumo responsable funcionan como espacios de experimentación colectiva que favorecen asimismo procesos de aprendizaje en la esfera individual y en la esfera colectiva de los participantes, transformando los significados, las competencias y las estructuras compartidas. Los aprendizajes en la esfera individual se corresponden con la adquisición de nuevos conocimientos y actitudes, la toma de consciencia acerca de problemáticas globales y complejas, así como la toma de conciencia política, que provoca la comprensión de nuevas cosmovisiones y marcos interpretativos. La esfera colectiva comprende aprendizajes de índole cooperativa, democrática y relacional, vinculado con nuevas formas de hacer, relacionarse y organizarse en la economía, promoviendo modelos de organización cooperativa y fórmulas de participación horizontal. Entre estas se incluyen, entre otras, el desarrollo de habilidades para la participación democrática, la comunicación eficaz o la gestión cooperativa.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje social, aprendizaje informal, educación para el consumo, cooperativas de consumo, estilos de vida verde

REFERENCIA COMPLETA:  Lema-Blanco. I. (2023). ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? En: B. Pizá-Mir, J.G. Fernández, M.M. Cortés, O. García Taibo y S. Baena (Coords.), Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas, (pp. 356-373). Madrid: Dykinson ISBN: 978-84-1122-497-0

Recientemente, el secretario general de la ONU, Antonio Gutierres declaraba: “La humanidad ha abierto las puertas al infierno”, enfatizando los efectos que está teniendo el cambio climático. Hace apenas dos semanas el terremoto más potente que ha sufrido Marruecos en los últimos 100 años dejaba a miles de personas muertas y muchas otras sin vivienda. Libia sufría hace 7 días una de las peores tragedias en el continente africano, donde barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua».

Para afrontar esta emergencia climática, desde el Grupo de Investigación Persona-Ambiente hemos organizado un seminario, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UDC , denominado Innovación en la respuesta al cambio climático y las catástrofes naturales, de la reducción del riego a la recuperación, con investigadores de ámbito internacional como Gonzalo LizarraldeElizabeth WagemannAntonello AliciCarmen Mendoza Arroyo.

El Seminario, coordinado por las profesoras Cristina García-Fontán y Patricia Muñiz, acogió presentaciones de las más recientes investigaciones realizadas en el grupo, como el proyecto de construcción de vivienda de transición en Mozambique, desarrollado por Patricia Muñiz y la ONG AYUDA EN ACCIÓN, los resultados del proyecto ENTRANCES, presentado por Nachatter Singh, el estudio sobre el derecho a la vivienda, o los avances de la tesis doctoral de Emma Velo, sobre psicología de la salud del consumo de moda rápida en Galicia.

En este marco, tuve el placer de presentar algunos de los aspectos más interesantes del estudio «JÓVENES Y MEDIO AMBIENTE», que tuve el placer de realizar en colaboración con la FUNDACIÓN SM. En este estudio exploramos los estilos de consumo de los jóvenes españoles: factores determinantes del consumo de alimentación, moda y tecnología. Los resultados del estudio se presentarán públicamente en Madrid este mes de octubre y se editará una edición digital disponible de manera gratuita en la Web: https://www.fundacion-sm.org

Es un enorme placer compartir un nuevo artículo científico del que soy autora, titulado » Understanding Motivations for Individual and Collective Sustainable Food Consumption: A Case Study of the Galician
Conscious and Responsible Consumption Network
«, y que acaba de publicar la revista SUSTAINABILITY, en un número especial sobre los factores que determinan o afectan la consecución de la Agenda 2030. Este número está coordinado por las profesoras número está coordinado por tres investigadores italianos con una larga trayectoria de investigación aplicada desde las ciencias sociales: Fridanna Maricchiolo, Oriana Mosca y Davide Marino. 

El acceso a la revista está abierto a cualquier persona interesada, pues se ha publicado siguiendo los criterios de Ciencia Abierta (Open Access), distribuido bajo los términos y condiciones de Creative Commons Atribución (CC BY).

Enlace directo: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/5/4111

Resumen del artículo (español):

Aunque la actitud positiva de los consumidores hacia los alimentos sostenibles ha aumentado con el tiempo, las investigaciones científicas sugieren que se necesita una comprensión más profunda de las dimensiones sociales y psicológicas que condicionan la disposición de los consumidores a comprar alimentos producidos de manera sostenible. El presente estudio intenta comprender las motivaciones individuales que impulsan el consumo consciente, tanto en el ámbito individual como colectivo, expresadas a través de la incorporación a una innovación social local en el ámbito alimentario. Se utilizó un diseño multimétodo que combinó observación participativa, análisis de documentos y veintiséis entrevistas en profundidad con miembros de ocho iniciativas locales de consumo de alimentos ubicadas en la región de Galicia (España). Los hallazgos revelan que la compra sostenible de alimentos está impulsada por la motivación del individuo por mantener una dieta saludable, valores sociales y proambientales, conciencia ambiental y apego al medio rural gallego. En cuanto a las motivaciones que subyacen a la voluntad de las personas de participar en iniciativas de consumo consciente y responsable, la primera razón se relaciona con la satisfacción de las necesidades básicas (asequibilidad y accesibilidad a productos orgánicos, bajos en carbono y de comercio justo), seguida de los objetivos sociopolíticos y la aspiración a Satisfacer necesidades sociales y psicológicas, como la necesidad de conexión o el deseo de autonomía y control sobre las decisiones de compra.

Palabras clave: consumo sostenible de alimentos, motivaciones intrínsecas, innovaciones locales sostenibles, teoría de la determinación social

Resumen del artículo (inglés):

Although consumer attitude towards sustainable food has increased over time, scientific research suggests that more profound comprehension is needed of the social and psychological dimensions that condition consumers’ willingness to purchase food items produced in a sustainable way. The current study attempts to understand the individual motivations that drive conscious consumption, in both the individual and collective spheres, expressed through joining a local social innovation in the food domain. A multi-method design was used, which combined participatory observation, document analysis, and twenty-six in-depth interviews with members of eight local food consumption initiatives located in the Galician region (Spain). The findings reveal that sustainable food purchasing is driven by the individual’s motivation to maintain a healthy diet, pro-environmental and social values, environmental awareness, and attachment to Galician rural areas. Concerning motivations underlying people’s willingness to engage in conscious and responsible consumption initiatives, the first reason relates to the fulfilment of basic needs (affordability and accessibility to organic, low-carbon, and fair-trade goods), followed by sociopolitical goals and the aspiration to satisfying social and psychological needs such as the need for connectedness or the desire for autonomy and control over one’s purchasing decisions.

Keywords: sustainable food consumptionmotivationssustainable local innovationsfood movement

El Community Media Forum Europe acaba de publicar el informe «Public Health Literacy through community media» realizado en el marco del proyecto European Excellence Exchange in Journalism (E3J), una asociación entre cinco organizaciones europeas dedicadas a la promoción de la libertad de prensa.

Este estudio ha sido coordinado por Birgitte Jallov (CMFE) & Helmut Peissl (COMMIT). Los responsables de los estudios de caso nacionales fueron:  Simon Olipitz (Austria), Birgitte Jallov (Dinamarca), Kathy Cush (Irlanda) e Isabel Lema Blanco (España).

Reconociendo que los medios comunitarios en la vida de muchas comunidades representan una fuente de información confiable y valiosa, este informe temático tiene como objetivo fortalecer y apoyar a los medios comunitarios para que reflexionen y contribuyan a una mayor conciencia y debate sobre la salud pública.

El informe incluye hallazgos de cuatro países de Europa con diferentes condiciones marco para el trabajo de los medios comunitarios, pero también para la cultura de la comunicación y la concienciación sobre la salud en general: Austria, Dinamarca, Irlanda y España, siendo yo la responsable del estudio de caso español.

Los medios comunitarios son una herramienta de comunicación para las personas en cientos de comunidades que se administran para la comunidad, sobre la comunidad y por la comunidad. Están reconocidos por instituciones europeas e internacionales y, a menudo, se los denomina el tercer sector de los medios, ya que sirven como una alternativa distinta a las emisoras nacionales públicas y los medios comerciales privados.

La Salud Pública es definida por la OMS como “el arte y la ciencia de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad” (Acheson, 1988; OMS). La salud pública abarca mucho más que el objetivo de estar saludable y se refiere también a las condiciones de vida externas como el clima y el medio ambiente limpio, aspectos sociales como la reducción de la pobreza, el acceso integral al sistema de salud para todos, pero también la discusión basada en hechos y evidencias de hallazgos médicos y formas de contrarrestar la desinformación. Como tal, toca casi todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El informe tiene como objetivo encontrar respuestas a las siguientes preguntas de investigación, en base a cuatros estudios de caso nacionales:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos para una mayor conciencia de la salud pública en los países involucrados?
  • ¿Cuáles son los principales vacíos de información en el campo de la Salud Pública?
  • Cuál es el papel de los medios comunitarios para informar e involucrar a las comunidades relacionadas con la salud pública?
  • ¿Qué ejemplos de buenas prácticas basadas en la alfabetización mediática e informacional se pueden encontrar para promover la concienciación sobre la salud pública?

Recomendaciones:

  • Cuando se trata de temas de salud pública, existe una gran necesidad de información más confiable, conciencia social y espacio para el debate. Se encontró preocupación en cuanto a los niveles desiguales de alfabetización en salud en la sociedad, a menudo estrechamente vinculados a niveles desiguales de alfabetización científica y en alfabetización mediática e informacional, pero también dependientes de los recursos disponibles y la posición social en la sociedad.
  • Los Medios Comunitarios son espacios relevantes para la comunicación local o regional, en los que confían las comunidades. Este potencial a menudo no puede desarrollarse plenamente debido a los recursos limitados. Este hecho impide que los medios comunitarios a menudo desempeñen un papel aún más poderoso al informar a las comunidades sobre los problemas de salud pública y convertirse en plataformas más sólidas de alfabetización en salud.
  • Los medios comunitarios están dando voz a aquellos segmentos de las comunidades con menos oportunidades de plantear sus problemas en los medios de comunicación principales. Garantizar el acceso de las personas con una amplia afición a los problemas de salud pública y que participen en el debate público sobre sus problemas de salud conlleva un gran potencial para crear conciencia sobre la salud pública y fomentar una mayor participación cívica.
  • Los medios comunitarios pueden convertirse en actores clave para la promoción de la salud y empoderar a las personas para aumentar su control y mejorar su salud. Por su diseño y estructura, son un vínculo importante entre la orientación de la salud pública y la comunidad. Los medios comunitarios actúan localmente y utilizan estructuras horizontales de producción. Permiten a las personas crear sus propios medios de expresión cultural, noticias, información y diálogo.

 

Las acciones concretas sobre comunicación para la alfabetización en salud pública deben incluir:

  • La producción de programas en vivo, en formato de magazine, que aborden la salud pública en toda su variedad y diversidad, debe basarse en la participación o entrevistas con expertos  que viven con los desafíos.
  • Involucrar y cooperar con profesionales médicos, psicológicos y sociales en general también podría abrir el camino para nuevas asociaciones con instituciones conectadas o responsables. Esto debería incluir el compromiso con asociaciones locales, redes, grupos de acción o similares para hacer retratos de estos grupos para facilitar el compromiso de la comunidad.
  • La producción de historias de interés humano, retratos personales, donde las personas que han pasado por un desafío de salud lo describan, hablen sobre las formas de vivirlo y el camino hacia la recuperación puede servir como una buena práctica.
  • Los medios comunitarios no deben limitar sus actividades a los programas, sino también llevar a cabo eventos de movilización comunitaria e intercambio de información, talleres u otras intervenciones en espacios públicos.
  • La producción de secciones breves dedicadas a la información científica, p. cinco minutos a una hora determinada todos los días, podría ser una forma útil y eficaz de anuncios de servicio público.

DESCARGA EL ESTUDIO AQUI

Conoce más sobre el proyecto E3J AQUI

Conoce más sobre el CMFE AQUI

Picture: urban organic in Agra del Orzán in A Coruña. Source: A Coruña City Council.

Urban gardens are urban natural spaces that have multiple benefits from an ecological point of view, as they contribute to the improvement of urban biodiversity and climate change adaptation, reducing the «heat island» effect in cities.

Urban gardens require a small initial investment and a limited maintenance cost, becoming an efficient nature-based solution to be implemented in cities, promoting a sustainable use of the public space.

We know that important social benefits can be derived from urban gardening. Such initiatives favour the contact of citizens with the nature, with potential gains on their physical and psychological health. These potential advantages explain why more and more cities are implementing different projects related to urban agriculture.

However, when these urban gardens occupy public lands, which are the responsibility of municipalities, some considerations must be taken into account when promoting these types of initiatives.

First of all, the objectives set may be diverse, but must be consistent with the city’s environmental strategies. As an example, in A Coruña, urban gardening projects promote respect for the environment and the conservation of biodiversity while facilitating the direct contact of citizens with nature.

Beneficiaries will only be able to use organic agriculture techniques, such as using natural fertilizers and growing local species of vegetables and flowers, as well as aromatic or medicinal plants.  Responsible use of water and soil resources is also required, as well as adopting composting techniques for organic waste.

The municipality has equipped these organic gardens with fruit trees, scrub and flower, species which increase the urban biodiversity and protect organic production fields.

 A Coruña’s urban gardening project promotes intergenerational relationships. Children, adults and retired people share experiences in an experimental space where they can learn from one another.

However, for this initiative to be truly democratic, specific criteria have been established to guarantee equality of access.

For example, in A Coruña, urban gardens are tax free and specific places are reserved for retired people and citizens at risk of social exclusion. Likewise, the council launched a call for educational institutions and non-profit associations to present projects with social, educational, therapeutic or environmental goals to be developed in urban gardens.

To guarantee the economic sustainability of the project the gardens are free of charges, although regular maintenance costs should be covered by the beneficiaries. (más…)

Comparto el vídeo resumen (de solo 5 minutos de duración) de mi ponencia en el Congreso Internacional SIPS 2021 «Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica»celebrado los días 28-29 de octubre y 4-5 de noviembre de 2021 en Lugo (España).

La ponencia se titula «Procesos de aprendizaje en las iniciativas de consumo sostenible. Un estudio cualitativo de la Red Gallega de Consumo Consciente y Responsable» y ha sido escrita por Isabel Lema-Blanco, Ricardo Garcia-Mira y Jesús Miguel Muñoz Cantero.

El resumen del trabajo es el siguiente:

El consumo sostenible ha adquirido una importancia creciente en la agenda internacional, considerando su impacto directo en el cambio climático y otros retos socioambientales. Es sabido que el consumo que está profundamente condicionado por factores psicológicos y contextuales, así como por dimensiones culturales y estructurales que pueden favorecer o limitar la adopción de estilos de vida verde. El objeto de esta investigación es explorar el papel que desarrollan las iniciativas de consumo responsable y consciente en la promoción de estilos de consumo sostenible, analizando los procesos de aprendizaje que emergen en dichos contextos de innovación social (grassroots innovations).

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso, que combina métodos de observación participante y no participante, análisis documental y 26 entrevistas cualitativas en profundidad a personas activistas y, en menor número, ex-activistas de cooperativas, asociaciones o grupos de consumo que conforman la Rede Galega de Consumo Consciente e Responsábel.

La metodología cualitativa utilizada ha permitido conocer las experiencias personales de los activistas de una diversidad de iniciativas de consumo arrojando luz acerca de los conocimientos, habilidades y competencias que son necesarios para transformar los estilos de vida predominantes. La combinación de instrumentos y fuentes ha permitido identificar aquellas condiciones que, independientemente de la dimensión o modelo organizativo, permiten la experimentación con nuevas formas de consumir, participar y aprender en comunidad. En la esfera individual, los activistas adquieren nuevos conocimientos y actitudes que favorecen la adopción de estilos de consumo ecológico, sostenible, ético y solidario. En la esfera colectiva, la participación en dichas iniciativas de consumo consciente favorece el desarrollo de aprendizajes democráticos, habilidades sociales y capacidades de autogestión necesarias para la acción climática.

Las reflexiones e interpretaciones de los activistas han contribuido a la comprensión de las formas y condiciones bajo las cuales estas innovaciones sociales son capaces de promover procesos de aprendizaje peer to peer que trasciende el ámbito individual y adquieren el potencial para transformar la comunidad. Los resultados del estudio proporcionan un conocimiento profundo de los actores, condiciones y tipologías de aprendizaje que emergen en las iniciativas de consumo responsable.

Coincidente con estudios previos, los resultados de esta investigación arrojan luz sobre el papel de las iniciativas de consumo consciente como contextos de aprendizaje y movilización social en tanto en cuanto éstas son facilitadoras de sinergias entre sus miembros y entre éstos y otras organizaciones, surgiendo “círculos virtuosos” de interés mutuo y cooperación que incrementan la capacidad transformadora de estos movimientos de innovación social.

 

I share a new video of my paper presentations at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops«. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Green consumption has become the focus of research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles (García-Mira & Dumitru, 2017). However, changing people’s lifestyles involves profound transformations in individual behaviour as well as in market and institutions and research should also put the focus on the interlinkages among individuals, the social groups they are involved in, and the cultural and physical contexts of consumption and lifestyles. Several authors (Kastner & Matthies, 2014) have highlighted the need to empower people, and educate and motivate consumers to be able to seek new opportunities for sustainable behaviour. Further, recent studies in behavioural spillover (Nash et al., 2017) offer potential pathways to foster more sustainable lifestyles, for instance, whether performance of one behaviour influences willingness to engage in a second (desirable) behaviour, although the mechanisms behind spillover effects are not still well understood (Frezza et al., 2019).

The purpose of this study is to deepen the understanding of the role that conscious consumption initiatives play in promoting green lifestyles, investigating the social learning processes nurtured within these organizations and its relevance for the adoption of new climate-relevant behaviours. Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with members and ex-members of eight local food coops located in the Galician region (Spain). Interviews explored first the barriers and drivers for sustainable consumption in households, and to what extent engagement in collective forms of consumption fosters further adoption of green lifestyles.

The results identified different barriers that explain people’s resistance towards a more coherent change in their lifestyles. Galician food coops practitioners are well-educated people who share pro-environmental values. However, structural, cultural and psychological barriers have been found as barriers for the adoption of low-carbon behaviours. Second, the findings of the study show that Galician responsible consumption initiatives function as spaces for collective experimentation that favour social learning processes in the individual sphere and in the collective sphere of the participants, transforming shared meanings, competences and structures. Involvement in these sustainable social innovations foster cognitive, relational and skill-related changes in participants.

Peer-to-peer learning processes that increase perceived competence and self-efficacy become crucial dimensions for practitioners to further experience with sustainable lifestyles. Moreover, collective food consumption appears to encourage conscious consumption behaviour such sustaining as vegan or vegetarian diets as well as in other domains in the private sphere, such as reducing energy use in households, low-carbon mobility or frugality lifestyles. This effect appears to be related to the (social) learning processes nurtured within these organizations. Galician food co-ops enhance practitioners’ environmental awareness, changing their mindsets and worldviews as well as increasing their critical thinking capacity and their desire of being more coherent in their daily practices, being more favourable disposed toward sustainable lifestyles. In conclusion, the study highlights the relevance of the social learning processes that emerge within the conscious consumption initiatives that constitute innovative formulas for environmental participation, which appear to foster positive spillover to everyday practice in a variety of lifestyle domains.

I share the video of my paper presentation at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Exploring consumers’ motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Governments, scientists and environmental organizations worldwide have stressed the need to decrease humanity’s environmental impact, to reduce the greenhouse gas emissions, to adapt our society to global warming and other social and environmental challenges that should be globally faced. Consequently, green consumption has come to centre the interest for research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles. In this context, the use of behavioural models to better understand the social and psychological dimensions that interact with people’s consumption patterns has gained increasing interest, and a vast majority of studies have focused on the consideration of individual factors to explain decisions regarding the purchase or consumption of green products. However, there is a growing interest in social innovations which take place in the civil society arena, and formulate bottom-up innovative solutions for sustainable development at the local scale (Seyfang & Smith, 2007). This study focus on the social and psychological dimensions that interplay in people’s patterns of consumption, studying the factors driving collective forms of food consumption in the context of grassroots social innovations (Zoll et al., 2017).

Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with participants in eight local food co-ops located in the Galician region (Spain). The results of the study contribute to the understanding of the different human motivations, aspirations and desires underlying conscious and responsible consumption behaviour, and the individual and collective factors that influence the processes for behavioural change at the individual and society-wide levels. First, self-oriented motivations are particularly significant for green consumption. Findings show strong linkages between health concern, environmental awareness, and the desire of sustaining healthy diets based on the high quality of seasonal organically produced groceries. Environmental awareness was found to be an essential motive across all the participants, which appears also associated with altruistic and socially oriented values (e.g., animal welfare, fair trade). Besides, feelings of connectedness with the rural territory motivates the desire of protecting these specific environments by supporting organic and local agriculture and primary sector of the economy.

In terms of motivations for people to engage in collective forms of consumption (e.g., being a member of a Food Co-op), the participants in this study report three types of motivations: a) the accessibility and affordability to organic and fair-trade groceries; b) socio-political goals; and c) the satisfaction of social needs. The desire of joining a consumption initiative is preceded by the identification of these organizations as the most suitable space for satisfying their needs of consumption. Interviewees explicit a desire for autonomy and control over their purchasing decisions, becoming independent of global corporations and supermarkets. Galician food activists share social and political ambitions and conceive food coops as grassroots movements with the capacity to change the dominant social paradigms challenging the unsustainable practices that characterize the dominant system of food production and distribution. Consumption is interpreted as “a political act”, a new way of engaging in political activism, appealing to large structural changes such as the democratization of the economy. A limited sample of participants expressed that under the decision of joining a consumption initiative relies on the desire to socialize with like-minded people, expanding their social network or friendships, or to experiment a sense of belonging, which lead to the desire to engage in collective projects who share common values, goals and environmental concerns. Also, some of them point their common ambition to change the relationships between consumers and producers, fostering mutual respect, proximity, and empathy, recognizing, and dignifying the work of the farmer/producer.

In conclusion, the results confirm that awareness of the environmental, social, and economic consequences of consumption is a direct antecedent for conscious and responsible consumer behaviour (Suárez et al., 2020). Interestingly, the decision to join a consumer’s initiative appears to be the outcome of a reflexive process on personal wellbeing linked also to environmental and social and political ambitions, which are materialized in cooperative forms of economy. Further, environmental awareness or social-political goals are not sufficient for people to tackle a process of personal change. They also need to experience the desire to “put into practice” new consumption models that promote sustainable transitions.

Isabel Lema Blanco

O Simposio IAPS 2021 “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition” foi organizado pola Rede de “Sustainability” da IAPS (International Association for People-Environment Studies), coa colaboración do Grupo de Investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña (España) e do Laboratorio de Investigación e Docencia “Desenvolvemento Sostible” da Universidade de Ciencias Aplicadas de Bochumm, co apoio do Instituto de Estudos e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira

Dentro das diferentes sesións do congreso, tiven a honra de coordinar a sesión «Sustainability and community participation”. Nesta sesión doble, oito investigadores procedentes de China, Brasil, España e Alemaña presentaron as súas comunicacións versadas sobre a relación entre participación ambiental e comunitaria e os comportamentos proambientais e calidade de vida das personas. Asimesmo, na mesma xornada puidemos escoitar a conferencia plenaria do profesor Marino Bonaiuto, da Universidade da Sapienza (Roma) titulada “Barriers and facilitators for sustainable technology acceptance among stakeholders: the biofuel case from the EC H2020 ABC – Salt project“.

O simposio grabouse en vídeo, e as conferencias plenarias e as presentacións de comunicacións están dispoñibles nesta web.  

O vídeo da sesión «Sustainability and Community Participation» pode verse no enlace:

https://vimeo.com/629096810

As diferentes comunicacións foron: 

SESSION: SUSTAINABILITY AND COMMUNITY PARTICIPATION

Chair of the session: Isabel Lema Blanco

Exploring consumers motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Regeneration Strategies for an Ancient Temple of Northwest China Based on Rural Community Participation. Presenter: Y. Xu. Co-autors: B. Li & H. Li Tongji University, China

Analysis of the Better Shelter Project’s thermal performance: a case study of the shelter located in Brazil. Presenter: A. Portella. Co-autors: A. Ferreira Garcia1 , R. Leitzke1 , M. Cordeiro1 , R. Avila2, & E. Grala da Cunha1 1 Federal University of Pelotas, Brazil 2 Estacio University Centre of Amazon,

Indigenous people’s way of life as a path to sustainable development: facing challenges in a dialogue between academic and traditional communities. Presenter: Z. Áurea Cruz Bomfim Co-autor: N. Forte Diogo Universidade Federal de Ceará, Brasil

Constraints in Community Participation towards Sustainable Neighbourhood Development caused by Covid-19-pandemic. Experiences from Recent Research Activities. Presenter: J. Pößneck. Co-autor: S. Kabisch, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, Germany

Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Climate change and human values in the European Union. Presenter: M. Alló. Co-autor: F. Bruna, University of A Coruna, Spain

A comprehensive model of stressors and adaptation on shift workers daily work life: consequences for sustainable lifestyles. Presenter: A. Fraga Mosquera. Co-autor: Ricardo García Mira University of A Coruna, Spain 

isa-tomi
Tomi Desastre e Isabel Lema en CUAC FM

Comparto una entrevista que me hicieron los compañeros de Alegría, el programa de actividad social y política de CUAC FM, que se emite todos los martes a las 18:00 horas en el 103.4 de la FM coruñesa.

El contenido de la entrevista aborda el papel de las mujeres en la investigación, y a lo largo de la misma, entre otras reflexiones, tuve la oportunidad de compartir algunos de los resultados más interesantes del proyecto SMARTEES, en el que soy investigadora, como parte del equipo de la Universidade da Coruña.

El proyecto SMARTEES (Social innovation Modelling Approaches to Realizing Transition to Energy Efficiency and Sustainability)es un proyecto de I+D+i financiado por el programa de la UE Horizon 2020, destinado a simular una serie de innovaciones sociales exitosas en la transición energética. SMARTEES comenzó el 1 de mayo de 2018 y finalizará el 31.10. 2021.

A lo largo de este proyecto hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad innovaciones urbanas dirigidas a aumentar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades e islas de Europa. Hemos trabajado mano a mano con las ciudades españolas de Vitoria-Gasteiz y Barcelona, ciudades pioneras en la implantación del modelo de supermanzanas, y con la isla de El Hierro y su proyecto de autosuficiencia energética «Gorona del Viento».

Además, desde la UDC lideramos el paquete de Trabajo de «Escenarios Políticos», en el que hemos desarrollado y puesto en práctica una metodología para el diagnóstico participativo de las necesidades sociales y el diseño colaborativo con las partes interesadas de alternativas políticas enfocadas a ganar la aceptabilidad social y el empoderamiento ciudadano en los procesos de transición energética.

El enlace al podcast de la entrevista es el siguiente: https://cuacfm.org/radioco/recordings/2021-03-09_18-00-00_alegria.mp3

Comparto hoy una entrevista que me realizó el programa ENWORKING de Cuac FM dedicado a la «Psicología Positiva Aplicada desde una base científica llevada a la práctica del día a día» y conducido por la psicóloga Marta Gomez Montero. 

En el programa «Comunicación Positiva A Través De La Tecnología» se habló de la comunicación como elemento fundamental de la realización de las personas y cómo nos condiciona la tecnología a la hora de comunicarnos.

Intervine desde mi papel como miembro de la Radio Comunitaria CUAC FM y como investigadora en el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña, investigadora del proyecto «Jovenes y Tercer Sector»   divulgando de la importante función social que cumplen las radios cumunitarias.

Escucha el programa en el enlace: https://cuacfm.org/radioco/programmes/enworking/1×8/ 

O en el audio: 

La última semana de noviembre, los días 30/11 y 1/12 nos reuniremos en Bruselas más de un centenar de investigadores, activistas sociales, políticos y técnicos de la Comisión Europea, para presentar y discutir los resultados del proyecto GLAMURS (SUPPORTING GREEN LIFESTYLES). que  ha sido coordinado por el grupo de investigación Persona-Ambiente de la Universidade da Coruña.

En la  Conferencia Final contaremos con la presencia de expertos y activistas de las iniciativas estudiadas, como el Profesor Tim Kasser, líder en la investigación sobre aspiraciones intrínsecas, el valor del tiempo y su relación con el bienestar y con comportamientos más ecológicos; Nina Treu de la Red Alemana de Decrecimiento o Claudian Dobos, fundador de la eco-aldea Aurora y Presidente de ECOLISE (European Network for Community-led initiatives on Climate Change and Sustainability).

Además, contaremos con la presencia de varios miembros del Parlamento Europeo, decisores de nivel nacional y europeo, e investigadores de otros proyectos europeos.

El objetivo general de GLAMURS es comprender los caminos para las transiciones hacia una economía verde en Europa. Un objetivo fundamental del proyecto consiste en identificar  cómo los estilos de vida europeos pueden cambiar en una dirección sostenible y qué tipos de modelos de transición necesitan ser apoyadas. Para este propósito, GLAMURS propone una reflexión crítica sobre los aspectos básicos y las definiciones generales del concepto de «Estilos de Vida Sostenibles», y en segundo lugar, estudiar los estilos de vida sostenibles e identificar los principales impulsores -individuales y sociales- de una transición hacia estilos de vida sostenibles.

Teorías e investigaciones empíricas realizadas hasta ahora sobre actitudes medioambientales y comportamiento ambiental, consumo verde y conservación de los recursos ofrecen una base sólida para comprender «qué constituye un estilo de vida sostenible» y que se estrategias se deben seguir para su promoción.

Asimismo, las teorías microeconomicas, sobre crecimiento económico, sistemas sociales y gobernanza ayudan a encontrar las formas mas efectivas para transferencia de estos estilos de vida sostenibles a sectores más amplios del público, al mismo tiempo que se persigue un desarrollo económico más racional». Fuente: Carrus, G (2016). Deliverable 3.2: Report on the relationships among psychological, economic and political/policy factors

Objetivos del proyecto:

  • Explorando las determinaciones de estilo de vida. Glamurs explora las interacciones complejas entre factores económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos que influyen en estilos de vida sostenibles y transformaciones hacia una economía verde.
  • Desarrollo de modelos de transición. Glamurs desarrolla modelos completos de cambios de estilo de vida en dominios claves de la sostenibilidad, y los evalúa en términos de efectos económicos y ambientales.
  • Recomendaciones políticas. Glamurs proporciona recomendaciones de política sobre el diseño de posibles enfoques de gobernabilidad y mezclas de políticas para una transición acelerada hacia la sostenibilidad.
  • Un enfoque multi-método. Glamurs combina métodos en toda la amplitud de las ciencias sociales, incluyendo psicología, sociología, micro y macroeconomía y modelado basado en agentes.
  • Co-producción del conocimiento. GLAMURS integra los puntos de vista de las partes interesadas, los responsables políticos, los empresarios y los pioneros verdes mediante el uso de métodos de coproducción del conocimiento y desarrolla un vocabulario y una gramática integrados para su equipo de investigación inter y transdisciplinario.

 

https://i0.wp.com/www.revistacomunicar.com/interfaz/imagenes/portadas/48.jpgLa revista COMUNICAR acaba de publicar, en su número 48, un artículo elaborado por Isabel Lema Blanco, Eduardo Rodríguez y Alejandro Barranquero, titulado «Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social» y  que muestra parte de los resultados del proyecto Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España”. 

RESUMEN

Este trabajo tiene por objeto acercarse al papel de los medios comunitarios, libres y universitarios del Estado español como instrumentos para la alfabetización mediática y en tanto que espacios para la conformación de ciudadanía crítica y comunicativa.Tras el apartado conceptual, se analizan los procesos de aprendizaje que se implementan con respecto a la ciudadanía en general y a las comunidades de referencia en particular, prestando especial atención al rol y a la participación de la juventud.

A partir de la triangulación de técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupos de discusión), los resultados demuestran que los medios del tercer sector actúan como valiosas herramientas para la adquisición de habilidades y competencias críticas que pueden transferirse a la esfera profesional y vivencial de los jóvenes, dada la identificación de estos medios con los intereses, problemáticas y aspiraciones juveniles.

En un sentido amplio, estas iniciativas contribuyen a la expansión del derecho a la comunicación en dos direcciones: por un lado, porque están abiertas a la participación ciudadana en las tareas de gestión y programación de los contenidos; y, por otro, porque sus prácticas descentralizadas constituyen un laboratorio de creatividad periodística que, a su vez, está vinculado al devenir de los movimientos sociales y otras formaciones de la ciudadanía organizada (ONG, asociaciones, etc.).

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido avanzar en el conocimiento empírico de la implicación de los jóvenes de entre 18 y 35 años en los medios comunitarios, libres y universitarios del contexto español. El estudio analiza las motivaciones y los roles desempeñados por la juventud, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje que acontecen en su seno. Se ha observado que la juventud participa en estos proyectos motivada por un anhelo de transmitir contenidos alternativos en un espacio de libertad y creatividad, que contrasta con la desafección que manifiestan con respecto a los medios convencionales, tal y como revelan este y otros estudios (Centro Reina sobre Adolescencia y Juventud, 2014). Así mismo, los jóvenes se acercan a estos medios no solo porque encuentran allí un espacio donde volcar sus inquietudes y demandas, sino porque los consideran un instrumento esencial para la participación en la vida pública.

A pesar de los escasos recursos financieros, la falta de amparo legal e institucional y la situación de inseguridad legal (Meda, 2015), los medios del tercer sector (y muy especialmente, radios y televisiones) han logrado implementar procesos formativos que transfieren las competencias necesarias para el ejercicio activo del derecho a la comunicación y, particularmente, para la adquisición de conocimientos teóricos, habilidades técnicas (producción, locución, realización técnica) y de gestión de tecnologías de la información: redes sociales, webs, emisiones «online», etc.

No obstante, este estudio evidencia diferencias en las fórmulas con las que los distintos medios desempeñan esta labor educomunicadora: desde aquellos que cuentan con talleres formalizados para la implementación de distintas competencias –el caso de las radios universitarias y de algunas emisoras comunitarias (ejemplo: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid-URCM, Onda Merlín Comunitaria y Radio Vallekas en Madrid, CUAC FM en A Coruña, etc.)–, a los que carecen por completo de programas formativos. Estas limitaciones podrían suplirse, en parte, fortaleciendo las sinergias con una comunidad educativa (de primaria, secundaria, formación profesional, universidades) que, por el momento, no se ha implicado de lleno en el desarrollo del sector.

En coincidencia con estudios previos (Lewis, 2008), los resultados demuestran que la participación activa en un medio comunitario favorece el desarrollo de competencias interpersonales, sociales y cívicas. No obstante, los medios alternativos españoles deberían ser más ambiciosos en la instrumentalización y planificación de sus planes formativos, tal y como vienen haciendo algunos de sus colegas europeos (Lucas, 2014; Scifo, 2009) y latinoamericanos (Kevjal, 2006; Prieto & Van-de-Pool, 2006).

Asimismo, es recomendable orientar estos planes hacia la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar la sostenibilidad –social, política y financiera– de los proyectos y, en especial, competencias para la creación de contenidos audiovisuales, para la coordinación y gestión del medio, y competencias tecnológicas (Lema-Blanco, 2015). Es igualmente recomendable que este aprendizaje evolucione desde el actual enfoque pragmático hacia saberes más holísticos y relacionados con el papel de los medios como facilitadores de empoderamiento y cambio social (Kaplún, 1983; Gumucio & Tufte, 2006) y cuestiones teóricas sobre la filosofía, misión y valores de los medios del tercer sector. Todo esto contribuirá además a la construcción de un discurso consistente de cambio, como un factor que contribuye al fortalecimiento y el reconocimiento institucional del sector (Lewis, 2014).

Finalmente, concordamos con Fedorov y Levitskaya (2015) en que la definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía debería contar con una participación amplia no solo de la comunidad académica, profesionales y expertos, sino también de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en particular, del propio tercer sector de la comunicación. El presente estudio demuestra las enormes posibilidades educativas de estos medios que, aún en proceso de consolidación, parecen ganar posiciones tanto en las agendas académicas (Barranquero & Rosique, 2014) como en las políticas de comunicación de varios estados europeos y latinoamericanos (Meda, 2015).

El artículo puede leerse íntegramente en la Web: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=48-2016-09

El artículo puede descargarse en pdf:

Artículo completo (español) – 297.47 Kb

Full paper (English) – 301.52 Kb

Citar el artículo:Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09

 

Livestock grazing near a wind turbine (Wikipedia)

En 2015, el Grupo de Investigación Persona Ambiente, del que formo parte, participamos en la elaboración de un estudio comparativo sobre la percepción del riesgo en Europa titulado «Survey on public perceptions of environmental risks».

Dicho estudio ha sido recientemente publicado por la Comisión Europea, Directorate-General for the Environment y está disponible en la web: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976. Ha sido elaborado por centros de investigación de Reino Unido (Collingwood Environmental Planning Limited), España (People-Environment Research Group), Italia (CIRPA – Inter-University Centre for Research in Environmental Psychology), Rumanía (West University of Timișoara), Letonia (University of Latvia) y Eslovenia (Oikos, Development Consulting), y por los siguientes los investigadores: Paula Orr, Katya Brooks, Liza Papadopoulou, Marino Bonaiuto, Giuseppe Carrus, Stefano De Dominicis, Silvia Ariccio, Alexandra Stancu, Corina Ilin, Ricardo García-Mira,Helena Martínez,Adina Dumitru,Isabel Lema-Blanco,Iveta Steinberga,Ieva Strode,Mojca Hrabar,Jurij Kobal

El objeto de este estudio es comprender las diferencias entre la percepción pública y la evaluación científica de los riesgos ambientales y los principales factores que influyen en la evolución de las perspectivas públicas en Europa. El proyecto utilizó un enfoque de investigación metodología mixta, que incluye una encuesta de expertos y grupos de discusión con los miembros del público.

Los resultados muestran que, en general, los riesgos ambientales percibidos por el público como merecedores de la más alta preocupación son similares a los riesgos principales identificados por los expertos. Sin embargo, destaca la diferente percepción de los hábitos de consumo, señalados como de gran relevancia por los expertos, pero que en general se valoraron mucho más bajo por todos los grupos de enfoque. Respecto de los residuos, un tema de preocupación para los agentes públicos, sin embargo no han sido clasificados como de alto por los expertos.

Dentro de los factores que influyen en la percepción de riesgo del público se incluyen la identidad individual, los sistemas culturales, institucionales y socio-políticos colectivos, los valores sociales y el grado de confianza en las autoridades.

El estudio también identificó una serie de características cualitativas de los riesgos ambientales que influyen en muchos aspectos de las evaluaciones de riesgos ambientales por parte del público general: factores tales como la magnitud y la gravedad, la proximidad y el control personal.

Las discusiones de los grupos focales mostraron que muchas personas emplean múltiples fuentes de información para comprender cuestiones ambientales a menudo complejas .

Descarga el estudio completo (INGLÉS) en el enlace: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976/downloads/KH-02-15-976-EN-N/KH0215976ENN_002.pdf?FileName=KH0215976ENN_002.pdf&SKU=KH0215976ENN_PDF&CatalogueNumber=KH-02-15-976-EN-N

https://pbs.twimg.com/media/CcvWNrlW4AA6jzG.jpgUn elenco de investigadores que forman parte del proyecto “Jóvenes y Tercer Sector de la Comunicación” participarán este sábado 12 de marzo en el II Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector, que organizan en Madrid la URCM, Radio Vallekas y Onda Merlín Comunitaria.

Nuestro objetivo es presentar a los comunicadores y activistas radiofónicos participantes en el Encuentro, los resultados obtenidos en el proyecto de investigación, en el que participaron 94 medios del tercer sector y cerca de 50 radios libres y comunitarias.

La sesión de retorno consistirá en un coloquio titulado “Alianzas entre la Universidad y los Medios Comunitarios. Una agenda para la investigación-acción”, que celebraremos este sábado 12 de marzo a la 13 h. en Matadero http://www.mataderomadrid.org/ (Plaza de Legazpi, 8. 28045 Madrid).

Alejandro Barranquero, Isabel Lema, Gloria Rosique, Eduardo Rodríguez,Griselda Vilar y Javier García, investigadores del proyecto, discutirán los principales resultados del proyecto, presentarán a los asistentes el “mapa online interactivo” del Tercer Sector de la Comunicación y debatirán futuras líneas de investigación-acción que puedan desarrollarse en colaboración con los medios del tercer sector o que contribuyan a fortalecer el sector de la comunicación social.

En el coloquio nos acompañarán asimismo tres investigadores que trabajan en distintas áreas del mismo fenómeno: Concha Mateos (URJC, videoactivismo), Ángel Barbas (UNED, medios del 15M) y Josemi Pérez (UCM, radios libres).

Más información: abarranq@hum.uc3m.es e isabel.lema@udc.es

 

 

jovenes y tercer sector

jovenes y tercer sector

El pasado mes de enero se publicó el informe de resultados del proyecto de investigación “Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación”, en el que hemos participado 13 jóvenes investigadoras/es de universidades de todo el Estado. Los autores hemos analizado el estado del tercer sector de la comunicación en España, a través de una encuesta realizada a 94 medios de comunicación (radios, televisiones y prensa online) alternativos, comunitarios, libres o educativos.

La investigación se complementa con un análisis cualitativo de la percepción de los jóvenes sobre los medios comunitarios, realizado a través de técnicas de Grupos Focales celebrados en 4 comunidades autónomas diferentes y en los que participaron 28 jóvenes de todo el Estado.

La publicación, titulada “La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación” analiza dimensiones como el grado de participación juvenil en los medios comunitarios/del tercer sector, el tipo de colaboración y contenidos comunicativos más comunes (programas/secciones) y enfoques juveniles, el impacto social del tercer sector y su grado de profesionalización.

Especialmente, quiero resaltar  el enfoque educomunicativo del capítulo 4 del estudio, que analiza los procesos de formación mediática implementados en los medios comunitarios- principalmente por las radios libres y comunitarias- (cap. 4.1) y el aprendizaje percibido por los jóvenes que participan en dichos medios (cap. 4.2).

El análisis de los grupos focales nos ha permitido conocer el rol que las radios del tercer sector desempeñan en los procesos de alfabetización mediática y las lagunas que se pueden dilucidar de esta práctica no sistematizada. Por ello, los autores han incluído una serie de recomendaciones y propuestas formativas orientadas a la mejora e innovación de los proyectos de comunicación ciudadana (cap. 4.3).

DESCARGAR EL INFORME: La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación (Tamaño del archivo: 2,1 MG)

CRÉDITOS

Coordinador:
Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid)

Autores (por orden alfabetico):
Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid)
Laura Bergés (Universitat de Lleida)
José Candón (Universidad de Sevilla)
Javier García (Red de Medios Comunitarios-ReMC)
Isabel Lema-Blanco (Grupo de Investigación Persona-Ambiente, Universidade da Coruña)
Miriam Meda (Red de Medios Comunitarios-ReMC; profesional freelance experta
en medios audiovisuales y derecho a la comunicación)
David Montero (Universidad de Sevilla)
Amal El Mohammadiane Tarbift (Universidad de Málaga)
Juan Ramos (Universidad de Salamanca)
Eduardo Francisco Rodríguez (Universidad Carlos III de Madrid)
Gloria Rosique (Universidad Carlos III de Madrid)
Griselda Vilar (Universitat Jaume I de Castellón)
Sergio Villanueva (Universidad de Barcelona)

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Jóvenes radiofonistas en CUAC FM

La «Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación» acaba de publicar esta semana un artículo en clave educativa en el que analizamos el rol de los medios de comunicación comunitarios como espacios de aprendizaje social para los y las jóvenes que se implican en un proyecto comunicativo.

El artículo es accesible en modo abierto y gratuito en el link: Article: Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados.


Resumen del Artículo

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España, a través de una encuesta y la celebración de 4 “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio.

Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

Jóvenes participando en una radio comunitaria

«Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados». Así se titulaba la ponencia que presenté esta mañana en el Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, que se celebra estos días en la Universidade da Coruña, y en la que mostramos un avance de los resultados de un proyecto de investigación en el que hemos estamos inmersos un total de 14 investigadores de todo el Estado, a lo largo del último año.

El proyecto se denomina «Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España», está financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y  Juventud y coordinado por el profesor Alejandro Barranquero.

En mi ponencia me he centrado en una parte de los resultados del estudio, concretamente la participación de los jóvenes en las radios libres y comunitarias, los procesos de educación no formal desarrollados en estos espacios de participación comunitaria y, en tercer lugar, en el aprendizaje percibido por los jóvenes implicados en medios comunitarios.

Podeis descargar el pdf con el resumen de la ponencia en el siguiente link:

Lema-Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. Proceedings Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña, 3-5 de septiembre de 2015.

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España.

A través de una encuesta online (cumplimentada por 94 medios) y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

presentac_US

Este Venres 3 de xullo, ás 20:00 horas presentaremos no COAG (R/ Federico Tapia, 64. A Coruña) o libro “Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”. Dito manual, no que colaboramos profesores e investigadores da UDC e da asociación científica internacional IAPS.

No acto intervirán: Roberto Costas (Presidente da delegación do COAG na Coruña), Amparo Casares Gallego (Vicedecana da Escola Superior de Arquitectura da UDC)e Ricardo García Mira (Presidente do Instituto Xoán Vicente Viqueira)

“Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”, é unha compilación de traballos relacionados coa sustentabilidade dos espazos urbanos, dende a óptica do urbanismo, a arquitectura, a psicoloxía ou a participación social. O volume estrúturase en cinco bloques, que abordan (a) os retos do urbanismo sostible, (b) vulnerabilidades e oportunidades para a seguridade local, (c) aproximacións ao estudo do espazo (d) participación, apropiación e cohesión social, e (e) organización innovadora do espazo urbano.

Ademáis da miña contribución «Public Participation in Water Management. The Implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans«, son varios os amigos e compañeiros que son tamén co-autores/as, como:

  • Ricardo García Mira e Adina Dumitru: «Urban sustainability, Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities».
  • Amelia Fraga Mosquera e Alberto Díaz: «Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments»
    Cristina García Fontán: «Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain».
  • Myriam Goluboff e Amparo Casares: «Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization».

Trátase dun traballo sen ánimo de lucro e con carácter educativo e divulgativo do coñecemento científico, polo que o libro está dispoñible de maneira gratuita no seguinte enlace: https://xoanvicenteviqueira.files.wordpress.com/2014/05/urbansus.pdf

Contaminación da ría do Burgo

O pasado xoves e vernes, xunto con Ricardo Garcia Mira ,tiven a oportunidade de realizar dous «Fous Group» (mesas de debate conducidas) sobre a percepción sobre os problemas e o risco ambiental na Coruña (e provincia). Despois de máis de 6 horas de debate con 25 persoas distintas (tratamos que fose unha mostra representativa da sociedade), decatámonos de:

1) a extraordinaria información que ten a cidadanía sobre os problemas ambientais da súa cidade. Fixeron unha diagnose certeira a partires da súa inquietude e a súa percepción sobre o que ven, respiran, comen, habitan…
2) O desamparados que se sinten ante a inacción/ineficacia das institucións. Que podemos facer? repetían constantemente.
3) O exceso de información xenera desinformación. Cada vez temos máis acceso a medios de comunicación, informes, estudos, Internet, redes sociais. Pero… de quen te fías? Destaca a absoluta desconfianza sobre o que se publica.
4) A cidadanía é consciente de que os problemas ambientais afectan á nosa saúde e están altamente preocupados por elo. Se houbera unha estratexia definida, unha grande parte da cidadanía apostaría por cambiar o seu estilo de vida, para vivir mellor, e máis seguros.

En todo isto (e moito máis) estamos traballando no noso grupo de investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña APAIXOANTE!!!

En 2013 tuve la posibilidad de colaborar con el proyecto europeo de I+D+i LOCAW, Low Carbon at Work, liderado por el profesor Ricardo García Mira, del Grupo de Investigación persona-Ambiente de la UDC.

Finalizado el proyecto, hemos elaborado este vídeo divulgativo que trata de presentar los objetivos y principales resultados obtenidos y que, en España, analizó el entorno de trabajo de la Universidade da Coruña. A nivel europeo se analizaron empresas como Shell, Volvo, Enel, Aquatim y el ayuntamiento de Groningen (Holanda).

El objetivo de LOCAW ha sido analizar los factores que favorecen o impiden la transición de empresas y ciudadanos hacia modelos sostenibles de producción y consumo, creando un modelo integral que permita reducir las emisiones de carbono en el lugar de trabajo como estrategia para lucha contra el cambio climático.

El estudio ha tenido en cuenta los valores y comportamientos de los trabajadores, estudiando las barreras físicas y organizacionales que dificultan comportamientos pro-ambientales, estableciendo predicciones a largo plazo a través de herramientas innovadoras como el “modelado de agentes”.

Los resultados del estudio destacan la influencia de las normas sociales y de la conducta esperada en los comportamientos desarrollados dentro de una organización. No obstante, para promover prácticas responsables en el entorno laboral es preciso promover una cultura ambiental dentro de la organización y desarrollar campañas de sensibilización y acciones sostenidas en el tiempo.

En segundo lugar, los resultados muestran la necesidad de promover procesos participativos “botttom-up” (de abajo arriba) en los que trabajadores, centrales sindicales y directivos diseñen conjuntamente estrategias de adaptación al cambio climático.

Un resumen del Proyecto y de las principales conclusiones de LOCAW puede ser descargado aqui.