Posts etiquetados ‘comisión europea’

«El derecho al agua y el saneamiento como derecho humano»

El agua no es un bien comercial, sino un bien público, este es el lema de la campaña ciudadana RightWater, en la que se insta a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento reconocido por la ONU y a promover el suministro de agua y el saneamiento como servicios públicos esenciales para todos.

En una campaña de recogida de firmas online, se exige a la UE a exigir a los gobiernos que garanticen y proporcionen a todos los ciudadanos servicios de agua potable y saneamiento convenientes. Asimismo, se demanda que el abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización económica.

El Derecho al Agua es el Derecho a la Vida. Firma!

La Comisión Europea está desarrollando una campaña de comunicación con el eslogan “Un mundo que te gusta. Con un clima que te gusta”, cuyo objetivo es «identificar y aplicar soluciones prácticas de lucha contra el cambio climático, mostrando como las medidas de reducción de emisiones pueden mejorar la calidad de vida de los europeos y proporcionar beneficios económicos».

Lo más interesante de este proyecto (cuya principal herramienta de comunicación es la Web) es el apartado de divulgación de experiencias exitosas de reducción de la huella de carbono por parte de consumidores, centros educativos, museos, constructores y arquitectos

De todas las experiencias que he podido ver en esta web, Me ha sorprendido por su originalidad el plan de transferencia térmica de la estación central de Estocolmo que transforma en energía el calor corporal de los viajeros.

Un segundo punto a destacar de la campaña es el Diálogo de Visiones «Visions for a world you like« que han iniciado el pasado 8 de octubre y que tratará de reunir a ONGs, sociedad civil, empresas y administraciones públicas. Por ahora se ha realizado un primer evento en Londres y se ha divulgado la campaña también a través de Facebook, pero lo realmente interesante será comprobar que este tipo de debates llegan finalmente a la ciudadanía y si se toma en cuenta no solo la experiencia o la sabiduría de los «expertos» sino también la que la sociedad civil ha ido acumulando a lo largo de los años.
Desde la Educación Ambiental y de la Psicología Ambiental se ha transmitido a nuestros científicos y políticos que no es suficiente con facilitar una información adecuada respecto de las problemáticas ambientales, sino que, para que la gente actúe es preciso desarrollar estrategias de comunicación eficaces, que además de informar y concienciar, capaciten a los ciudadanos como actores del cambio. Transmitir mensajes positivos, como las experiencias de éxito que se reflejan en esta Web, es importante. Pero no suficiente.

La ciudadanía informada y concienciada necesita, además, que se pongan a su disposición las herramientas necesarias para poder actuar, los medios y las alternativas. Un ejemplo de ello es la reducción de la huella de carbono de los vehículos privados. Mientras no se incentive el uso del transporte público, se diseñen planes de movilidad que satisfagan las necesidades de la mayoría, y se hagan con una buena relación calidad-precio, será muy difícil que los y las ciudadanas cambien hábitos de vida muy arraigados.

El consenso es clave, como también lo son los procesos abiertos de toma de decisiones (de abajo a arriba – bottom up), que implican la creación de canales de participación que permitan a ciudadanos y organizaciones participar activamente en la toma de decisiones que afectan a los intereses comunitarios.

Sólo desde la participación e implicación de todos en el diagnóstico de los problemas y la discusión de las soluciones se resolverán los problemas complejos o globales. Mientras tanto, el calentamiento global sigue avanzando.