Archivos de la categoría ‘Medio Ambiente…’

Es una enorme satisfacción para mi compartir con vosotros la publicación «Jóvenes y Medio Ambiente«, de la que soy coautora, y que presenta los resultados de una exhaustiva investigación sobre la percepción, actitudes y estilos de vida de los jóvenes españoles.

«Jóvenes y Medio Ambiente» es un estudio financiado por la Fundación SM y desarrollado en colaboración con mis colegas -ambos grandes expertos en estudios sobre juventud- Juan María González Anleo y Ariana Pérez Coutado. Además, SM ha publicado este volumen para su descarga gratuita en pdf.  

Jóvenes y Medio Ambiente es un estudio cuantitativo que se basó en el desarrollo de una encuesta online aplicada a 1.500 jóvenes residentes en España con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Se trata de una muestra representativa de la población joven española, habiéndose realizado una distribución proporcional tanto por edad, sexo, edad, clase social y tipo de localidad de residencia.

A pesar de los «alarmantes» titulares que habréis podido leer en la prensa sobre este estudio cuando fue presentado a los medios el mes pasado (véase La Razón, El País, The Objective), me gustaría aportar datos para la esperanza:

  • La juventud española está mayoritariamente concienciada y muy preocupada sobre el impacto del cambio climático.
  • El 63 % de los jóvenes consume con frecuencia alimentos de producción local/regional, y casi el 70% de los jóvenes encuestados compra en tiendas ecológicas o de comercio justo.
  • Aunque la compra de moda sostenible y tecnología producida de manera justa es más ocasional, el 45 % afirma haber optado por este tipo de productos en alguna ocasión, y el 30% lo hace a menudo o siempre.
  • El 60% realizan siempre conductas sostenibles relacionadas con el reciclaje y el 57,9% donan su ropa o calzando a conocidos y ONGs.

Reportaje en TVE sobre la presentación del Informe Jóvenes y Medioambiente

Además, el 80 % de los jóvenes muestra una actitud positiva o muy positiva hacia movimientos e innovaciones sociales como los ecohuertos urbanos, las cooperativas y grupos de consumo consciente y responsable, las cooperativas energéticas, las iniciativas de coche compartido, el movimiento slowfashion y fairphones (smartphones producidos de forma ética y sostenible).

Sin embargo, al igual que los adultos, no todos los jóvenes son iguales, ni piensan igual, y sus estilos de vida se ven influenciados por diferentes factores. Es por ello que en este estudio hemos identificado tres grandes perfiles de jóvenes, dependiendo de sus actitudes y conductas hacia el medio ambiente:

  • CONCIENCIADOS: jóvenes muy conscientes de la crisis ecológica, que se preocupan a modo individual de llevar un estilo de vida sostenible (aunque a veces no lo consigan), y que reproducen un perfil de activismo (online y offline) extraordinariamente activo.
  • APÁTICOS: jóvenes imbuidos por un espíritu derrotista que no encuentran alternativas para cambiar su estilo de vida, ni instrumentos eficaces para revertir la crisis ecológica en el ámbito colectivo.
  • NEGACIONISTAS: jóvenes que mantienen una visión antropocéntrica de la naturaleza, creyendo que ésta existe para la satisfacción de las necesidades humanas. Son altamente consumistas y están posicionados ideológicamente en la extrema derecha. Se suman a un discurso que ya no niega la crisis climática, sino que la reinterpreta para desarrollar una especie de “nacionalismo verde”.

REFERENCIA: González-Anleo, J.M., Lema-Blanco, I. & Pérez Coutado, A. (2023). Jóvenes y Medio Ambiente. Fundación Santa María-Ediciones SM. ISBN:  978-84-118-2187-2.

Qué maravillosa y fantástica experiencia de aprendizaje compartido tuvimos la semana pasada en la hermosa ciudad de Viena.

El CONCORDIA PRESS CLUB y COMMIT organizaron la Conferencia Final del proyecto E3J con el objetivo de fomentar la alfabetización en salud pública para el empoderamiento de la comunidad en los medios comunitarios.

Fue un placer, como una de las investigadoras involucrados en este proyecto de 2 años de duración financiado por la UE, presentar las principales ideas extraídas del estudio de caso español. A ello hay que sumarle la integración con los talleres formativos y la comparación con los resultados de los demás estudios de caso celebrados en el contexto europeo.

Además, la conferencia fue una magnífica oportunidad para celebrar y aprender, pensar y reír entre investigadores, responsables políticos y una veintena de radioactivistas de España, Austria, Irlanda y Dinamarca, junto con la apasionada presentadora Dra. Yvonne Prinzellner.

Agradezco mucho la invitación del consorcio E3J, especialmente de Birgitte Jallov y Helmut Peissl para formar parte de este potente proyecto. Los resultados del proyecto pueden consultarse en la Web https://www.e3j.org , entre los que destacan:

  • Informe final comparativo de los 4 estudios de caso: España, Dinamarca, Austria e Irlanda. Referencia: Jalow, B., Peiss, H., Olipitz., S. Cush, K. & Lema-Blanco, I. (2023). Public Health Literacy and Community Media in EuropeE3J Report Based on National Research undertaken in Austria, Denmark, Ireland and Spain. Wien (Austria): COMMIT. LINK.
  • Programa de formación online para la mejora de la cobertura de la salud pública en medios comunitarios. Referencia: Learning resource: Building public health literacy through our community media platforms. A step-by-step E3J online learning resource on how to build effective public health programmes in community media. LINK.
  • Artículo divulgativo sobre los resultados del estudio de caso español. Referencia: Lema-Blanco, I. (2023). El tratamiento de la salud pública en los medios de comunicación comunitarios. En: I. Lema-Blanco (Edit.), Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación. Experiencias, Aprendizajes y Potencialidades de los Medios Comunitarios, (pp. 85-97). A Coruña: Colectivo de Universitarios Activos. LINK.

Muy honrada de haber podido participar en la presentación del libro «Sostenibilidad y transición ecológica en la era post-Covid» editado por el Instituto de Estudios e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira, junto con Ricardo García Mira (Universidade da Coruña), Adriana Portella (IAPS), Petra Schweizer-Ries (Univ. Ciencias Aplicadas de Bochum), Gerd Schönwalder (Alemania), Zulmira Bomfim (Univ. Federal Ceará) y Cristina García Fontán (UDC).

El libro sigue la filosofía de ciencia abierta y está disponible para descarga gratuita en la Web del Instituto y de la red internacional IAPS. Muchas gracias a todos los que se acercaron hasta A Coruña para la presentación, que además pudieron llevarse un ejemplar físico. A los que ya habéis descargado el libro en PDF, esperamos que también sea de vuestro agrado.  

Referencia del libro: García-Mira, R., Schweizer-Ries, P. & García-Fontán, C. (coords.) (2023). Sustainability and ecological transition in the post-covid era: Challenges and Opportunities in the Face of Climate Change and Energy TransitionA Coruña: Institute of Psychosocial Studies and Research “Xoan Vicente Viqueira”. ISBN:  978-84-09-54522-3. Disponible en: https://xoanvicenteviqueira.wordpress.com/sustainability-and-ecological-transition-in-the-post-covid-era/

Muy feliz de compartir mi nuevo artículo titulado ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? y que acaba de publicar la editorial Dykinson, como capítulo de la publicación «Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas«.

Podéis descargar el artículo completo en este LINK.

RESUMEN: 

El consumo consciente y sostenible es considerado un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático. Varios autores (Lema-Blanco, 2022; Kastner y Matthies, 2014) han destacado la necesidad de empoderar a los consumidores para que sean capaces de desarrollar estilos de vida sostenibles al mismo tiempo que lideran o apoyan procesos colectivos de transición ecológica. Existen actualmente un buen número de iniciativas ciudadanas que se constituyen como espacios de innovación social dirigidos a la transformación de los modelos económicos vigentes,  a través de la construcción de nuevos paradigmas y narrativas de cambio (Avelino et al, 2017), la generación de contextos de aprendizaje social que favorecen la generación de nuevas prácticas sociales y nuevos marcos de  interpretación. Entre las iniciativas de innovación social existentes en el ámbito del consumo, destacan las alternativas agroalimentarias y las iniciativas de consumo sostenible y que en el contexto español se articulan bajo el modelo de cooperativas de consumidores o grupos de consumo consciente y responsable.

Los resultados del estudio muestran que las iniciativas gallegas de consumo responsable funcionan como espacios de experimentación colectiva que favorecen asimismo procesos de aprendizaje en la esfera individual y en la esfera colectiva de los participantes, transformando los significados, las competencias y las estructuras compartidas. Los aprendizajes en la esfera individual se corresponden con la adquisición de nuevos conocimientos y actitudes, la toma de consciencia acerca de problemáticas globales y complejas, así como la toma de conciencia política, que provoca la comprensión de nuevas cosmovisiones y marcos interpretativos. La esfera colectiva comprende aprendizajes de índole cooperativa, democrática y relacional, vinculado con nuevas formas de hacer, relacionarse y organizarse en la economía, promoviendo modelos de organización cooperativa y fórmulas de participación horizontal. Entre estas se incluyen, entre otras, el desarrollo de habilidades para la participación democrática, la comunicación eficaz o la gestión cooperativa.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje social, aprendizaje informal, educación para el consumo, cooperativas de consumo, estilos de vida verde

REFERENCIA COMPLETA:  Lema-Blanco. I. (2023). ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? En: B. Pizá-Mir, J.G. Fernández, M.M. Cortés, O. García Taibo y S. Baena (Coords.), Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas, (pp. 356-373). Madrid: Dykinson ISBN: 978-84-1122-497-0

Recientemente, el secretario general de la ONU, Antonio Gutierres declaraba: “La humanidad ha abierto las puertas al infierno”, enfatizando los efectos que está teniendo el cambio climático. Hace apenas dos semanas el terremoto más potente que ha sufrido Marruecos en los últimos 100 años dejaba a miles de personas muertas y muchas otras sin vivienda. Libia sufría hace 7 días una de las peores tragedias en el continente africano, donde barrios enteros fueron arrasados por la fuerza del agua».

Para afrontar esta emergencia climática, desde el Grupo de Investigación Persona-Ambiente hemos organizado un seminario, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UDC , denominado Innovación en la respuesta al cambio climático y las catástrofes naturales, de la reducción del riego a la recuperación, con investigadores de ámbito internacional como Gonzalo LizarraldeElizabeth WagemannAntonello AliciCarmen Mendoza Arroyo.

El Seminario, coordinado por las profesoras Cristina García-Fontán y Patricia Muñiz, acogió presentaciones de las más recientes investigaciones realizadas en el grupo, como el proyecto de construcción de vivienda de transición en Mozambique, desarrollado por Patricia Muñiz y la ONG AYUDA EN ACCIÓN, los resultados del proyecto ENTRANCES, presentado por Nachatter Singh, el estudio sobre el derecho a la vivienda, o los avances de la tesis doctoral de Emma Velo, sobre psicología de la salud del consumo de moda rápida en Galicia.

En este marco, tuve el placer de presentar algunos de los aspectos más interesantes del estudio «JÓVENES Y MEDIO AMBIENTE», que tuve el placer de realizar en colaboración con la FUNDACIÓN SM. En este estudio exploramos los estilos de consumo de los jóvenes españoles: factores determinantes del consumo de alimentación, moda y tecnología. Los resultados del estudio se presentarán públicamente en Madrid este mes de octubre y se editará una edición digital disponible de manera gratuita en la Web: https://www.fundacion-sm.org

Es un enorme placer compartir un nuevo artículo científico del que soy autora, titulado » Understanding Motivations for Individual and Collective Sustainable Food Consumption: A Case Study of the Galician
Conscious and Responsible Consumption Network
«, y que acaba de publicar la revista SUSTAINABILITY, en un número especial sobre los factores que determinan o afectan la consecución de la Agenda 2030. Este número está coordinado por las profesoras número está coordinado por tres investigadores italianos con una larga trayectoria de investigación aplicada desde las ciencias sociales: Fridanna Maricchiolo, Oriana Mosca y Davide Marino. 

El acceso a la revista está abierto a cualquier persona interesada, pues se ha publicado siguiendo los criterios de Ciencia Abierta (Open Access), distribuido bajo los términos y condiciones de Creative Commons Atribución (CC BY).

Enlace directo: https://www.mdpi.com/2071-1050/15/5/4111

Resumen del artículo (español):

Aunque la actitud positiva de los consumidores hacia los alimentos sostenibles ha aumentado con el tiempo, las investigaciones científicas sugieren que se necesita una comprensión más profunda de las dimensiones sociales y psicológicas que condicionan la disposición de los consumidores a comprar alimentos producidos de manera sostenible. El presente estudio intenta comprender las motivaciones individuales que impulsan el consumo consciente, tanto en el ámbito individual como colectivo, expresadas a través de la incorporación a una innovación social local en el ámbito alimentario. Se utilizó un diseño multimétodo que combinó observación participativa, análisis de documentos y veintiséis entrevistas en profundidad con miembros de ocho iniciativas locales de consumo de alimentos ubicadas en la región de Galicia (España). Los hallazgos revelan que la compra sostenible de alimentos está impulsada por la motivación del individuo por mantener una dieta saludable, valores sociales y proambientales, conciencia ambiental y apego al medio rural gallego. En cuanto a las motivaciones que subyacen a la voluntad de las personas de participar en iniciativas de consumo consciente y responsable, la primera razón se relaciona con la satisfacción de las necesidades básicas (asequibilidad y accesibilidad a productos orgánicos, bajos en carbono y de comercio justo), seguida de los objetivos sociopolíticos y la aspiración a Satisfacer necesidades sociales y psicológicas, como la necesidad de conexión o el deseo de autonomía y control sobre las decisiones de compra.

Palabras clave: consumo sostenible de alimentos, motivaciones intrínsecas, innovaciones locales sostenibles, teoría de la determinación social

Resumen del artículo (inglés):

Although consumer attitude towards sustainable food has increased over time, scientific research suggests that more profound comprehension is needed of the social and psychological dimensions that condition consumers’ willingness to purchase food items produced in a sustainable way. The current study attempts to understand the individual motivations that drive conscious consumption, in both the individual and collective spheres, expressed through joining a local social innovation in the food domain. A multi-method design was used, which combined participatory observation, document analysis, and twenty-six in-depth interviews with members of eight local food consumption initiatives located in the Galician region (Spain). The findings reveal that sustainable food purchasing is driven by the individual’s motivation to maintain a healthy diet, pro-environmental and social values, environmental awareness, and attachment to Galician rural areas. Concerning motivations underlying people’s willingness to engage in conscious and responsible consumption initiatives, the first reason relates to the fulfilment of basic needs (affordability and accessibility to organic, low-carbon, and fair-trade goods), followed by sociopolitical goals and the aspiration to satisfying social and psychological needs such as the need for connectedness or the desire for autonomy and control over one’s purchasing decisions.

Keywords: sustainable food consumptionmotivationssustainable local innovationsfood movement

Comparto el vídeo de la ponencia «Comunicación y poder en la cobertura mediática del desastre del Prestige: de la manipulación informativa a la autocensura», que impartí recientemente en el VII Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, organizado recientemente por la Universidad de Sevilla.

Esta ponencia formó parte del simposio «Poder, periodismo de investigación y profesionales de la comunicación: interrelaciones e interferencias» y cuyos contenidos son de acceso público y abierto.

El abstract/resumen de la presentación es el siguiente:

La información que vierten los medios de comunicación constituye un elemento básico en la formación de las representaciones sociales de la ciudadanía acerca de los problemas y conflictos socioambientales y de su papel frente a los mismos. Durante la catástrofe ambiental generada por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas en el 2002, con un importante impacto socioeconómico y ambiental derivado de la marea negra, los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en la identificación de la amenaza y en la modulación de una respuesta institucional y civil acorde con ella (García-Mira y Lema-Blanco, 2013). Prensa escrita, radio y televisión dieron, voz a organizaciones civiles y movimientos sociales como Nunca Máis o la conocida como Marea Blanca, pero con notables diferencias en la cobertura y en la orientación de las informaciones.

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del papel mediador de la prensa, analizando el papel que jugaron los profesionales del periodismo durante la catástrofe del Prestige, desde el punto de vista de su función informadora y formadora de opinión. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad Gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, El Correo Gallego, Grupo Atlas). Las entrevistas indagando en las circunstancias que condicionaron su trabajo, poniendo el foco en como las relaciones de poder entre los actores políticos, institucionales y mediáticos.

Los resultados de la investigación muestran que el desastre del Prestige significó un reto periodístico sin precedentes para los periodistas participantes en este estudio, dada la magnitud ambiental y la repercusión social de la catástrofe. En este sentido, los periodistas entrevistados asumieron el papel de mediadores de la catástrofe, actuando con responsabilidad y con el deber de contar la verdad, que algunas instituciones pretendieron ocultar o minimizar. Así, estos profesionales se vieron motivados por la acción de la sociedad gallega, que demandó una información veraz, y que también juzgó su trabajo. En segundo lugar, el estudio muestra la existencia de dinámicas de censura externa (por parte del poder político), interna (por parte de la dirección del propio medio) y de autocensura. Cuando en el medio en el que ejercen su labor no ha existido un clima de libertad informativa, el periodista tiende a derivar su responsabilidad profesional hacia otros agentes, como el propietario o director del medio; o a priorizar su derecho al trabajo sobre el derecho de la ciudadanía a una información veraz.

 

Comparto el vídeo de mi ponencia «La activación del movimiento social Nunca Máis: análisis la relación simbiótica entre la ciudadanía indignada y los profesionales de la información durante la catástrofe del Prestige», que impartí en el congreso Comunicación y Pensamiento, organizado recientemente por la Universidad de Sevilla.

Esta ponencia formó parte del simposio «Contrapoder ciudadano: alternativas y activismo desde la comunicación» coordinado por Cruz Tornay y José Candón.

RESUMEN DE LA PONENCIA

La catástrofe ambiental provocada por el petrolero Prestige ante las costas gallegas en noviembre de 2002 causó una enorme conmoción social y política, jugando un papel destacado los propios medios comunicación. El prestige se convirtió en la “noticia del año” en buena parte del 2002 y 2003, batiendo récords de presencia en portada en los medios de mayor difusión, e influyendo directamente en la opinión que la ciudadanía se formó acerca de las causas y las consecuencias del desastre (Agraso et al, 2004; Lema-Blanco, 2007). Diversos estudios apuntan a que la información contradictoria sobre la amenaza ambiental alteró el sistema de credibilidad institucional y provocó una seria crisis, que, desde el lado de la ciudadanía se tradujo en la activación de respuestas de movilización y protesta y, de manera simultánea, la adopción de iniciativas de participación ciudadana en la limpieza del fuel en las playas durante los primeros meses de la crisis (García-Mira y Lema-Blanco, 2013).

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del papel mediador de la prensa, analizando su papel en el éxito del movimiento de protesta ciudadana surgido en Galicia en 2002-2003 bajo el nombre de “Nunca Máis”. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, Atlas). Las entrevistas exploraron la relación entre los periodistas gallegos y el movimiento Nunca Máis, y en su percepción individual acerca de la influencia de su trabajo en el surgimiento y el éxito de las movilizaciones ciudadanas frente al poder político dominante en el contexto gallego y español.

Los resultados del estudio muestran que las acciones comunicativas de la plataforma “Nunca Máis” lograron romper el monopolio del Gobierno en la configuración de la agenda setting de los medios, en una época donde las redes sociales no existían e Internet gozaba de menor penetración social. Dicho éxito está influenciado por la existencia de una relación simbiótica entre los actores políticos y sociales organizados bajo el paraguas de Nunca Máis y un buen número de periodistas gallegos que fueron altavoz del discurso crítico y contrahegemónico que encarnaba dicho movimiento, y contribuyendo a la generación de un determinado estado de opinión que derivó en la mayor movilización social surgida en Galicia. No obstante, según los periodistas participantes en este estudio, el tratamiento mediático de Nunca Máis difirió en función de la orientación ideológica del medio, identificándose medios más proclives a reflejar el discurso crítico presente movilizaciones ciudadanas, mientras otros trataron de restar credibilidad y capacidad de influencia al movimiento Nunca Máis, criticando la aparente politización del mismo.

Picture: urban organic in Agra del Orzán in A Coruña. Source: A Coruña City Council.

Urban gardens are urban natural spaces that have multiple benefits from an ecological point of view, as they contribute to the improvement of urban biodiversity and climate change adaptation, reducing the «heat island» effect in cities.

Urban gardens require a small initial investment and a limited maintenance cost, becoming an efficient nature-based solution to be implemented in cities, promoting a sustainable use of the public space.

We know that important social benefits can be derived from urban gardening. Such initiatives favour the contact of citizens with the nature, with potential gains on their physical and psychological health. These potential advantages explain why more and more cities are implementing different projects related to urban agriculture.

However, when these urban gardens occupy public lands, which are the responsibility of municipalities, some considerations must be taken into account when promoting these types of initiatives.

First of all, the objectives set may be diverse, but must be consistent with the city’s environmental strategies. As an example, in A Coruña, urban gardening projects promote respect for the environment and the conservation of biodiversity while facilitating the direct contact of citizens with nature.

Beneficiaries will only be able to use organic agriculture techniques, such as using natural fertilizers and growing local species of vegetables and flowers, as well as aromatic or medicinal plants.  Responsible use of water and soil resources is also required, as well as adopting composting techniques for organic waste.

The municipality has equipped these organic gardens with fruit trees, scrub and flower, species which increase the urban biodiversity and protect organic production fields.

 A Coruña’s urban gardening project promotes intergenerational relationships. Children, adults and retired people share experiences in an experimental space where they can learn from one another.

However, for this initiative to be truly democratic, specific criteria have been established to guarantee equality of access.

For example, in A Coruña, urban gardens are tax free and specific places are reserved for retired people and citizens at risk of social exclusion. Likewise, the council launched a call for educational institutions and non-profit associations to present projects with social, educational, therapeutic or environmental goals to be developed in urban gardens.

To guarantee the economic sustainability of the project the gardens are free of charges, although regular maintenance costs should be covered by the beneficiaries. (más…)

Comparto el vídeo resumen (de solo 5 minutos de duración) de mi ponencia en el Congreso Internacional SIPS 2021 «Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica»celebrado los días 28-29 de octubre y 4-5 de noviembre de 2021 en Lugo (España).

La ponencia se titula «Procesos de aprendizaje en las iniciativas de consumo sostenible. Un estudio cualitativo de la Red Gallega de Consumo Consciente y Responsable» y ha sido escrita por Isabel Lema-Blanco, Ricardo Garcia-Mira y Jesús Miguel Muñoz Cantero.

El resumen del trabajo es el siguiente:

El consumo sostenible ha adquirido una importancia creciente en la agenda internacional, considerando su impacto directo en el cambio climático y otros retos socioambientales. Es sabido que el consumo que está profundamente condicionado por factores psicológicos y contextuales, así como por dimensiones culturales y estructurales que pueden favorecer o limitar la adopción de estilos de vida verde. El objeto de esta investigación es explorar el papel que desarrollan las iniciativas de consumo responsable y consciente en la promoción de estilos de consumo sostenible, analizando los procesos de aprendizaje que emergen en dichos contextos de innovación social (grassroots innovations).

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso, que combina métodos de observación participante y no participante, análisis documental y 26 entrevistas cualitativas en profundidad a personas activistas y, en menor número, ex-activistas de cooperativas, asociaciones o grupos de consumo que conforman la Rede Galega de Consumo Consciente e Responsábel.

La metodología cualitativa utilizada ha permitido conocer las experiencias personales de los activistas de una diversidad de iniciativas de consumo arrojando luz acerca de los conocimientos, habilidades y competencias que son necesarios para transformar los estilos de vida predominantes. La combinación de instrumentos y fuentes ha permitido identificar aquellas condiciones que, independientemente de la dimensión o modelo organizativo, permiten la experimentación con nuevas formas de consumir, participar y aprender en comunidad. En la esfera individual, los activistas adquieren nuevos conocimientos y actitudes que favorecen la adopción de estilos de consumo ecológico, sostenible, ético y solidario. En la esfera colectiva, la participación en dichas iniciativas de consumo consciente favorece el desarrollo de aprendizajes democráticos, habilidades sociales y capacidades de autogestión necesarias para la acción climática.

Las reflexiones e interpretaciones de los activistas han contribuido a la comprensión de las formas y condiciones bajo las cuales estas innovaciones sociales son capaces de promover procesos de aprendizaje peer to peer que trasciende el ámbito individual y adquieren el potencial para transformar la comunidad. Los resultados del estudio proporcionan un conocimiento profundo de los actores, condiciones y tipologías de aprendizaje que emergen en las iniciativas de consumo responsable.

Coincidente con estudios previos, los resultados de esta investigación arrojan luz sobre el papel de las iniciativas de consumo consciente como contextos de aprendizaje y movilización social en tanto en cuanto éstas son facilitadoras de sinergias entre sus miembros y entre éstos y otras organizaciones, surgiendo “círculos virtuosos” de interés mutuo y cooperación que incrementan la capacidad transformadora de estos movimientos de innovación social.

 

I share a new video of my paper presentations at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops«. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Green consumption has become the focus of research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles (García-Mira & Dumitru, 2017). However, changing people’s lifestyles involves profound transformations in individual behaviour as well as in market and institutions and research should also put the focus on the interlinkages among individuals, the social groups they are involved in, and the cultural and physical contexts of consumption and lifestyles. Several authors (Kastner & Matthies, 2014) have highlighted the need to empower people, and educate and motivate consumers to be able to seek new opportunities for sustainable behaviour. Further, recent studies in behavioural spillover (Nash et al., 2017) offer potential pathways to foster more sustainable lifestyles, for instance, whether performance of one behaviour influences willingness to engage in a second (desirable) behaviour, although the mechanisms behind spillover effects are not still well understood (Frezza et al., 2019).

The purpose of this study is to deepen the understanding of the role that conscious consumption initiatives play in promoting green lifestyles, investigating the social learning processes nurtured within these organizations and its relevance for the adoption of new climate-relevant behaviours. Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with members and ex-members of eight local food coops located in the Galician region (Spain). Interviews explored first the barriers and drivers for sustainable consumption in households, and to what extent engagement in collective forms of consumption fosters further adoption of green lifestyles.

The results identified different barriers that explain people’s resistance towards a more coherent change in their lifestyles. Galician food coops practitioners are well-educated people who share pro-environmental values. However, structural, cultural and psychological barriers have been found as barriers for the adoption of low-carbon behaviours. Second, the findings of the study show that Galician responsible consumption initiatives function as spaces for collective experimentation that favour social learning processes in the individual sphere and in the collective sphere of the participants, transforming shared meanings, competences and structures. Involvement in these sustainable social innovations foster cognitive, relational and skill-related changes in participants.

Peer-to-peer learning processes that increase perceived competence and self-efficacy become crucial dimensions for practitioners to further experience with sustainable lifestyles. Moreover, collective food consumption appears to encourage conscious consumption behaviour such sustaining as vegan or vegetarian diets as well as in other domains in the private sphere, such as reducing energy use in households, low-carbon mobility or frugality lifestyles. This effect appears to be related to the (social) learning processes nurtured within these organizations. Galician food co-ops enhance practitioners’ environmental awareness, changing their mindsets and worldviews as well as increasing their critical thinking capacity and their desire of being more coherent in their daily practices, being more favourable disposed toward sustainable lifestyles. In conclusion, the study highlights the relevance of the social learning processes that emerge within the conscious consumption initiatives that constitute innovative formulas for environmental participation, which appear to foster positive spillover to everyday practice in a variety of lifestyle domains.

I share the video of my paper presentation at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Exploring consumers’ motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Governments, scientists and environmental organizations worldwide have stressed the need to decrease humanity’s environmental impact, to reduce the greenhouse gas emissions, to adapt our society to global warming and other social and environmental challenges that should be globally faced. Consequently, green consumption has come to centre the interest for research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles. In this context, the use of behavioural models to better understand the social and psychological dimensions that interact with people’s consumption patterns has gained increasing interest, and a vast majority of studies have focused on the consideration of individual factors to explain decisions regarding the purchase or consumption of green products. However, there is a growing interest in social innovations which take place in the civil society arena, and formulate bottom-up innovative solutions for sustainable development at the local scale (Seyfang & Smith, 2007). This study focus on the social and psychological dimensions that interplay in people’s patterns of consumption, studying the factors driving collective forms of food consumption in the context of grassroots social innovations (Zoll et al., 2017).

Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with participants in eight local food co-ops located in the Galician region (Spain). The results of the study contribute to the understanding of the different human motivations, aspirations and desires underlying conscious and responsible consumption behaviour, and the individual and collective factors that influence the processes for behavioural change at the individual and society-wide levels. First, self-oriented motivations are particularly significant for green consumption. Findings show strong linkages between health concern, environmental awareness, and the desire of sustaining healthy diets based on the high quality of seasonal organically produced groceries. Environmental awareness was found to be an essential motive across all the participants, which appears also associated with altruistic and socially oriented values (e.g., animal welfare, fair trade). Besides, feelings of connectedness with the rural territory motivates the desire of protecting these specific environments by supporting organic and local agriculture and primary sector of the economy.

In terms of motivations for people to engage in collective forms of consumption (e.g., being a member of a Food Co-op), the participants in this study report three types of motivations: a) the accessibility and affordability to organic and fair-trade groceries; b) socio-political goals; and c) the satisfaction of social needs. The desire of joining a consumption initiative is preceded by the identification of these organizations as the most suitable space for satisfying their needs of consumption. Interviewees explicit a desire for autonomy and control over their purchasing decisions, becoming independent of global corporations and supermarkets. Galician food activists share social and political ambitions and conceive food coops as grassroots movements with the capacity to change the dominant social paradigms challenging the unsustainable practices that characterize the dominant system of food production and distribution. Consumption is interpreted as “a political act”, a new way of engaging in political activism, appealing to large structural changes such as the democratization of the economy. A limited sample of participants expressed that under the decision of joining a consumption initiative relies on the desire to socialize with like-minded people, expanding their social network or friendships, or to experiment a sense of belonging, which lead to the desire to engage in collective projects who share common values, goals and environmental concerns. Also, some of them point their common ambition to change the relationships between consumers and producers, fostering mutual respect, proximity, and empathy, recognizing, and dignifying the work of the farmer/producer.

In conclusion, the results confirm that awareness of the environmental, social, and economic consequences of consumption is a direct antecedent for conscious and responsible consumer behaviour (Suárez et al., 2020). Interestingly, the decision to join a consumer’s initiative appears to be the outcome of a reflexive process on personal wellbeing linked also to environmental and social and political ambitions, which are materialized in cooperative forms of economy. Further, environmental awareness or social-political goals are not sufficient for people to tackle a process of personal change. They also need to experience the desire to “put into practice” new consumption models that promote sustainable transitions.

Isabel Lema Blanco

O Simposio IAPS 2021 “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition” foi organizado pola Rede de “Sustainability” da IAPS (International Association for People-Environment Studies), coa colaboración do Grupo de Investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña (España) e do Laboratorio de Investigación e Docencia “Desenvolvemento Sostible” da Universidade de Ciencias Aplicadas de Bochumm, co apoio do Instituto de Estudos e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira

Dentro das diferentes sesións do congreso, tiven a honra de coordinar a sesión «Sustainability and community participation”. Nesta sesión doble, oito investigadores procedentes de China, Brasil, España e Alemaña presentaron as súas comunicacións versadas sobre a relación entre participación ambiental e comunitaria e os comportamentos proambientais e calidade de vida das personas. Asimesmo, na mesma xornada puidemos escoitar a conferencia plenaria do profesor Marino Bonaiuto, da Universidade da Sapienza (Roma) titulada “Barriers and facilitators for sustainable technology acceptance among stakeholders: the biofuel case from the EC H2020 ABC – Salt project“.

O simposio grabouse en vídeo, e as conferencias plenarias e as presentacións de comunicacións están dispoñibles nesta web.  

O vídeo da sesión «Sustainability and Community Participation» pode verse no enlace:

https://vimeo.com/629096810

As diferentes comunicacións foron: 

SESSION: SUSTAINABILITY AND COMMUNITY PARTICIPATION

Chair of the session: Isabel Lema Blanco

Exploring consumers motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Regeneration Strategies for an Ancient Temple of Northwest China Based on Rural Community Participation. Presenter: Y. Xu. Co-autors: B. Li & H. Li Tongji University, China

Analysis of the Better Shelter Project’s thermal performance: a case study of the shelter located in Brazil. Presenter: A. Portella. Co-autors: A. Ferreira Garcia1 , R. Leitzke1 , M. Cordeiro1 , R. Avila2, & E. Grala da Cunha1 1 Federal University of Pelotas, Brazil 2 Estacio University Centre of Amazon,

Indigenous people’s way of life as a path to sustainable development: facing challenges in a dialogue between academic and traditional communities. Presenter: Z. Áurea Cruz Bomfim Co-autor: N. Forte Diogo Universidade Federal de Ceará, Brasil

Constraints in Community Participation towards Sustainable Neighbourhood Development caused by Covid-19-pandemic. Experiences from Recent Research Activities. Presenter: J. Pößneck. Co-autor: S. Kabisch, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, Germany

Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Climate change and human values in the European Union. Presenter: M. Alló. Co-autor: F. Bruna, University of A Coruna, Spain

A comprehensive model of stressors and adaptation on shift workers daily work life: consequences for sustainable lifestyles. Presenter: A. Fraga Mosquera. Co-autor: Ricardo García Mira University of A Coruna, Spain 

A practical guide aimed to stimulate creative and reflexive learning processes, engaging workshop participants in the facilitated debate around the alternative avenues for the implementation of energy transitions as well as the co-definition of energy-related social innovations.

This handbook outlines the protocol for delivering multistakeholder deliberative policy scenario workshops. It illustrates each phase of the protocol with examples of good practices, tipping points, practical recommendations drawn from the SMARTEES project.

A set of key takeaways are highlighted, regarding the importance of engaging multiple stakeholders in deliberative, reflexive-thinking, and envisioning activities that lead to the co-creation of alternative policy scenarios for the future development of social innovations in the energy domain.

Reference:  Dumitru, A., Lema-Blanco, I., Macsinga, I. & Albulescu, P. (2021).  Handbook for the development of policy scenario workshops supporting energy transitions. October 2021, SMARTEES project.   > Download

 

isa-tomi
Tomi Desastre e Isabel Lema en CUAC FM

Comparto una entrevista que me hicieron los compañeros de Alegría, el programa de actividad social y política de CUAC FM, que se emite todos los martes a las 18:00 horas en el 103.4 de la FM coruñesa.

El contenido de la entrevista aborda el papel de las mujeres en la investigación, y a lo largo de la misma, entre otras reflexiones, tuve la oportunidad de compartir algunos de los resultados más interesantes del proyecto SMARTEES, en el que soy investigadora, como parte del equipo de la Universidade da Coruña.

El proyecto SMARTEES (Social innovation Modelling Approaches to Realizing Transition to Energy Efficiency and Sustainability)es un proyecto de I+D+i financiado por el programa de la UE Horizon 2020, destinado a simular una serie de innovaciones sociales exitosas en la transición energética. SMARTEES comenzó el 1 de mayo de 2018 y finalizará el 31.10. 2021.

A lo largo de este proyecto hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad innovaciones urbanas dirigidas a aumentar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades e islas de Europa. Hemos trabajado mano a mano con las ciudades españolas de Vitoria-Gasteiz y Barcelona, ciudades pioneras en la implantación del modelo de supermanzanas, y con la isla de El Hierro y su proyecto de autosuficiencia energética «Gorona del Viento».

Además, desde la UDC lideramos el paquete de Trabajo de «Escenarios Políticos», en el que hemos desarrollado y puesto en práctica una metodología para el diagnóstico participativo de las necesidades sociales y el diseño colaborativo con las partes interesadas de alternativas políticas enfocadas a ganar la aceptabilidad social y el empoderamiento ciudadano en los procesos de transición energética.

El enlace al podcast de la entrevista es el siguiente: https://cuacfm.org/radioco/recordings/2021-03-09_18-00-00_alegria.mp3

presentac_US

Este Venres 3 de xullo, ás 20:00 horas presentaremos no COAG (R/ Federico Tapia, 64. A Coruña) o libro “Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”. Dito manual, no que colaboramos profesores e investigadores da UDC e da asociación científica internacional IAPS.

No acto intervirán: Roberto Costas (Presidente da delegación do COAG na Coruña), Amparo Casares Gallego (Vicedecana da Escola Superior de Arquitectura da UDC)e Ricardo García Mira (Presidente do Instituto Xoán Vicente Viqueira)

“Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”, é unha compilación de traballos relacionados coa sustentabilidade dos espazos urbanos, dende a óptica do urbanismo, a arquitectura, a psicoloxía ou a participación social. O volume estrúturase en cinco bloques, que abordan (a) os retos do urbanismo sostible, (b) vulnerabilidades e oportunidades para a seguridade local, (c) aproximacións ao estudo do espazo (d) participación, apropiación e cohesión social, e (e) organización innovadora do espazo urbano.

Ademáis da miña contribución «Public Participation in Water Management. The Implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans«, son varios os amigos e compañeiros que son tamén co-autores/as, como:

  • Ricardo García Mira e Adina Dumitru: «Urban sustainability, Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities».
  • Amelia Fraga Mosquera e Alberto Díaz: «Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments»
    Cristina García Fontán: «Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain».
  • Myriam Goluboff e Amparo Casares: «Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization».

Trátase dun traballo sen ánimo de lucro e con carácter educativo e divulgativo do coñecemento científico, polo que o libro está dispoñible de maneira gratuita no seguinte enlace: https://xoanvicenteviqueira.files.wordpress.com/2014/05/urbansus.pdf

Contaminación da ría do Burgo

O pasado xoves e vernes, xunto con Ricardo Garcia Mira ,tiven a oportunidade de realizar dous «Fous Group» (mesas de debate conducidas) sobre a percepción sobre os problemas e o risco ambiental na Coruña (e provincia). Despois de máis de 6 horas de debate con 25 persoas distintas (tratamos que fose unha mostra representativa da sociedade), decatámonos de:

1) a extraordinaria información que ten a cidadanía sobre os problemas ambientais da súa cidade. Fixeron unha diagnose certeira a partires da súa inquietude e a súa percepción sobre o que ven, respiran, comen, habitan…
2) O desamparados que se sinten ante a inacción/ineficacia das institucións. Que podemos facer? repetían constantemente.
3) O exceso de información xenera desinformación. Cada vez temos máis acceso a medios de comunicación, informes, estudos, Internet, redes sociais. Pero… de quen te fías? Destaca a absoluta desconfianza sobre o que se publica.
4) A cidadanía é consciente de que os problemas ambientais afectan á nosa saúde e están altamente preocupados por elo. Se houbera unha estratexia definida, unha grande parte da cidadanía apostaría por cambiar o seu estilo de vida, para vivir mellor, e máis seguros.

En todo isto (e moito máis) estamos traballando no noso grupo de investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña APAIXOANTE!!!

waterisequalityEl 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una llamada de atención a la importancia del agua dulce y la gestión sostenible de los recursos hídricos. En 2015, el Día Mundial del Agua aborda específicamente el tema «Agua y Desarrollo Sostenible» y ha creado una atractiva web con información, datos, imágenes y materiales educativos que abordan la relación directa entre agua y salud, conservación de la naturaleza, población/urbanización, industria, energía, alimentación, así como la relación entre agua e igualdad. 

Cada día, las mujeres dedican 200 millones horas a llevar agua a sus hogares.

Según la ONU, en los países en vía de desarrollo, la responsabilidad de llevar el agua todos los días recae desproporcionadamente sobre las mujeres y las niñas. De media, las mujeres en estas regiones invierten el 25 por ciento de su día a recoger agua para sus familias. Un tiempo que no pueden dedicar a trabajar o asistir a la escuela.

Las desigualdades entre norte y sur se agravarán, según el IPCC, con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que aumentará la probabilidad de desastres naturales, sequías, alterará el acceso a los recursos hídricos, afectando también a la producción de energía y alimentos. Combinado con una mayor demanda de agua, esto creará enormes desafíos para la humanidad a lo largo del siglo XXI.

Se puede acceder a este y más materiales en la Web de la UNESCO. Son también muy interesantes las publicaciones editadas por INTERMÓN OXFAM/Kaidara sobre ciudadanía global

En Navarra, el CRANA cuenta con un enorme repositorio de recursos y materiales didácticos sobre el Agua, así como el «toolbox» generado por el proyecto SUDEAU2.

Interesantísimas son también las unidades didácticas de IBAIALDE, centradas en el País Vasco y el repositorio de información de la A21 de Barakaldo.

En Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha elaborado los «Cuadernos del Miño-Sil», que abordan las principales temáticas relacionadas con la planificación y gestión de los ríos.

En 2013 tuve la posibilidad de colaborar con el proyecto europeo de I+D+i LOCAW, Low Carbon at Work, liderado por el profesor Ricardo García Mira, del Grupo de Investigación persona-Ambiente de la UDC.

Finalizado el proyecto, hemos elaborado este vídeo divulgativo que trata de presentar los objetivos y principales resultados obtenidos y que, en España, analizó el entorno de trabajo de la Universidade da Coruña. A nivel europeo se analizaron empresas como Shell, Volvo, Enel, Aquatim y el ayuntamiento de Groningen (Holanda).

El objetivo de LOCAW ha sido analizar los factores que favorecen o impiden la transición de empresas y ciudadanos hacia modelos sostenibles de producción y consumo, creando un modelo integral que permita reducir las emisiones de carbono en el lugar de trabajo como estrategia para lucha contra el cambio climático.

El estudio ha tenido en cuenta los valores y comportamientos de los trabajadores, estudiando las barreras físicas y organizacionales que dificultan comportamientos pro-ambientales, estableciendo predicciones a largo plazo a través de herramientas innovadoras como el “modelado de agentes”.

Los resultados del estudio destacan la influencia de las normas sociales y de la conducta esperada en los comportamientos desarrollados dentro de una organización. No obstante, para promover prácticas responsables en el entorno laboral es preciso promover una cultura ambiental dentro de la organización y desarrollar campañas de sensibilización y acciones sostenidas en el tiempo.

En segundo lugar, los resultados muestran la necesidad de promover procesos participativos “botttom-up” (de abajo arriba) en los que trabajadores, centrales sindicales y directivos diseñen conjuntamente estrategias de adaptación al cambio climático.

Un resumen del Proyecto y de las principales conclusiones de LOCAW puede ser descargado aqui.

A punto de concluir el año, Greenpeace hace balance y entre las mejores noticias ambientales y sociales de 2014 está el reconocimiento judicial al derecho a la protesta pacífica, con la sentencia de absolución de los delitos de desórdenes públicos y lesiones a los activistas de Cofrentes.

La organización ecologista destaca también positivamente la masiva movilización contra las prospecciones petrolíferas previstas en todo el territorio o los avances en la protección del Ártico. Como contrapunto, muestra su preocupación por las limitaciones democráticas que supone la denominada Ley Mordaza, las trabas a las renovables y el apoyo a las energías sucias.

Para leer todo el balance, puedes visitar la Web de Greenpeace -España.

Un año más, el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático advierte que el impacto del efecto invernadero puede ser irreversible y peligroso en su V Informe de evaluación.

“Nuestra evaluación concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 años” (Thomas Stocker, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC).

Dichos efectos están siendo ya observados en algunos Estados y continentes, pero los mayores perjudicados serán las poblaciones más vulnerables y los países en vías de desarrollo. La ONU prevee que los mayores cambios demográficos e el planeta en los pŕoximos 50 años serán provocados por los «refugiados ambientales«.

Millones de personas que tendrán que trasladarse de sus países para seguir viviendo. Europa (y España) tendrá que afrontar la llegada masiva de la población africana, si no se actúa para aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades africanas más vulnerables.

El cambio climático plantea problemas de equidad y justicia social por ahora ignoradas por el egoísta hombre occidental:

“Muchas de las personas más vulnerables al cambio climático apenas han contribuido y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero… No será posible afrontar el cambio climático si los distintos agentes anteponen sus propios intereses de forma independiente; solo se alcanzarán resultados positivos con respuestas colectivas, en particular de la cooperación internacional”. (R.K. Pachauri, Presidente del IPCC).

Los expertos del IPCC hablan de la necesidad de adaptación y de transición hacia comunidades más bajas en carbono.  Cuando ya no es posible revertir los efectos del calentamiento global, es preciso, sin embargo, reducir su incremento y los riesgos ambientales y sociales del mismo.

Para ello debemos reducir la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. ¿Cómo? También parece claro: cambiando nuestra economía y nuestros patrones de consumo como individuos y como sociedad.

“La transición a una economía con bajas emisiones de carbono es técnicamente viable, pero lo que faltan son políticas e instituciones adecuadas. Cuanto más esperemos a actuar, mayor será el costo de la adaptación al cambio climático y su mitigación” (Youba Sokona).

Para comprender las causas y los efectos del cambio climático, y como comportarnos (como individuos y sociedades) de manera sostenible, no es preciso sen un científico ni haber hecho un máster. En Galicia, por ejemplo, existen materiales didácticos magníficos sobre el CC, como el proyecto Climántica. Pocas excusas nos quedan ya y escaso es el tiempo que tenemos para buscar soluciones a un problema global y perpetuo.

No se trata de que mundo le dejaremos a nuestros descendientes, sino de en que mundo tendremos que vivir los próximos 50 años. No se trata de mostrar visiones catastrofistas del futuro, pero las primeras décadas del S XXI están siendo un periodo decisivo desde el punto de vista ambiental, social y democrático. Espero que estemos a altura de las circunstancias.

https://i0.wp.com/i.vimeocdn.com/video/461736544_1280x960.jpg

«Ustedes tendrán los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo»

Excelente conferencia de María Novo, catedrática de educación ambiental, que nos muestra como el tiempo, el dios chronos, condiciona nuestras vidas y nos esclaviza ante el imperativo de la productividad. Fomentamos un modelo insostenible donde, casi sin pensarlo, como la rana en el agua caliente, reproducimos las peores prácticas del liberalismo económico también en nuestras vidas.

La devoción al trabajo nos obliga a olvidarnos de nuestras relaciones humanas, de nuestras familias, amigos y comunidades. ¿Estamos sometidos al tiempo? ¿Es el reloj el invento más importante de la revolución industrial?

«Estamos entretenidos, mientras los grandes debates son planteado son solucionados por otras personas, porque nosotros no tenemos tiempo para la reflexión, para la participación, para la democracia».

Estas y otras reflexiones están contenidas en una excelente ponencia que ofreció María Novo en la Universidad Internacional de Andalucía hace unos años, pero cuyas cuestiones están plenamente vigentes en la actualidad.

María Novo – «Hacia una nueva cultura del Tiempo”.  (2 de junio, 2009). Ciclo de Conferencias no tengo tiempo para la  Sostenibilidad”. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía

http://www.cacocu.es/static/CacocuAuthorManagement/!/francesco-tonucci-frato-1941-fano-italiano-pensador/foto

Francesco Tonucci

Conferencia del pedagogo italiano Francesco Tonucci “El sentido del tiempo en la infancia” en la Universidad Internacional de Andalucía. Utilizando la frase de El principito “si yo tuviera 53 segundos que gastar, iría caminando lentamente hacia una fuente”, Tonucci definió el movimiento de los adultos como un desplazamiento de un lugar a otro, en contraposición con que en los niños es “un recorrido, donde es importante cada paso y todo lo que se encuentra en el camino”.

Asimismo, comentó que la experiencia de los niños de hoy tiene mucho que ver con el tiempo de los padres, que participan “demasiado en sus vidas”. “Los niños de hoy han perdido el tiempo libre”, aseguró Tonuci, quien también dijo que “va desapareciendo la experiencia del juego”. “El tiempo de los niños se ha hecho precioso. El aburrimiento es una de las fuerzas más poderosas de la creatividad. Por ello, el objetivo de la Ciudad de los Niños es devolverles el tiempo a los niños”, manifestó.

Francesco Tonucci – «El sentido del Tiempo en la Infancia».  (4, junio, 2009). Ciclo de Conferencias «no tengo tiempo para la  Sostenibilidad». Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.

Cascadas Melón

Cascadas Melón

La Escola Galega de Administración Pública acaba de publicar, en su revista Administración & Cidadanía, un artículo que presentamos recientemente y que analiza dos procesos de participación desarrollados en Galicia a lo largo de los últimos años.

Concretamente he analizado los procesos participativos de los planes de gestión de las cuencas hidrológicas gallegas y que desarrollaron- casi simultáneamente- la Xunta de Galicia y el MAGRAMA en sus respectivos territorios.

Para aquellos que estáis interesados en estos temas, os dejo aquí el abstract del artículo, así como los enlaces (para su descarga) a la versión en galego y castellano del mismo.

Por supuesto, estamos abiertas a comentarios!

Participación pública en la gestión del agua. Un análisis de los procesos participativos desarrollados sobre los planes hidrológicos de las cuencas gallegas.

La Directiva Marco del agua (Directiva 2000/60/CE) es la norma básica que preside, desde el año 2000, la gestión de las aguas de la Unión Europea y supuso, en el momento de su aprobación, un cambio de filosofía en la tradicional gestión de los recursos hídricos. De una concepción “desarrollista”, basada en el aprovechamiento de los ríos para todo tipo de usos y demandas, se pasa a una visión “conservadora” cuyo objetivo es la prevención, la conservación y la recuperación del buen estado ecológico de las masas de agua así como su uso sostenible. En segundo lugar, la Directiva de Marco del Agua (DMA) consagra la participación pública como uno de los pilares de la nueva política del agua. La DMA diferencia tres formas de participación pública: el acceso a la acceso a información; la consulta pública en todas las fases del proceso de planificación; y, en tercer lugar, la implicación activa pública en el proceso de planificación.

Galicia cuenta con dos demarcaciones hidrológicas diferentes: Galicia-Costa, que abarca las cuencas internas gallegas (cuya gestión es competencia de la Xunta de Galicia que ejerce a través del organismo autónomo Augas de Galicia) y la Miño-Sil, integrada por las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia (competencia estatal que asume la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil).

Este artículo analiza las experiencias de participación pública desarrolladas por ambas administraciones durante la última fase del proceso de planificación, correspondiente con la elaboración, consulta pública y aprobación de los documentos definitivos de los planes hidrológicos de ambas cuencas. Se analizan los objetivos de la participación pública establecidos por la DMA así como los métodos y las actividades desarrolladas en ambas demarcaciones para promover la información, consulta y participación pública sobre los planes hidrológicos de Galicia-Costa y Miño-Sil.

Descarga de artículos en: publicaciones

 

La asociación «Vespera de Nada» ha editado en formado pdf (además de en papel) la Guía para o descenso enerxético que presenta una explicación de las transformaciones sociales que ya están en marcha y que van a suponer a fin de la «Era de la Abundancia y del Crecimiento» relacionada con la explotación del petróleo.

La guía ofrece también un amplio conjunto de recomendaciones sobre lo que podemos ir cambiando en nuestra economía y relacionada con el consumo energético, el transporte, la alimentación, la salud, la vivienda y la educación «para no sólo sobrevivir al Peak Oil sino para construir un futuro mejor después del petróleo».

El documento puede descargarse libremente a través de la web del proyecto: http://galiza.pospetroleo.com, donde además se puede obtener mucha información y recursos sobre el «peak oil».

https://sabelabranco.files.wordpress.com/2014/05/iaps-book-2014.png?w=581&h=807

Urban Sustainability. Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities (2014)

El Instituto de Investigación Xoán Vicente Viqueira acaba de publicar el libro “Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities”, en el que trata de profundizar en la relación entre espacios urbanos y sostenibilidad,  atendiendo a las vulnerabilidades y oportunidades para la sostenibilidad y la innovación, desde el enfoque de la psicología, la arquitectura, la educación y la cultura ambiental.

El volumen se estructura en cinco bloques, que abordan (1) los retos del urbanismo sostenible, (2) vulnerabilidades y oportunidades para la seguridad local, (3) acercamientos del estudio del espacio (4) participación, apropiación y cohesión social, y  (5) organización del espacio urbano: acercamientos innovativos.

Y ahora voy a presumir de compañeros y amigos, pues son varios los investigadores e investigadoras de nuestro Grupo de Investigación Persona-Ambiente, que han publicado artículos realmente interesantes en este libro, como son:

  • Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities.  Ricardo García Mira and Adina Dumitru
  • Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments. Amelia Fraga Mosquera, Alberto Díaz Ayude and Ricardo García Mira.
  • Public participation in water management. The implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans. Isabel Lema Blanco and Ricardo García Mira
  • Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain. Cristina García Fontán
  • Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization. Myriam Goluboff Scheps, Amparo Casares Gallego and Cristina García Fontán

Para todos aquellos que os interesem existe una versión gratuita (en inglés) que puede descargarse, en formato pdf, en el siguiente enlace:

Libertad para los Arctic 30

Fuente: GREENPEACE SPAIN

Decía Habermas que la legitimidad de la democracia no sólo depende de la constitucionalidad de los procesos de promulgación de las leyes, sino también de la calidad discursiva de los procesos deliberativos que condujeron a la aprobación de una ley. Desconozco los razonamientos del Gobierno para excluir a las organizaciones medioambientales y defensoras del bien común de la justicia gratuita, pero hoy me he acordado de esta reflexión del este politólogo alemán que defendía la activa participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

En España, no solo avanzamos en una clara pérdida de democracia y de los valores que se suponen que deben impregnar el buen gobierno del interés general, sino que directamente se realiza un agravio comparativo y un menosprecio a la sociedad civil organizada que, desde los años 60, ha venido defendiendo nuestra calidad de vida y nuestro derecho al medio ambiente (un derecho reconocido en la CE) frente a la acción o inacción de gobiernos y empresas.

Recomiendo aquí el artículo publicado en El País del pasado 14 de marzo de la periodista Juana Viúdez, que explica claramente esta nueva ofensiva del Gobierno «cada vez que las ONG medioambientales se planteen llevar un asunto a los tribunales van a tener que sacar la calculadora del bolsillo para saber si pueden afrontarlo. (más…)

Una campaña que está apoyando la inmensa mayoría de la ciudadanía gallega, aunque en este vídeo salen actores, periodistas, ecologistas e incluso entrenadores de fútbol gallegos, que han querido denunciar el riesgo que corre el medio ambiente gallego por las explotaciones mineras que ha autorizado la Xunta de Galicia. 

«Galicia es una mina», dice uno de los lemas de la Dirección General de Minas de la Xunta de Galicia. Y es cierto. Entre las comunidades autónomas, Galicia es sólo la séptima por superficie pero la cuarta por producción minera, con más de 520 explotaciones activas que no suelen ser un ejemplo de respeto por la legislación y el patrimonio ambiental.

Ahora, con la excusa de la crisis y el reclamo de unos cuantos puestos de trabajo durante unos pocos años, la Xunta quiere permitir que la codicia de las empresas mineras convierta toda Galicia en una gran mina a cielo abierto, arrasando nuestro patrimonio natural, cultural y paisajístico, contaminando el entorno y poniendo en riesgo la salud de las personas.

Aún estamos a tiempo de salvar Galicia, que hoy está más amenazada que nunca. O actuamos ahora, o la perderemos para siempre.

Más información en la change.org y https://www.facebook.com/SalvemosGalicia

. Firma la petición en: http://change.org/salvemosgalicia (más…)

Megaminería

Affluenza es una película innovadora (realizada por Bullfrog Films) que, de una manera tremendamente irónica y divertida, diagnostica una nueva  enfermedad social causada por el consumismo y el materialismo rampante. Una «enfermedad» que está teniendo un impacto devastador en las familias (americanas), las comunidades y el medio ambiente.

«Cada vez tenemos más cosas, pero menos tiempo, pero nuestra calidad de vida parece estar deteriorándose» afirman los productores de este film norteamericano. Mediante el uso de historias personales, comentarios de expertos, hilarantes fragmentos de películas antiguas, se muestra la naturaleza y la extensión de la enfermedad. Con la ayuda de historiadores e imágenes de archivo, Affluenza revela las fuerzas que han transformado nuestros modelos de vida en una sociedad de consumismo desaforado.

Pero finalmente, tiene un mensaje positivo, pues termina dándonos «una receta» que nos cura esta «enfermedad» y que básicamente  consiste en trabajar y comprar menos, pero vivir mejor, pasar más tiempo con amigos y familiares, trabajar por la comunidad (voluntariado), y disfrutar más de la vida!

En definitiva, es una película educativa que aborda un problema social y ambiental desde una óptica optimista, con mucho sentido del humor y tomando como referencia imágenes de series y películas americanas que muestran la evolución de la sociedad hasta nuestros días. Muy recomendable!

Mientras las grandes empresas de alimentación y bebidas se han lucrado y prosperado gracias a la globalización de la economía, los millones de personas que proporcionan a estas marcas los recursos naturales (tierra, agua), las materias primas y trabajo necesarios para elaborar sus productos,  se enfrentan a unas dificultades cada vez mayores: pobreza, expulsión de sus tierras, desigualdad, los efectos del cambio climático…

Por ello, desde la ONG Intermón Oxfam han iniciado la campaña «Tras la marca» en la que analizan las políticas sociales y ambientales de las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo y que, en su conjunto, ganan más de 1.100 millones de dólares al día.

Unos beneficios económicos que obtienen no solo por la venta de sus productos sino, según Intermón Oxfam, gracias a la vulneración de algunos derechos básicos de los millones de personas de los países en desarrollo: «las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo se han beneficiado de una tierra y una mano de obra muy barata que les ha permitido elaborar sus productos a gran escala, obteniendo enormes beneficios pero con un elevado coste social y medioambiental».

Oxfam ha desarrollado un informe detallado (pdf) que analiza a través de 5 indicadores (concienciación, conocimiento, compromiso, gestión de la cadena de suministro y transparencia) las políticas sociales de estas empresas.  Dicho informe, que puede ser consultado en su página web, muestra, por ejemplo, que ABF (19%), Kellogg’s (23%) y General Mills (23%) obtienen las peores puntuaciones. Otras empresas que aparecen en este estudio son Coca-Cola, Unilever o Nestle.

La campaña «Tras la marca»  invita a los consumidores y consumidoras a utilizar el poder que tienen para exigirles a las empresas alimentarias  que hagan lo correcto: «poniéndose en contacto con las empresas a través de Twitter o Facebook, o firmando una petición dirigida a sus directores ejecutivos, los consumidores pueden contribuir a lograr un cambio duradero y responsable». (más…)

Vivimos en un mundo en el que los productos químicos artificiales se han convertido en una parte de la vida cotidiana. Productos químicos contaminantes que parece que están afectando a nuestro sistema endocrino (hormonal), interfiriendo en los los procesos de desarrollo de los seres humanos y también de las especies animales.

Con estas palabras comienza el informe «State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals 2012. Summary for Decision-Makers» publicado ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Mundial de la Salud.

Este informe científico (cuyo resumen puede descargarse aquí) recomienda a los responsables políticos y demás «decision makers» que la sociedad debe actuar para prevenir los efectos adversos de los productos químicos en la salud de los niños, las mujeres embarazadas, las poblaciones fértiles, los ancianos, los pobres, los trabajadores y otros grupos vulnerables. Así, «una de las medidas para salvaguardar la salud de mujeres y niños es la minimización de la exposición a químicos antes de la concepción y durante la gestación, la lactancia, la infancia y la adolescencia». (más…)

Una noticia que ha pasado desapercibida pero que confirma, una vez más, que la contaminación ambiental tiene serias repercusiones sobre nuestra salud.

Ayer pudimos leer en el diario «El País» un artículo que analiza brevemente los resultados de un estudio internacional que establece que la contaminación ambiental es un condicionante directo del peso de los bebés al nacer, es decir, que los nacidos con menos de 2,5 Kg son mayores donde hay más polución.

El estudio, el más grande de su tipo jamás realizado en el mundo, analizó los datos recopilados de más de tres millones de nacimientos de 14 centros de nueve países de América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y Australia.

Los autores principales son los Drs. Payam Dadvand y Mark Nieuwenhuijsen, investigadores del CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental) de Barcelona que, en su nota de prensa, nos recuerdan que “El bajo peso al nacer está asociado con consecuencias graves para la salud, incluyendo un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal y problemas crónicos de salud en la edad adulta».

En opinión de Nieuwenhuijsen, el estudio llega en un buen momento para reclamar la atención de los políticos, cuando se está debatiendo sobre la necesidad o no de mantener las actuales limitaciones y justo cuando la Comisión Europea celebra el Año del Aire.

Para las personas interesadas en conocer más detenidamente esta investigación, el CREAL ha colgado en su web el artículo científico, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, y que muestra los resultados del estudio.

Imagen: Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

Imagen: Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

» Se acabó el vivir del medio ambiente«. Y esto lo dice Gabriel Company, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de Baleares, ex-president d’Asaja-Balears . Y no se lo dice ni a los constructores que destruyeron la costa y las playas baleares, ni a las empresas que agotan los recursos naturales de las islas, ni a los políticos que como Matas prevaricaron y se lucraron indebidamente especulando con el suelo público.

No, se lo dice a los pobres educadores ambientales, guías intérpretes y biólogos que durante años dedicaron tiempo y esfuerzo a conservar, concienciar, educar y divulgar los magníficos valores naturales de parques como Cabrera, Ses Salines de Ibiza y Formentera, Albufera, Llevant y Mondragó de Mallorca, Es Grau de Menorca, Sa Dragonera o la sierra de Tramuntana de Mallorca, patrimonio de la humanidad.

Más de veinte trabajadores despedidos por el gobierno balear y subiendo. La excusa es la crisis. Las políticas están claras.

Sing for the climate (Canta por el Clima) fue el eslogan de una gran convocatoria a manifestarse de una manera alegre y diferente- cantando, nin más ni menos- por la lucha frente al cambio climático. Tuvo lugar en más de 180 ciudades belgas, durante los días 22 y 23 de septiembre de 2012, y reunió a más de 80.000 personas cantando la canción «Do it Now», basada en la revolucionaria canción italiana «Bella Ciao«.

Con este evento, los participantes instaban a los políticos a tomar medidas más ambiciosas frente al cambio climático tanto a nivel local como nacional. En todas estas ciudades y comunidades se hizo un video del evento local, y con ellos el conocido director de cine belga Nic Balthazar hizo un videoclip final sobre el clima.

El paso siguiente consistió en distribuir este clip a los políticos, para mostrarles que muchas personas piden la acción directa contra el cambio climático, y que muchos están preocupados por el planeta. El éxito de ‘Sing for the Climate demuestra que una movilización masiva en torno al cambio climático es todavía posible incluso después de la COP15 en Copenhague.

La Comisión Europea está desarrollando una campaña de comunicación con el eslogan “Un mundo que te gusta. Con un clima que te gusta”, cuyo objetivo es «identificar y aplicar soluciones prácticas de lucha contra el cambio climático, mostrando como las medidas de reducción de emisiones pueden mejorar la calidad de vida de los europeos y proporcionar beneficios económicos».

Lo más interesante de este proyecto (cuya principal herramienta de comunicación es la Web) es el apartado de divulgación de experiencias exitosas de reducción de la huella de carbono por parte de consumidores, centros educativos, museos, constructores y arquitectos

De todas las experiencias que he podido ver en esta web, Me ha sorprendido por su originalidad el plan de transferencia térmica de la estación central de Estocolmo que transforma en energía el calor corporal de los viajeros.

Un segundo punto a destacar de la campaña es el Diálogo de Visiones «Visions for a world you like« que han iniciado el pasado 8 de octubre y que tratará de reunir a ONGs, sociedad civil, empresas y administraciones públicas. Por ahora se ha realizado un primer evento en Londres y se ha divulgado la campaña también a través de Facebook, pero lo realmente interesante será comprobar que este tipo de debates llegan finalmente a la ciudadanía y si se toma en cuenta no solo la experiencia o la sabiduría de los «expertos» sino también la que la sociedad civil ha ido acumulando a lo largo de los años.
Desde la Educación Ambiental y de la Psicología Ambiental se ha transmitido a nuestros científicos y políticos que no es suficiente con facilitar una información adecuada respecto de las problemáticas ambientales, sino que, para que la gente actúe es preciso desarrollar estrategias de comunicación eficaces, que además de informar y concienciar, capaciten a los ciudadanos como actores del cambio. Transmitir mensajes positivos, como las experiencias de éxito que se reflejan en esta Web, es importante. Pero no suficiente.

La ciudadanía informada y concienciada necesita, además, que se pongan a su disposición las herramientas necesarias para poder actuar, los medios y las alternativas. Un ejemplo de ello es la reducción de la huella de carbono de los vehículos privados. Mientras no se incentive el uso del transporte público, se diseñen planes de movilidad que satisfagan las necesidades de la mayoría, y se hagan con una buena relación calidad-precio, será muy difícil que los y las ciudadanas cambien hábitos de vida muy arraigados.

El consenso es clave, como también lo son los procesos abiertos de toma de decisiones (de abajo a arriba – bottom up), que implican la creación de canales de participación que permitan a ciudadanos y organizaciones participar activamente en la toma de decisiones que afectan a los intereses comunitarios.

Sólo desde la participación e implicación de todos en el diagnóstico de los problemas y la discusión de las soluciones se resolverán los problemas complejos o globales. Mientras tanto, el calentamiento global sigue avanzando.

«Una granja para el futuro» es una historia real. La realizadora británica Rebecca Hosking se plantea como proyecto de vida regresar a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar. Para ello transforma el establecimiento agrícola de su familia en una granja energéticamente «sostenible».

En el documental se entrevista a Colin Campbell y Richard Heinberg, quienes abordan la problemática del «pico del petróleo». Rebecca Hosking explora diversas alternativas de agricultura sostenible para reconvertir su granja y reducir el consumo de combustibles fósiles llegando a la conclusión de que es la propia naturaleza quien pone a nuestra disposición las soluciones más sostenibles.

Terremoto de Lorca (foto: Nebrili)

Terremoto de Lorca (foto: Nebrili)

Es de sobra conocido que el estrés hídrico, especialmente en terrenos calizos puede producir movimientos de terrenos. Por otro lado, Murcia y, en general toda la cuenca mediterránea, sufre un importante proceso de desertización debido a condiciones climáticas adversas favorecidas -a conciencia- por la acción del hombre. Otra cosa es que los efectos de la explotación de los acuíferos (algo muy habitual en la «España seca») sean tan perceptibles como lo fueron en Lorca, produciéndose una deformación en la superficie de la falla y un movimiento de placas en profundidad que los expertos relacionan directamente con el terremoto ocurrido el pasado año.

El avance publicado la semana pasada en la revista Nature Geoscience de los resultados de un estudio geológico de la universidad canadiense de Western Ontario, dirigido por el científico español Pablo González ha convertido en protagonista de la semana a esa ciencia tan desconocida como es la geología. Todos los medios de comunicación hicieron eco de la noticia, destacando la calidad del reportaje realizado por Rafael Méndez en El País, vídeo incluido.

Pudimos, asimismo, escuchar las declaraciones de otro de los científicos implicados en la investigación, José Fernández, director del Instituto de Geociencias (IGEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que en el programa radiofónico «El día menos pensado», explicaba las consecuencias de la acción del hombre sobre el inestable terreno de Lorca, donde la progresiva extracción de agua del acuífero subterráneo perturbó la corteza terrestre de la falla, produciéndose (como parece demostrar este trabajo científico) una fractura en la roca y un desplazamiento en profundidad de la falla, lo que indujo el terremoto, que tuvo una magnitud de 5,1 grados, causando más de 300 heridos y graves destrozos en el pueblo murciano.

Causas, consecuencias y responsables de la catástrofe

En todo caso, Lorca en un ejemplo más de lo que puede ocurrir cuando los intereses particulares de unos pocos (agricultores y regantes, en este caso) prevalecen sobre el interés general. Si se superpone el beneficio económico a la sostenibilidad ambiental, las condiciones de todo el ecosistema van a variar inevitablemente.

La sobreexplotación de los acuíferos (desde los años 60), en un terreno tan sensible como la región murciana provocó un descenso de 250 metros del nivel de agua subterránea, me imagino que ante la impertérrita mirada de la confederación hidrográfica responsable de la gestión de los recursos hídricos murcianos. Junto a la falta del debido control y seguimiento de las masas de agua y a una irresponsable gestión a lo largo de más de treinta años por parte de la administración pública (poco sensibilizada con los aspectos ambientales), se une la politización de los temas del agua en la cuenca mediterránea donde, en vez de imponer la cordura y promover la sostenibilidad de las explotaciones se han limitado a extremar los mensajes, potenciado diferencias y antagonismos para obtener réditos políticos.

Un año y medio después de la catástrofe, recordamos a las ocho personas muertas por el terremoto,  y a las miles de personas que todavía no han recuperado sus hogares, que siguen sin las ayudas necesarias, pero sobreviviendo en un municipio que es incapaz de prestar los servicios adecuados a sus ciudadanos. Sería de justicia que Lorca sirviese como ejemplo aleccionador a nuestros gestores, para poder así aprender de nuestros errores, planificar con responsabilidad y tener siempre presentes que la naturaleza es sabia, pero también muy poderosa y que las alteraciones drásticas del medio pueden desembocar en catástrofes dramáticas, como lo fue Biescas en su día y lo sigue siendo Lorca.

MAREA BLANCA es un emocionante documental (realizado por Isabel Coixet) sobre los cerca de 300.000 voluntarios que ayudaron a limpiar el chapapote procedente del petrolero Prestige  y que tintó de negro las blancas y salvajes playas de la costa gallega.

Un vídeo de apenas 30 minutos que cuenta las historias y motivaciones personales de quienes un día dejaron sus casas, familias, trabajos o vacaciones para realizar una tarea dura e ingrata: recoger con sus propias manos los vertidos tóxicos que llegaron al litoral gallego.

Marea Blanca es un homenaje y un viaje al lugar de los hechos a través de sus recuerdos, sensaciones y emociones que puede verse íntegramente en la siguiente dirección: http://youtu.be/qDuQ7bDz_yQ

Comeza o Xuízo sobre o Prestige

Autor: Jabitrue

Autor de la foto: Jabi Trueba

Este fin de semana la revista temposdixital.com publicó un artículo que escribí recientemente sobre el 30 aniversario de la lucha del pueblo gallego, encabezada por catorce marineros, políticos y perioditas, contra los vertidos de residuos nucleares que, de manera ilegal, se estaban haciendo frente a las costas gallegas, en la Fosa Atlántica.

La versión en gallego de este artículo la podéis ver en la propia Web de Tempos Dixital, pero como algunos me habéis pedido que los traduzca al castellano, aquí os dejo la versión traducida. (más…)

 

“Energía 3D” es la primera experiencia que une una película pedagógica con las escuelas y las salas de cine de toda España, fomentado la educación y el entretenimiento de los alumnos.

Lo interesante del proyecto, más allá de la calidad de la película (que no he visto) es el planteamiento de la misma: abordar en el contexto escolar y de manera atractiva para los adolescentes, algunos de los conceptos y contenidos más relevantes sobre energía y medio ambiente.

En la trama de la película (una historia de amor entre adolescentes) se mezclan las conversaciones habituales de los adolescentes en un instituto con las animaciones 3D en las que se explican, por ejemplo, las diferentes energías renovables que tenemos en España, como la solar o la eólica, el costoso proceso de fabricación de los productos, el abastecimiento energético de los hogares, la diferencia entre energías fósiles y renovables, lo que es un motor eléctrico, la energía nuclear, etc.

“Energía 3D” está pensada como una actividad pedagógica diferente: una salida divertida al cine para toda la clase, a un precio muy reducido. En la web del proyecto existe información detallada de la propuesta pedagógica y dossieres didácticos adaptados a cada curso y en los que se profundiza en cada una de las materias energéticas que aparecen en el documental.

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y coproducido por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) y Antártida Producciones, ha implicado en su realización 170 personas y tiene dos objetivos fundamentales: poner en valor la energía y concienciar a los estudiantes de lo importante que es ahorrarla.

Molino de Vilar de Condes (Carballeda de Avia)

En toda Galicia son muchos los molinos que se encuentran al paso de los miles de ríos y riachuelos cuyas aguas surcan las tierras del país. Sin embargo, los avances de la modernidad y el abandono del rural ha provocado que parte de este patrimonio etnográfico se haya visto abandonado por sus tradicionales propietarios y usuarios y, en ocasiones, ha sido objeto de robos y otros actos vandálicos.

Por ello, es de destacar el trabajo de recuperación y rehabilitación que se ha llevado a cabo en el Camino Natural de Carballeda de Avia, un pequeño concello del ribeiro ourensano. La conservación y puesta en valor de 24 molinos – distribuidos a lo largo de un sendero que recorre los montes del municipio-  ha dado lugar a la “Ruta dos Muíños de Carballeda” y son un excepcional ejemplo del patrimonio histórico y etnográfico de la comarca.

Esta ruta de los molinos transcurre por un entorno natural de gran valor ambiental y paisajístico en el que predominan “carballeiras”, soutos de castaños, sauces y alisos que dan sombra y cobijo al caminante mientras recorre algunos de los riachuelos del valle, como el río Maquiáns. Se parte de la aldea de A Veronza, donde junto a un área recreativa se encuentra un conjunto de cuatro molinos de grano (algunos son puestos en funcionamiento por los vecinos)  y un antiguo molino-aserradero, donde la fuerza del agua movía la maquinaria que permitía serrar la madera de los montes de alrededor.

A lo largo del sendero destacan otras dos áreas de descanso (Abelenda y Curro das Lanceiras) y la belleza de los molinos de Vilar de Condes, donde su peculiar ubicación sobre la roca conforman una “piscina de piedra”. Desde este punto se obtiene una perspectiva fabulosa del valle de Carballeda de Avia y de la Serra de Pena Corneira, declarado Monumento Natural por la Xunta de Galicia, formando parte de la Red Gallega de Espacios Protegidos y que goza de gran interés geológico.

Para conocer el recorrido completo de la ruta se recomienda visitar la Web de los Caminos Naturales de Carballeda de Avia, donde, además, se encuentra interesante información sobre otros puntos de interés ambiental del concello: la Ruta dos cabalos y la Ruta dos bolos.

El mundo sin Hielo

Publicado: 19 septiembre, 2011 en Medio Ambiente...

deshielo

El Pais- Ramón

comunicar la sostenibilidad

UNESCO (2011) "Comunicar la sostenibilidad"

UNESCO Etxea acaba de actualizar y adaptar al contexto español, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, la guía para periodistas «Comunicar la sostenibilidad» editada por la UNESCO en 2008  (título original: ‘Media as partners in education for sustainable development: A Training and Resource Kit’).

 Esta guía tiene como principales destinatarios a periodistas e informadores que tienen que cubrir cuestiones ambientales pero considero que dada la gran calidad del trabajo realizado por la Unesco Etxea, será un documento muy útil para educadores, divulgadores y cualquier persona interesada, pues se ha logrado abordar con un lenguaje sencillo, brevedad y sistematización, cuestiones complejas relacionadas con el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies.

Se abordan los principales problemas ambientales (por cápítulos independientes), sus afectos, se contextualiza en el estado español y see incluyen recomendaciones para elaborar mensajes sobre estos asuntos de una forma ágil, clara y positiva. 

Finalmente, y lo considero un punto muy positivo de esta guía, sobre cada problemática se aportan fuentes de información y nuevos recursos a los que acudir para profundizar más, se proponen ejercicios para la reflexión y se selecciones puntos y mensajes clave para tener claros a la hora de abordar un determinado problema.  

Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas (4.43MB)

El País - Ramón

El País - Ramón

Esta semana hay que tachar de la lista las espinacas y las acelgas, por los nitratos; y, también, pez espada, tiburón y atún rojo, por el mercurio. Los crustáceos, también fuera, por lo del cadmio. Están tan intoxicados que su consumo puede provocar trastornos en la salud. Y de esta manera tan sencilla, con recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), van, poco a poco, zanjando el grave problema de la contaminación química y su amenaza constante para la salud pública. Problema, el de la contaminación química, abandonado a su suerte en los últimos años por el Gobierno…

Continúa leyendo el artículo de Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace.

Pozas do Muíño (Ourense)

Pozas do Muíño (Ourense)

Interesante reportaje el que El Pais publicaba este domingo sobre la recuperación del entorno de los ríos en las ciudades.  En «y un día miramos a los ríos», Anatxu Zabalbeascoa recoge las impresiones de ecologistas (WWWF-ADENA), Confederaciones Hidrográficas y arquitectos que un día decidieron prescindir de reclamos arquitectónicos para devolver al río y a los ciudadanos un espacio ordenado con un poco de lógica.

Las  experiencias desarrolladas en el entorno del Manzanares en Madrid (aunque sí es una obra faraónica), el Ebro a su paso por Zaragoza o el Guadiana en Mérida muestran que las instituciones y ciudadanos comienzan a mirar nuevamente hacia el río y que lentamente va cambiando aquella percepción de los ríos en las ciudades como un peligro a controlar, adoquinar, encauzar…

Pero aún queda mucho por avanzar, pues – y esta idea no se refleja en el reportaje como me gustaría- todavía son muchos los que piensan que para que un espacio sea naturalmente y socialmente atractivo debe ir acompañado de un poco de hormigón, senderos a ras del cauce, chiringuitos y pantalanes.

Y no debemos olvidarnos que el rio, en ciudad o en naturaleza, cumple muchas funciones. Es un ecosistema que debemos respetar y cuidar, que tiene vida propia y que, como a nosotros nos gusta caminar libremente por nuestras calles, las aguas no llevan bien los corsés que poco a poco les hemos ido poniendo bajo la excusa de la «recuperación de cauces y riberas» o de crear ficticias «zonas verdes» en las que la intervención humana prima sobre la verdadera naturaleza del entorno fluvial.

Leer el artículo completo

Contaminacion alimentaria

El Pais- FERRAN BALSELLS

Leo en El País del martes un artículo de Ferrán Bassels sobre una de las consecuencias que el cambio climático tendrá en países mediterráneos como el nuestro. Me ha encantado la foto que lo ilustra, aunque desconozco su autor.

La revista Nature Communications acaba de publicar un estudio que avanza que el calentamiento global puede llegar a reducir en cerca de un año la esperanza de vida de los países del arco mediterráneo el próximo siglo. España, Italia y Portugal se hallan en la posición más vulnerable por su posición geográfica, por lo que impacto sobre la mortalidad será mayor y empezará a notarse antes que en el resto del continente», según Joan Ballester, científico del Instituto Catalán de Ciencias del Clima (ICCC) que ha participado en el trabajo. (Leer el artículo).

Pedro Arrojo

Pedro Arrojo (Foto de Tove Heiskel)

Pedro Arrojo sabe mucho de agua, de la gestión del agua en todo el mundo, y viene promoviendo desde hace años, desde Zaragoza para el Mundo, lo que ya se conoce como «Una nueva cultura del agua». Según pone su página en la Wikipedia, Arrojo ha sido el primer español en recibir el Premio Goldman de Medioambiente  por su lucha  y defensa de los ríos frente al (afortunadamente derogado) Plan Hidrológico Nacional de 2001 .

El jurado de este premio, considerado por muchos como una especie de Premio Nobel del Medio Ambiente, reconoció su importante papel en la promoción de una nueva cultura del agua, basada en la necesaria conservación y protección de los recursos hídricos como única garantía eficaz de un elemento básico para la vida.

Arrojo pone de relieve en su proyecto Agua, Ríos y Pueblos que, a pesar de que vivimos en el Planeta Azul,  más de 1.100 millones de personas no tienen garantizado el acceso al agua potable; y como consecuencia de ello, unas 20.000 mueren cada día, en su mayoría niños: «En realidad, afrontamos las consecuencias de la crisis de insostenibilidad que hemos provocado por extracción abusiva, contaminación sistemática y destrucción de humedales, lagos, ríos y acuíferos. Primero han muerto anfibios y peces, y más tarde han empezado a morir las personas; eso sí, en las comunidades más pobres. Hemos transformado el agua, elemento clave para la vida, en el agente más letal jamás conocido».

Así, según Arrojo, en esta situación emergen múltiples focos de conflicto ligados a la gestión del agua, y que se pueden agrupar en tres grandes «crisis»: una crisis de sostenibilidad, una crisis de gobernanza y una crisis de convivencia. Cada una de ellas son abordadas con gran clarividencia en la Conferencia que Pedro Arrojo impartió en la «Tribuna del Agua» de la Expo de Zaragoza de 2008.

Esta ponencia es casi un manifiesto para los que trabajamos en temas de gestión del agua desde una perspectiva social y educativa, porque nos ayuda a comprender las tensiones, los problemas y, sobre todo, algunas de las soluciones del fenómeno de «holocausto hidrológico» que sufre nuestro planeta.

Os recomiendo su lectura, y seguro que la disfrutareis tanto como yo.

Descargar «La Nueva Cultura del Agua del Siglo XXI» (conferencia de Pedro Arrojo, 2008 en Las Tribunas del Agua)

el abogado que humillo a Chevron
El País (Álvaro García). Imagen de Pablo Fajardo

Cuando cojáis vuestros coches y encendáis sus motores, recordad que detrás de cada litro de gasolina puede haber una historia como ésta.

«El hombre que humilló a Chevron» es una magnífico reportaje que el periodista Pablo Ximénez de Sandoval publicó en El País el pasado lunes. Uno de estos trabajos periodísticos que si no fuese por la cruda realidad que refleja harían gozar de su lectura como si fuese simplemente la pluma de un gran contador de historias literarias.

Pero no es así. Sino que se trata de una historia real gracias a la cual una profesión, la periodística, recupera parte de la dignidad perdida y asume su responsabilidad con la sociedad mostrando el lado más débil, el que se enfrenta sin armas a los «tiburones», ante la ciega mirada de la justicia.

Ximénez de Sandoval describe una grave crisis ambiental tan real como las miles de muertes que ha producido, a través de la vida de un hombre, Pablo Fajardo, que superó las adversidades y la miseria ecuatoriana para luchar contra la empresa petrolera más importante de los EEUU, TEXACO, demandando lo que por justicia corresponde a su pueblo.

Se trata de la historia de una catástrofe ecológica 30 veces mayor que la del vertido del petrolero Exxon Valdez,  y de una sentencia, que EEUU se niega a ejecutar, que fija la indemnización más cuantiosa de la historia por un delito medioambiental: 8.560 millones de dólares.

Este abogado describe con gran plasticidad su juventud en la amazonía ecuatoriana: «Imagínese que sale a la calle después de haber caído un chaparrón y va en chancletas. Ahora imagínese que en vez de agua es petróleo. La vida aún es así en Sucumbíos» .

Esta sentencia es sólo un paso importante en un largo proceso judicial que continúa y del que aún no se atisba el final, tal y como se describe en el artículo. Una lucha en la que Goliat ha recibido apoyo y ayuda de numerosas personas y abogados, pero en la que también ha perdido a seres queridos por enfrentarse a un gigante que ha presentando miles de excusas y alegaciones pero en la que nunca ha podido negar la evidencia: que el petróleo sigue en los campos de Sucumbíos.

Magnífico reportaje que nos recuerda que detrás de un problema ambiental existe, casi siempre, un drama humano.

Leer el artículo completo.

Hoy 5 junio es el día mundial del medio ambiente y, para conmemorarlo, comparto este vídeo sobre el éxito de la campaña «La Hora del Planeta» que ha realizado la gente de WWF-ADENA. Además de transmitir mensaje, ilusión y buena música, se pone de manifiesto una vez más el reto más grande que tiene la humanidad ahora mismo, que es la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, instituciones tan poco sospechosas de ser «verdes radikales» como el Banco Mundial ha alertado de que «El cambio climático se dispara», y que 2010 registró «una tendencia que incrementaría la temperatura media en cuatro grados».

En  vista además de que la energía nuclear genera más problemas que soluciones (tantos que hasta los políticos se han dado cuenta…) parece que las energías renovables, y una mejor gestión del consumo son la única solución a un problema global que, no olvidemos, ya está provocando fenómenos tan dramáticos como las migraciones de miles de «refugiados ambientales» y que supone un nuevo reto para el derecho internacional, tal y como refleja el artículo enlazado. 

Finalmente,  hoy Greenpeace celebra el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente Antinuclear, para demandar el cierre inmediato de las centrales nucleares y acelerar el abandono definitivo de la energía nuclear, tal y como ha decidido Alemania. El informe [R]evolución Energética publicado por Greenpeace trata de mostrar «cómo las emisiones procedentes de la energía y del transporte pueden alcanzar su pico en el mundo hacia 2015 para reducirse más allá del 80% para 2050. El escenario consigue la eliminación progresiva de la cara y peligrosa energía nuclear, así como el fin de la dependencia de los combustibles fósiles«. Merece la pena leerlo.

Vídeo de O Courel
Vídeo de O Courel

Interesante  y breve vídeo sobre O Caurel (Lugo), La «Montaña mágica» gallega, realizado por el programa «Desde Galicia para el Mundo«.  Muy recomendable, pues descubre las rutas y paisajes más característicos del parque natural más misterioso de Galicia, al que Uxío Novoeyra dedicó sus mejores poemas, y donde la literatura fantástica ha situado el destino del «Santo Grial».

Mitologías aparte, si no habeis estado nunca en O Courel, deberíais daros prisa (antes de que las pizarreras destruyan el resto de la montaña).

El Pais: Ramón

guia sobre biodiversidad

Portada de la Guía

Teniendo en cuenta que la La ONU declaró el Año 2010 como el Año Internacional de la Biodiversidad  pero que ello no implica que los ciudadanos  seamos realmente conscientes de la trascendencia de la biodiversidad para la conservación de la vida en nuestro planeta, la FB y la Asociación de Periodistas e Informadores Ambientales  (APIA) editaron una Guía para periodistas sobre Biodiversidad y negociación internacional (disponible en versión pdf) , dirigida a aumentar los conocimientos de los principales comunicadores sociales -los medios de comunicación- para que ellos puedan ayudarnos a entender qué es eso de la Biodiversidad, que implica y por qué nos afecta tanto (y nos debe de preocupar) y lo hagan con una comprensión adecuada de los conceptos básicos.

Si bien, en un principio, esta guía está dirigida a los periodistas y comunicadores que habitualmente informan sobre medio ambiente, he de decir que me ha parecido tan bueno el trabajo divulgativo que se ha realizado que la considero es una buena introducción para cualquier persona que quiera conocer – en pocas páginas y en un lenguaje sencillo–  qué es la biodiversidad, las amenazas presentes y los planes y estrategias que tratan de poner solución al problema.

La funcíón polinizadora de las abejas es fundamental para la vida

Las abejas, las más importantes

En este documento se habla de la importancia del equilibro entre las especies dentro de los ecosistemas, y nos pone como ejemplo el caso de las abejas, la principal especie responsable de la reproducción de las plantas que sirven de base para la cadena trófica de la que todas las especies formamos parte. Así, si estos insectos desaparecieran (como parece que está ocurriendo) su función sería prácticamente  imposible de asumir por el ser humano.

Se trata de un ejemplo, pero los expertos hablan ya de la «sexta extinción masiva» de especies en nuestro planeta y, en esta ocasión, el responsable está perfectamente identificado: la humanidad y sus actividades insostenibles.

Además de describir las principales causas de la pérdida de biodiversidad, se menciona también lo que está en juego si la tendencia no cambia: la naturaleza es un supermercado natural (el 40% de la economía mundial se basa en la biodiversidad); es la base de la medicina y la farmacéutica actual; fundamento de la biomímesis…

Todavía estamos a tiempo

Finalmente la Guía para periodistas sobre Biodiversidad y negociación internacional aporta unas pistas básicas sobre el Convenios de Diversidad Biológica, y sobre los planes estratégicos de él derivados. Ello con un mensaje claro: todavía estamos a tiempo para solucionar el problema.

En definitiva me ha parecido un documento que puede servirnos tanto a los comunicadores ambientales como a cualquiera que desee profundizar un poco más en este reto de la humanidad.

Para descargarse la guía pulse aquí.

EL PAIS: ERLICH

ERLICH

Fuente: EL PAÍS- ERLICH

rio

El Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) ha impulsado una experiencia de planificación y participación pública para la gestión del agua y de los cauces fluviales en el ámbito local, que puedan servir de modelo para otras localidades y regiones europeas. Se trata del proyecto europeo Sud’eau y que en Navarra se ha llevado a cabo en cinco municipios. En concreto, en 2010 las localidades de Aranguren, Bera, Buñuel, Milagro, Puente la Reina, Ribaforada, y Tafalla, realizaron auditorías del agua en sus instalaciones y estudios sobre el estado de los ríos que discurren por su término, cuyos resultados servirán para poner en marcha medidas de ahorro de agua y de recuperación del espacio fluvial.

El vídeo «Municipio y Territorio Fluvial» (duracion aprox. 9′) muestra los objetivos y avanza algunos resultados del estudio del territorio fluvial en Navarra en el marco del proyecto Sud’eau. Recomendable introducción a la problemática de las actuaciones urbanas y humanas sobre el entorno natural de los ríos. Merece la pena verlo (pincha en la imagen).

VIDEO 
PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. Las acciones han estado acompañadas de procesos de participación, información y sensibilización en la que las entidades implicadas en la gestión del agua (ayuntamiento, Gobierno de Navarra y, en su caso, consorcios y mancomunidades) han trasladado a la población las medidas que pueden llevar a cabo, después de tomar en consideración las propuestas y sugerencias de la ciudadanía.

Lobby

Publicado: 17 marzo, 2011 en Actualidade, Medio Ambiente...

EL PAIS- EL ROTO

FORGES: DEMAGOGIA

Publicado: 15 marzo, 2011 en Actualidade, Medio Ambiente...

demagogia

EL PAIS FORGES- Demagogia

ramon

El Pais- Ramon

Caretta Caretta

Os recomiendo una breve y amena lectura que, espero, provocará vuestra sontrisa irónica: «El Arte de Vencer» . Se trata del relato ganador de la 1ª edición de los Premios Fundación Biodiversidad- sección Creación Literaria.

La autora es María Cereijo Arnáez y en «El arte de vencer»  ha logrado – de modo muy ameno-  abordar una problemática ambiental tristemente habitual.

No os adelanto más, pero os plateo una  pregunta: ¿Qué ocurriría si un grupo de tortugas intentara recuperar el espacio que les pertenece?  Para conocer la respuesta sólo tienes que descargarte la obra        Acceso a la obra  Acceso a la obra

(más…)

contaminacion urbana

Ramón, El País: "contaminacion urbana".

 

Imaxes dunha exposición que está a piques de abandonar San Domingos de Bonaval. (más…)

Una vez más, GREENPEACE nos recuerda con esta «receta» que las fiestas navideñas no están reñidas con el sentido común y la responsabilidad.

La comparto con vosotros. Feliz fin de año y feliz 2011! (más…)


Según el último informe del Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE 2009) , España es el país europeo con mayor grado de implantación de Agendas 21 locales. Actualmente, 3.763 municipios han iniciado el proceso, lo que supone un 46,42% del total de los municipios españoles.

La Agenda Local en España es impulsada y  liderada principalmente desde las Diputaciones Provinciales y  Comunidades Autónomas bajo programas de adhesión voluntaria de los ayuntamientos, que les dotan de financiación (hasta el 100% en algún caso) para la implantación de la Agenda 21 Local. Este es el caso de Galicia, que hace tres años puso en marcha la rede galega de concellos pola sostibilidade.

Sin embargo, sería interesante conocer la percepción que el ciudadano tiene respecto del proceso de implantación de una Agenda 21 local. En primer lugar, el grado de conocimiento respecto de esta decisión tomada desde la administración local.

En segundo lugar, dado que una agenda 21 o es participada o no es A21, sería relevante analizar el grado de implicación ciudadana en la elaboración de estas A21L. Está demostrado que si los objetivos establecidos implican un cambio de comportamientos por parte de los ciudadanos, resultan mucho más eficaces todas las decisiones que adoptadas de manera compartida y participada. Sólo así podemos implicar a la ciudadanía en la consecución de un objetivo común.

Finalmente, dado que la elaboración de una A21 Local  no es un objetivo en sí mismo, sino un proceso sin fecha límite, pero cuyo seguimiento debe ser evaluado, tal vez aún no estemos a tiempo en España de sacar conclusiones y resultados de estos procesos, pero debemos hacerlo.

Las Agendas 21 se han financiado con fondos públicos, estatales y europeos, por lo que debemos dar cuenta de si dicha inversión ha servido para algo o simplemente para teñir de verde las webs municipales.

El objetivo de las A21L es lograr ciudades y pueblos más sostenibles, social y ambientalmente, contribuyendo a construír sociedades más igualitarias y respetuosas con el medio ambiente. Las situaciones de crisis son los momentos idóneos para replantearnos el modelo de sociedad y de desarrollo que queremos, a nivel global, pero también local.

Reflexionar, tomar decisiones, y actuar en consecuencia hacia la consecución de los objetivos definidos es el reto que le ha tocado afrontar a nuestra generación. ¿Estaremos a la altura?

La organización 350 EARTH está empeñada en llamar la atención en todo el mundo contra las ciudades contaminadas, los bosques en peligro, el derretimiento de los glaciares y el nivel del mar que amenaza las costas.
Para lograrlo desde el pasado día 20 y hasta el día 28 ha movilizado a artistas de todo el mundo para que participen desinteresadamente en el proyecto con este calendario de actuaciones.

fuente:  ELPAIS.com – Medio ambiente de MANUEL CUÉLLAR

Ano da Biodiversidade sen gorilas

Publicado: 27 noviembre, 2010 en Medio Ambiente...

 

En este hermoso pazo galego de los últimos años del siglo  XVII estuvimos alojados durante las tres noches que pasamos a pies de Cabeza de Manzaneda.

Escogimos Sobrado de Trives (Concello de Trives) por estar en el centro de las tres zonas verdes que queríamos recorrer en este breve viaje: A Ribeira sacra (ourensana), Pena Trevinca y O Courel.

Días fríos de Otoño, en los que cayeron las primeras nieves del que se augura como frío invierno y que nos permitieron ver las cumbres nevadas, los bosques de magníficos colores parduzcos, verdes, ocres y los solitarios senderos del rural gallego cubiertos de un hermoso manto de hojas de castaño y roble. Un largo fin de semana (aqui disfrutamos del puente del San Martiño) en el que saboreamos el fruto del tradicional magosto ourensano.

Una magnífica experiencia que trataré de compartir a través de las imágenes que fui tomando en el camino.

Autor da foto: Isidr☼ Cea

Ésta é unha das moitas visións que me animaron a ir coñecer un dos espazos máis místicos da Galicia interior.

A Serra do Courel ofrece paisaxes fascinantes qe comtemplar e inhóspitos sendeiros que descubrir na mellor época do ano para percorrer montes e fragas: o outono.

Contareimos á volta, aqui mesmo, como foi a viaxe. De seguro que vimos cargados de fotos, anécdotas e experiencias que compartir.

Boa finde a todos!

La semana pasada se activaron las alertas en la ciudad de Madrid debido a la alta concentración de CO2 – el principal causante del cambio climatico-  que superó el umbral de aviso a la población por la alta contaminación. Cabe recordar que el CO2 – dióxido de carbono- es un gas irritante de las vías respiratorias generado en el contexto urbano por el uso del automóvil. 

Situaciones similares obligaron a gobiernos como el de London City o París a replantearse años atrás el tráfico privado en las calles de la ciudad, incluso imponiendo altas tasas para la circulación. El conocido como ‘Congestion Charge’ obliga a cada conductor a pagar 8 libras (8,50 euros) cada vez que quiera circular en la City. El sistema funciona también en Estocolmo, ciudad que ha logrado reducir el tráfico en la ciudad un 25 % y disminuir las emisiones de CO2 un 15%.

En otras ciudades, como Ámsterdam, cada automóvil paga, por el simple hecho de estar matriculado en la ciudad, un elevado impuesto semestral, lo que ha incentivado el uso de las famosas bicicletas. El organismo Transport of London se ha marcado un nuevo reto en la apuesta por la movilidad sostenible de la ciudad: la integración de la bicicleta dentro del sistema de transporte público, o al menos eso es lo que se avanza en la nueva exposición del London Transport Museum.    

En España, ciudades como San Sebastián Vitoria-Gazteiz, que han invertido en transporte público y movilidad sostenible (carriles bici, corredores verdes, etc) son, así mismo, ciudades con una alta calidad de vida.

Un ejemplo de ello es que Vitoria-Gasteiz ha sido elegida Capital Verde de Europa para el año 2012, un premio de referencia en el ámbito del desarrollo sostenible local.

Volviendo al inicio, imágenes como ésta son muestra evidente de la poca importancia que los ciudadanos españoles otorgan a la calidad del aire que respiran, lo que se traduce en el escaso o nulo interés político -salvo excepciones- en impulsar políticas de movilidad sostenible en sus ciudadades y áreas metropolitanas.  

Somos todos corresponsables de un problema ambiental y de salud pública, que avanza a pasos agigantados, y que va a repercutir sobre nuestra salud, tiempo, nivel de estrés y calidad de vida y que tan sólo es solventable si somos capaces de replantearnos nuestro modelo de vida.

 A mi no me gustaría vivir en un ambiente como el de la imagen de arriba, ¿A ti si?

Una de las claves en comunicación eficaz, especialmente si hablamos de comunicación ambiental, es ser capaces de seleccionar mensajes cortos y directos, comprensibles por el oyente o lector, y que promuevan acciones fáciles de ejecutar de cara a la consecución de un objetivo claro.

Pues bien, un ejemplo de comunicación ambiental eficaz es la que ha desarrollado Greenpeace España esta semana a través del mailing a sus socios y colaboradores.Se trata de la campaña del Día de Acción Global contra el Cambio Climático que se celebra este domingo.

 Greenpeace nos muestran cómo se puede transmitir – de manera directa y divertida– un conjunto de «trucos» para que adoptemos pequeños y sencillos hábitos más sostenibles en nuestra vida diaria. Me encanta! (más…)