Proxecto Profesional
Licenciada en derecho por la Universidade da Coruña, DEA en Educación Ambiental, mi carrera profesional y mi sensibilidad personal me han llevado a especializarme en la protección del medio ambiente desde el enfoque de las ciencias sociales, bajo la premisa de que si los ciudadanos somos los grandes responsables de los problemas ambientales del planeta, debemos ser también capaces de solventarlos. Y para ello, además de avances técnicos, se precisan soluciones humanas y compromisos personales y colectivos.
Actualmente, soy investigadora contratada en el Grupo de Investigación Persona-Ambiente (UDC) vinculada a los proyectos europeos FP-7 Transit (TRANsformative Social Innovation) y Glamurs- supporting green lifestyles. Realizo mi Tesis Doctoral en el Programa Interuniviersitario de Equidad e Innovación en Educación (UDC) en la línea de Educación Ambiental, en el que estudio el papel de las iniciativas de consumo consciente y responsable en los procesos de transformación social (Lema-Blanco et al, 2016; 2015;2014).
Dentro del proyecto TRANSIT hemos investigado las iniciativas de innovación social transformadora (IST), transiciones hacia estilos sostenibles, así como el análisis de los procesos de aprendizaje social y empoderamiento ciudadano que se desarrollan a través de la participación en los movimientos de IST (Dumitru, Lema-Blanco et al, 2017; Dumitru, Lema-Blanco et al, 2016). Ejemplo de ello son nuestros estudios sobre la red europea de finanzas éticas y cooperativas de crédito (FEBEA) (Dumitru, Lema-Blanco et al 2015; García Mira et al, 2015), el movimiento Slow Food (Dumitru, Lema-Blanco et al, 2016; 2016b), los Bancos del Tiempo (Weaber et al, 2015), o la Red de Economía Social y Solidaria (RIPESS).
En el campo de la psicología ambiental hemos analizado los factores que influyen en la percepción social del riesgo participando en 2015 en el estudio europeo «Survey on Perceptions of Environmental Risk» (Encuesta sobre la percepción del riesgo ambiental) (código ENV.F.3/ETU/2014/0037) y anteriormente (2005) hemos desarrollado la investigación “evaluación de la percepción de la refinería de A Coruña” (García Mira & Lema Blanco, 2005, 2007).
En 2005-2006 desarrollé un estudio sobre “El tratamiento del Prestige en los medios de comunicación de Galicia y su incidencia en la representación social de la catástrofe”. Asimismo, ha estudiado el rol de los medios de comunicación como educadores sociales, analizando la responsabilidad social del periodista ante la catástrofe ambiental (Lema Blanco & Meira, 2005, 2007) y la influencia de los medios de la comunicación en la activación de movimientos sociales (García Mira & Lema-Blanco2013; 2005). Asimismo, he evaluado el impacto de los procesos de participación ambiental en España, tanto desde la perspectiva institucional (Lema-Blanco & García Mira, 2013, 2014) como desde las iniciativas y movimientos sociales (Lema-Blanco et al, 2015; Lema Blanco & García Mira, 2014).
En el campo de la comunicación social ha participado en el proyecto de ámbito estatal “Los Jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación en España” (financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud) analizando la participación de los jóvenes en el tercer sector de la comunicación y los procesos de formación y aprendizaje producidos en dichos contextos de educación no formal (Barranquero et al, 2016; Lema-Blanco et al, 2016) cuyos resultados se encuentran publicados en revistas de impacto como Comunicar (Lema Blanco et al 2016) o la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación (Lema Blanco, 2015). Actualmente estudia el papel democratizador de los medios de comunicación libres y comunitarios, en el contexto europeo (Lema Blanco & Meda González, 2016), y español, y su papel como instrumentos de alfabetización mediática, empoderamiento e inclusión social (Lema-Blanco, 2016, Lema-Blanco, 2017, en prensa).
Los resultados de estas investigaciones se encuentran publicados en diversas revistas científicas o libros que se pueden consultar en el apartado de publicaciones.
Como consultora, he desarrollado procesos de participación pública, comunicación y educación ambiental para el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y la Xunta de Galicia. Como formadora he impartido cursos y seminarios de especialización sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, Agendas 21 Local, educación, participación y comunicación ambiental. He desarrollado los proyectos de divulgación ambiental «Las Rutas del Agua» (para la CHMS), «A ruta dos muíños de Carballeda de Avia» (colaboración con el Concello de Carballeda), Reserva Natural del río Laboreiro y RN del río Troncoso (colaboración con proyecto Carisma Natural) .
Miembro del comité organizador de congresos internacionales como el “IAPS International Network Symposium. Sustainable environments in a changing global context” (2013), el IX Congreso Nacional de Psicología Social (2005) o la 17 Conference of International Association for People-Environment Studies (2002). Soy socia de la International Association for People Environment Studies (IAPS), la Asociación de Psicología Ambiental (PsicAmb) y la Sociedade Galega de Educación Ambiental (SGEA). Pertenezco a la junta directiva del Instituto de Estudos Psicosociais Xoán Vicente Viqueira.
Soy miembro de la junta directiva del Instituto de Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira. Socia fundadora de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria Alternativa y Participativa (RICCAP). Soy miembro del Consejo de Dirección de AMARC-Europa (Asociación Mundial de Radios Comunitarias), con el fin de promover el ejercicio efectivo del derecho de comunicación de la ciudadanía. He sido ponente en el Parlamento Europeo presentando el informe “Recomendaciones al Parlamento Europeo y a la Comisión para la promoción de las lenguas minorizadas en Europa a través de los medios comunitarios” (Estrasburgo, 2014). He presentado varios trabajos en el campo de los derechos de información y comunicación en lenguas minoritarias (Lema Blanco & Meda González, 2016).
Como consultora ambiental, he trabajo en el desarrollo de procesos de participación pública, educación y comunicación ambiental para diferentes administraciones públicas (MAGRAMA; Xunta de Galicia). He trabajado como redactora y locutora en diversas empresas de comunicación de Galicia y sigo colaborando con proyectos audiovisuales tan interesantes como el «Proxecto Dorna» (Deputación da Coruña) o el Proyecto LOCAW-Low Carbon at Work (UDC). Convencida de la necesidad de que para conservar y custodiar el territorio es necesario poner en valor nuestro patrimonio cultural y natural, en «Postales de Galicia« intentamos poner un foco de luz sobre «lugares» y puntos singulares de nuestro país en los que arte, cultura y naturaleza se combinan para ofrecer al visitante un paisaje excepcional.
He participado en el comité científico y organizdor del ICEP2017 y con anterioridad, he organizado congresos y actividades científicas como: GUADEC 2012, IAPS 2013-Symposium, Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector (Coruña, 2014) cuyas conclusiones he publicado en Libro: El Tercer Sector de la Comunicación: creando redes para el intercambio de conocimiento y la comunicación social.
Imparto formación sobre medios de comunicación social y el Tercer Sector de la Comunicación en diversos másters y seminarios universitarios. Soy formadora del módulo “Medios Comunitarios” dentro del programa educativo de la Escuela de Radio y Asociacionismo de CUAC FM.
Consulta el CV interactivo en http://re.vu/ilema
Contacto: sabelabranco@gmail.com