Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación. Experiencias, Aprendizajes y Potencialidades de los Medios Comunitarios

É un enorme pracer para min presentarvos a publicación Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación. Experiencias, Aprendizajes y Potencialidades de los Medios Comunitarios, editado por min mesma en colaboración con CUAC FM, a emisora comunitaria da Coruña, e que se pode descargar na súa versión dixital NESTE LINK.

Neste libro recollemos unha selección de traballos académicos, propostas educativas procedentes da investigación-acción participativa e experiencias no ámbito da comunicación promovidas por diversas entidades educativas ou do Terceiro Sector.

Os seus autores poñen voz e cara ao enorme esforzo que están detrás dos medios de comunicación gratuítos e comunitarios, centros educativos, entidades sen ánimo de lucro e institucións sociais que, dende unha pluralidade de contextos e ámbitos de intervención, promoven accións de alfabetización en medios.

Todos estes traballos e experiencias prácticas presentáronse por primeira vez durante o no I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática e Medios de Comunicación, organizado por CUAC FM na Coruña, celebrado na Coruña (Galicia, España) en novembro de 2022. O congreso grabouse en vídeo e todas as ponencias poden verse na Web https://cuacfm.org/congreso-2022/ e na canle de YOUTUBE de CUAC FM

CONTIDO

Xunto co prólogo, redactado por Mariano Fernández Cabarcos e Isabel Lema Blanco, esta publicación estrutúrase en tres seccións diferenciadas:

Sección I: “Alfabetización mediática e medios de comunicación: aprendizaxes derivadas da investigación socioeducativa e comunicativa”.

Nela inclúense sete artigos científicos que analizan a traxectoria do terceiro sector da comunicación. 

José Emilio Pérez céntrase na traxectoria das radios libres e comunitarias como escolas de radio cidadá, mentres que Sara García, Alejandro Barranquero e José Candón presentan unha metodoloxía para a realización dunha cartografía do terceiro sector da comunicación en España, que reúne ambos estes audiovisuais. medios de comunicación, así como novos medios impresos e dixitais cooperativos e educativos.

A continuación, Isabel Lema, Alejandro Blanco e David Gallego analizan as experiencias de formación mediática promovidas no marco da Rede de Medios Comunitarios, mentres que tamén no contexto do ReMC, Isabel Lema analiza as boas prácticas radiofónicas dirixidas á educación sociosanitaria.

Desde Chile, Raúl Rodríguez preséntanos o documental sonoro e a radiodrama como metodoloxías exitosas para o empoderamento comunitario no contexto das comunidades afrodescendientes.

María Barba, Patricia Digón e Laura Cruz amósanos a experiencia de aprendizaxe-servizo de RadioLibremente, un proxecto de radio impulsado no cárcere de Monterroso.

Desde outra perspectiva, Juan José García preséntanos un traballo que analiza o papel dos teleclubes en Galicia como espazos de educación de persoas adultas no contexto rural.

Sección II: “Experiencias de alfabetización mediática no Terceiro Sector Social e Comunitario”.

Nela, Manuel Sánchez, Tajani García e Alejandro Blanco, que presentan a metodoloxía do proxecto “Aprende con Onda“, de apoio á aprendizaxe escolar, desenvolvido a través da emisora ​​comunitaria Onda Color, situada no barrio malagueño de palma palma.

Pola súa banda, Yosehanna Ledesma e Clara de Vega presentan dous proxectos de empoderamento mediático a través das ondas de CUAC FM promovidas, respectivamente, pola ONG ACCEM-Galicia e a Institución Social Benéfica Padre Rubinos, mostrando como a radio pode ser unha ferramenta participativa, interxeracional e facilitadora. dos procesos de inclusión social.

Tamén no ámbito radiofónico, o artigo de David Gallego sobre o proxecto “Onda ODS” achéganos ao papel dos medios locais como ferramentas educativas e de sensibilización sobre os Obxectivos de Desenvolvemento Sostible.

Esta sección culmina con dúas experiencias de alfabetización mediática promovidas por ambas entidades do terceiro sector: Emma Velo é a autora do capítulo “Ciberrespect, un proxecto de narrativa, formación e activismo para loitar contra o odio e a discriminación” promovido pola ONG Ecos do Sur a través das redes sociais.

María Lobo e Roi Guitián preséntannos a metodoloxía “EPDLAB: Narrativas Dixitais e Educación para a Cidadanía Global” desenvolvida pola ONG Agareso para traballar con mozos e mozas no ámbito educativo formal.

Sección III: “Boas prácticas en educomunicación e empoderamento dos medios”

Sally Galiana presenta a veterana experiencia de NEAR FM, unha emisora ​​comunitaria de Dublín que conta cunha ampla experiencia en proxectos de alfabetización mediática.

Dende o ámbito galego-portugués, o premiado proxecto Ponte Nas Ondas móstranos unha práctica exemplar de empoderamento mediático entre a mocidade escolar.

O libro remata con tres experiencias radiofónicas promovidas dende A Coruña e emitidas en CUAC FM: A Fume de Carozo, La Ciencia es Femenino e Radio SeniorRoberto Catoira é o responsable de “A Fume de Carozo”, un programa de radio de promoción da lingua galega no Colexio Calasanz da Coruña. “La Ciencia es Femenino“, un programa de divulgación científica con perspectiva de xénero, como relata Ariana Fernández Palomo. Conclúe este libro a experiencia de “Radio Senior”, un proxecto de alfabetización mediática promovido polos estudantes da Universidade Sénior da Coruña (UDC), tal e como describen Julio Carballada e Manuel Méndez.

AGRADECEMENTOS

Queremos expresar o seu agradecemento ao Concello da Coruña, sen cuxo apoio económico non sería posible a organización do I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática e Medios de Comunicación, así como a publicación desta publicación.

Tamén agradecemos o apoio das diferentes entidades científicas que colaboraron como parte do comité científico do congreso e cuxos membros contribuíron como autores ou revisores dos capítulos deste libro: a Universidade da Coruña, a Rede de Investigadores en Comunidade. Comunicación, Alternativa e Participativa (RICCAP), a Rede de Medios Comunitarios (ReMC) e o Instituto de Estudos e Investigacións Psicosociais Xoán Vicente Viqueira.

El Community Media Forum Europe acaba de publicar el informe «Public Health Literacy through community media» realizado en el marco del proyecto European Excellence Exchange in Journalism (E3J), una asociación entre cinco organizaciones europeas dedicadas a la promoción de la libertad de prensa.

Este estudio ha sido coordinado por Birgitte Jallov (CMFE) & Helmut Peissl (COMMIT). Los responsables de los estudios de caso nacionales fueron:  Simon Olipitz (Austria), Birgitte Jallov (Dinamarca), Kathy Cush (Irlanda) e Isabel Lema Blanco (España).

Reconociendo que los medios comunitarios en la vida de muchas comunidades representan una fuente de información confiable y valiosa, este informe temático tiene como objetivo fortalecer y apoyar a los medios comunitarios para que reflexionen y contribuyan a una mayor conciencia y debate sobre la salud pública.

El informe incluye hallazgos de cuatro países de Europa con diferentes condiciones marco para el trabajo de los medios comunitarios, pero también para la cultura de la comunicación y la concienciación sobre la salud en general: Austria, Dinamarca, Irlanda y España, siendo yo la responsable del estudio de caso español.

Los medios comunitarios son una herramienta de comunicación para las personas en cientos de comunidades que se administran para la comunidad, sobre la comunidad y por la comunidad. Están reconocidos por instituciones europeas e internacionales y, a menudo, se los denomina el tercer sector de los medios, ya que sirven como una alternativa distinta a las emisoras nacionales públicas y los medios comerciales privados.

La Salud Pública es definida por la OMS como “el arte y la ciencia de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad” (Acheson, 1988; OMS). La salud pública abarca mucho más que el objetivo de estar saludable y se refiere también a las condiciones de vida externas como el clima y el medio ambiente limpio, aspectos sociales como la reducción de la pobreza, el acceso integral al sistema de salud para todos, pero también la discusión basada en hechos y evidencias de hallazgos médicos y formas de contrarrestar la desinformación. Como tal, toca casi todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El informe tiene como objetivo encontrar respuestas a las siguientes preguntas de investigación, en base a cuatros estudios de caso nacionales:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos para una mayor conciencia de la salud pública en los países involucrados?
  • ¿Cuáles son los principales vacíos de información en el campo de la Salud Pública?
  • Cuál es el papel de los medios comunitarios para informar e involucrar a las comunidades relacionadas con la salud pública?
  • ¿Qué ejemplos de buenas prácticas basadas en la alfabetización mediática e informacional se pueden encontrar para promover la concienciación sobre la salud pública?

Recomendaciones:

  • Cuando se trata de temas de salud pública, existe una gran necesidad de información más confiable, conciencia social y espacio para el debate. Se encontró preocupación en cuanto a los niveles desiguales de alfabetización en salud en la sociedad, a menudo estrechamente vinculados a niveles desiguales de alfabetización científica y en alfabetización mediática e informacional, pero también dependientes de los recursos disponibles y la posición social en la sociedad.
  • Los Medios Comunitarios son espacios relevantes para la comunicación local o regional, en los que confían las comunidades. Este potencial a menudo no puede desarrollarse plenamente debido a los recursos limitados. Este hecho impide que los medios comunitarios a menudo desempeñen un papel aún más poderoso al informar a las comunidades sobre los problemas de salud pública y convertirse en plataformas más sólidas de alfabetización en salud.
  • Los medios comunitarios están dando voz a aquellos segmentos de las comunidades con menos oportunidades de plantear sus problemas en los medios de comunicación principales. Garantizar el acceso de las personas con una amplia afición a los problemas de salud pública y que participen en el debate público sobre sus problemas de salud conlleva un gran potencial para crear conciencia sobre la salud pública y fomentar una mayor participación cívica.
  • Los medios comunitarios pueden convertirse en actores clave para la promoción de la salud y empoderar a las personas para aumentar su control y mejorar su salud. Por su diseño y estructura, son un vínculo importante entre la orientación de la salud pública y la comunidad. Los medios comunitarios actúan localmente y utilizan estructuras horizontales de producción. Permiten a las personas crear sus propios medios de expresión cultural, noticias, información y diálogo.

 

Las acciones concretas sobre comunicación para la alfabetización en salud pública deben incluir:

  • La producción de programas en vivo, en formato de magazine, que aborden la salud pública en toda su variedad y diversidad, debe basarse en la participación o entrevistas con expertos  que viven con los desafíos.
  • Involucrar y cooperar con profesionales médicos, psicológicos y sociales en general también podría abrir el camino para nuevas asociaciones con instituciones conectadas o responsables. Esto debería incluir el compromiso con asociaciones locales, redes, grupos de acción o similares para hacer retratos de estos grupos para facilitar el compromiso de la comunidad.
  • La producción de historias de interés humano, retratos personales, donde las personas que han pasado por un desafío de salud lo describan, hablen sobre las formas de vivirlo y el camino hacia la recuperación puede servir como una buena práctica.
  • Los medios comunitarios no deben limitar sus actividades a los programas, sino también llevar a cabo eventos de movilización comunitaria e intercambio de información, talleres u otras intervenciones en espacios públicos.
  • La producción de secciones breves dedicadas a la información científica, p. cinco minutos a una hora determinada todos los días, podría ser una forma útil y eficaz de anuncios de servicio público.

DESCARGA EL ESTUDIO AQUI

Conoce más sobre el proyecto E3J AQUI

Conoce más sobre el CMFE AQUI

Comparto mi último artículo «Novedades en políticas de comunicación: aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual», publicado en el Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación.

En este artículo presento un análisis sucinto del contenido y de las novedades recogidas en la nueva Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual en lo que afecta al sector de los medios de comunicación comunitarios.

Esta ley, que sustituye a la norma de 2010, sigue sin ofrecer mecanismos estables de financiación para el Tercer Sector de la Comunicación, recogiendo, no obstante, una modalidad de concesión de licencias sin necesidad de concurso, acreditando un recorrido previo.

También la norma dirime las posibilidades de los medios del tercer sector para incluir anuncios institucionales y publicidad de empresas locales, una faceta de la financiación que cada iniciativa deberá valorar. La ley incluye también un artículo sobre alfabetización mediática, que problematiza pero no regula, aunque parece alinear esta necesidad de la ciudadanía con la experiencia de los medios comunitarios.

Puedes descargar el artículo «Novedades en políticas de comunicación: aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual» en este enlace.

Puedes descargar íntegramente el Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación en este enlace.

Referencia: Lema-Blanco, I. (2023). Novedades en políticas de comunicación. Aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual. En: RICCAP (Ed.), Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación, (pp. 5-8). Madrid: RICCAP. ISSN: 2660-9339

Moi orgullosa de organizar, esta semana, o  “I Congreso Internacional de Alfabetización Mediática en Medios: Experiencias, Potencialidades e Desafíos para os Medios Libres e Comunitarios” .

Neste congreso buscamos xerar un espazo de diálogo e aprendizaxe, a través da presentación de experiencias, investigacións e debates interdisciplinares entre expertos no eido da educomunicación e da cultura libre, e activistas, investigadores e docentes da comunicación participativa. 

Entre o programa do congreso destacan as conferencias de JOSÉ EMILIO PÉREZ MARTÍNEZ, quen impartirá a Conferencia inaugural: A traxectoria das radios libres e comunitarias como escolas de radio por e para a cidadanía; das profesoras da UDC MARÍA BARBA e PATRICIA DIGÓN; de SALLY GALIANA, directora da radio comunitaria dublinesa Near FM; da directora do proxecto  Teleduca. Educació i Comunicació, CARME MAYUGO, de Barcelona; e dos activistas SOFÍA PRÓSPER e SANTIAGO SAAVEDRA, creadores de TRAKULA Project: Loitando contra o capitalismo da vixilancia en Internet. 

O congreso reunirá a máis de 30 relatores que representan ao sector dos medios comunitarios españois e internacionais coma OMC Radio, Radio Moratalaz, AMARC, Near FM (Dublín), o CMFE, ONGs e entidades de solidariedade coma a institución PADRE RUBINOS ou as ONGs ECOS DO SURAGARESO, ACCEM, Arquitectos sen Fronteiras, e proxectos de educomunicación coma PONTE NAS ONDAS, PROXECTO NEOA FUME DE CAROZO, ou dos recentemente gañadores dun Premio ONDAS, a emisora malagueña ONDA COLOR.

O congreso está organizado por CUAC FM, a Radio Comunitaria de A Coruña, coa financiación do CONCELLO DA CORUÑA, e a colaboración científica do Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidade da Coruña, a Red de Investigadores en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP), a Red de Medios Comunitarios (ReMC), e o Instituto de Estudos e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira.

DESCARGA O PROGRAMA DO CONGRESO:

Comparto el vídeo presentación de la ponencia «El papel de las radios y televisiones comunitarias como actores clave en los procesos de alfabetización mediática de la ciudadanía», que impartí recientemente en el  I Congreso Internacional i-DEA.Investigación Didáctica y Estudios Curriculares Avanzados para la Educación y la Ciudadanía, celebrado el 6 y 7 de octubre de 2022.

Esta ponencia formó parte del simposio «Las ciencias de la Comunicación como eje de la Educación Social y para la Ciudadanía» y cuyos contenidos son de acceso público y abierto. La presentación ha recibido muy buena acogida entre los participantes, con numerosas preguntas y comentarios a los que he dado respuesta en la propia web.

El resumen de la comunicación es el siguiente: «El presente artículo profundiza en el conocimiento del papel de los medios alternativos, libres o comunitarios en el estado español como herramientas de capacitación mediática (Lema-Blanco et al, 2016; Lema-Blanco, 2018, 2015) analizandolos procesos de formación y aprendizaje en las radios y televisiones libres y comunitarias. Se concluye con una serie de recomendaciones para la mejora de los procesos de educación-aprendizaje en medios comunitarios y una propuesta de itinerario formativo desde la perspectiva de la comunicación para el cambio social».

Comparto el vídeo de la ponencia «Comunicación y poder en la cobertura mediática del desastre del Prestige: de la manipulación informativa a la autocensura», que impartí recientemente en el VII Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, organizado recientemente por la Universidad de Sevilla.

Esta ponencia formó parte del simposio «Poder, periodismo de investigación y profesionales de la comunicación: interrelaciones e interferencias» y cuyos contenidos son de acceso público y abierto.

El abstract/resumen de la presentación es el siguiente:

La información que vierten los medios de comunicación constituye un elemento básico en la formación de las representaciones sociales de la ciudadanía acerca de los problemas y conflictos socioambientales y de su papel frente a los mismos. Durante la catástrofe ambiental generada por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas en el 2002, con un importante impacto socioeconómico y ambiental derivado de la marea negra, los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en la identificación de la amenaza y en la modulación de una respuesta institucional y civil acorde con ella (García-Mira y Lema-Blanco, 2013). Prensa escrita, radio y televisión dieron, voz a organizaciones civiles y movimientos sociales como Nunca Máis o la conocida como Marea Blanca, pero con notables diferencias en la cobertura y en la orientación de las informaciones.

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del papel mediador de la prensa, analizando el papel que jugaron los profesionales del periodismo durante la catástrofe del Prestige, desde el punto de vista de su función informadora y formadora de opinión. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad Gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, El Correo Gallego, Grupo Atlas). Las entrevistas indagando en las circunstancias que condicionaron su trabajo, poniendo el foco en como las relaciones de poder entre los actores políticos, institucionales y mediáticos.

Los resultados de la investigación muestran que el desastre del Prestige significó un reto periodístico sin precedentes para los periodistas participantes en este estudio, dada la magnitud ambiental y la repercusión social de la catástrofe. En este sentido, los periodistas entrevistados asumieron el papel de mediadores de la catástrofe, actuando con responsabilidad y con el deber de contar la verdad, que algunas instituciones pretendieron ocultar o minimizar. Así, estos profesionales se vieron motivados por la acción de la sociedad gallega, que demandó una información veraz, y que también juzgó su trabajo. En segundo lugar, el estudio muestra la existencia de dinámicas de censura externa (por parte del poder político), interna (por parte de la dirección del propio medio) y de autocensura. Cuando en el medio en el que ejercen su labor no ha existido un clima de libertad informativa, el periodista tiende a derivar su responsabilidad profesional hacia otros agentes, como el propietario o director del medio; o a priorizar su derecho al trabajo sobre el derecho de la ciudadanía a una información veraz.

 

Comparto el vídeo de mi ponencia «La activación del movimiento social Nunca Máis: análisis la relación simbiótica entre la ciudadanía indignada y los profesionales de la información durante la catástrofe del Prestige», que impartí en el congreso Comunicación y Pensamiento, organizado recientemente por la Universidad de Sevilla.

Esta ponencia formó parte del simposio «Contrapoder ciudadano: alternativas y activismo desde la comunicación» coordinado por Cruz Tornay y José Candón.

RESUMEN DE LA PONENCIA

La catástrofe ambiental provocada por el petrolero Prestige ante las costas gallegas en noviembre de 2002 causó una enorme conmoción social y política, jugando un papel destacado los propios medios comunicación. El prestige se convirtió en la “noticia del año” en buena parte del 2002 y 2003, batiendo récords de presencia en portada en los medios de mayor difusión, e influyendo directamente en la opinión que la ciudadanía se formó acerca de las causas y las consecuencias del desastre (Agraso et al, 2004; Lema-Blanco, 2007). Diversos estudios apuntan a que la información contradictoria sobre la amenaza ambiental alteró el sistema de credibilidad institucional y provocó una seria crisis, que, desde el lado de la ciudadanía se tradujo en la activación de respuestas de movilización y protesta y, de manera simultánea, la adopción de iniciativas de participación ciudadana en la limpieza del fuel en las playas durante los primeros meses de la crisis (García-Mira y Lema-Blanco, 2013).

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del papel mediador de la prensa, analizando su papel en el éxito del movimiento de protesta ciudadana surgido en Galicia en 2002-2003 bajo el nombre de “Nunca Máis”. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, Atlas). Las entrevistas exploraron la relación entre los periodistas gallegos y el movimiento Nunca Máis, y en su percepción individual acerca de la influencia de su trabajo en el surgimiento y el éxito de las movilizaciones ciudadanas frente al poder político dominante en el contexto gallego y español.

Los resultados del estudio muestran que las acciones comunicativas de la plataforma “Nunca Máis” lograron romper el monopolio del Gobierno en la configuración de la agenda setting de los medios, en una época donde las redes sociales no existían e Internet gozaba de menor penetración social. Dicho éxito está influenciado por la existencia de una relación simbiótica entre los actores políticos y sociales organizados bajo el paraguas de Nunca Máis y un buen número de periodistas gallegos que fueron altavoz del discurso crítico y contrahegemónico que encarnaba dicho movimiento, y contribuyendo a la generación de un determinado estado de opinión que derivó en la mayor movilización social surgida en Galicia. No obstante, según los periodistas participantes en este estudio, el tratamiento mediático de Nunca Máis difirió en función de la orientación ideológica del medio, identificándose medios más proclives a reflejar el discurso crítico presente movilizaciones ciudadanas, mientras otros trataron de restar credibilidad y capacidad de influencia al movimiento Nunca Máis, criticando la aparente politización del mismo.

Isabel Lema Blanco en el #CICYP2022

Esta semana he participado en el Congreso Internacional COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO, organizado por la Universidad de Sevilla y cuyos contenidos son de acceso público y abierto.

En el marco de dicho congreso, he presentado la comunicación «El papel de los medios de comunicación ante la crisis ambiental. Un estudio sobre la autopercepción de los periodistas durante la cobertura informativa de la catástrofe del Prestige«, cuyo vídeo os comparto en este post. Espero que os resulte de interés y os sirva para recordar una de las crisis ambientales e informativas más graves que hemos sufrido en el contexto español. 

El abstract/resumen de la presentación es la siguiente:

Es sabido que los medios de comunicación ejercen una importante influencia en la construcción social de la realidad. Las reacciones de la ciudadanía ante las noticias que aparecen en los medios audiovisuales desencadenan fuertes reacciones emocionales, similares a las que las personas experimentan en su vida cotidiana ante sucesos vividos en primera persona. Algunos autores, como Neuzil y Kovarik (1996) atribuyen a los medios de comunicación otra función específica y diferente de la de informar: la de ayudar a controlar la dirección del cambio social. De este modo, bajo determinadas condiciones, los mass media podrían promover cambios sociales o crear estados de opinión proclives o contrarios a determinadas políticas innovadoras o a discursos contrahegemónicos o transformadores. Es por ello que para alcanzar la necesaria transición ecológica, tanto los medios de comunicación tradicionales como los nuevos medios surgidos al amparo de las redes alternativas deben reivindicar un papel más destacado. Para ello, es necesario que los medios de comunicación, desde los equipos directivos hasta los propios periodistas, reflexionen sobre la responsabilidad social que desempeñan en el ejercicio de su profesión, asumiendo un papel activo como educadores “informales” de la sociedad.

El presente estudio tiene por objeto conocer en profundidad la percepción de los periodistas acerca de su responsabilidad en la concienciación ambiental de la ciudadanía gallega ante la catástrofe del Prestige acontecida ante las costas gallegas desde Noviembre de 2002 y en los primeros meses de 2003. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad Gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, Atlas).

Los resultados de la investigación muestran el reto periodístico sin precedentes que el Prestige representó para los para los periodistas, dada la magnitud ambiental y la repercusión social de la catástrofe. En este sentido, el Prestige promovió un cambio en el papel desempeñado por el periodista dentro de su propio medio: para unos supuso un reto y una oportunidad para cumplir con una función social y responder a la demanda ciudadana de información; para otros, los profesionales de los medios públicos, supuso un motivo de rebeldía frente al sesgo político de su medio, denunciando la falta de libertad informativa o la censura existente en el medio. Los periodistas entrevistados, en mayor o menor medida, se han reconocido como propulsores, voluntariamente o no, de un clima de opinión pública, que desembocó en la movilización ciudadana. Los participantes reconocen, al menos implícitamente, que los medios son educadores de la sociedad, aunque sin identificarse a sí mismos como actores relevantes de esta función educativa. Los periodistas tienden a proyectar dicha responsabilidad sobre el medio (en abstracto) o sobre un sistema educativo que no prioriza los contenidos ambientales en su currículum.

 

Comparto el recién publicado «INFORME RICCAP 2021 Prácticas e investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación», que elaboramos desde la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria Alternativa y Participativa RICCAP.

En este informe, coordinado por Alejandro Barranquero y Eva Gonzalez Tanco, me he encargado de la sección de «Novedades en políticas de comunicación: El Parlamento español debate el proyecto de la Ley General de Comunicación Audiovisual«.

Se trata de un pequeño artículo en el que resumo los avances y las lagunas y debilidades que hemos encontrado en el proyecto de ley que actualmente se está debatiendo en el Parlamento estatal, en lo que hace referencia a los medios de comunicación audioviduales sin ánimo de lucro.

2021 se caracterizó por la explosión en Internet de fake news y desinformación y, en general, por prácticas periodísticas excesivamente privatizadas y sujetas a la lógica del clickbait, los filtros burbuja y el infotainment.

En este escenario, los medios participativos y sin ánimo de lucro continuaron dotando de espacios de expresión y articulación a la ciudadanía, incidiendo, al mismo tiempo, en la promoción de la diversidad cultural, el desarrollo local y la innovación periodística.

El Tercer Sector de la Comunicación sigue altamente condicionado por los vaivenes del voluntariado y la inestabilidad financiera, debilidades que parece que tampoco va a resolver la nueva Ley General de la Comunicación Audiovisual, en trámite parlamentario, y que no satisface ni a operadores públicos ni a medios comunitarios y productoras independientes.

No obstante, hay algunas señales que nos permiten albergar esperanza, como el nivel de cohesión que hoy demuestra el tercer sector de la comunicación y sus redes, la creación de la Plataforma de Medios Independientes, así como la multitud de alegaciones que diferentes entidades han hecho llegar a la futura Ley, desde la propia RICCAP, la Red de Medios Comunitarios (ReMC), EMA-RTV, Teledetodos, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) o la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).

El Informe Anual RICCAP 2021 no pretende abarcar la totalidad del escenario mediático alternativo sino tan solo sintetizar algunos de los caminos recorridos en la investigación y la práctica en favor del derecho a la comunicación. Esperamos contribuir al debate y agitar las esperanzas en un escenario de incertidumbre en el que, hoy más que nunca, conviene no bajar la guardia.

Picture: urban organic in Agra del Orzán in A Coruña. Source: A Coruña City Council.

Urban gardens are urban natural spaces that have multiple benefits from an ecological point of view, as they contribute to the improvement of urban biodiversity and climate change adaptation, reducing the «heat island» effect in cities.

Urban gardens require a small initial investment and a limited maintenance cost, becoming an efficient nature-based solution to be implemented in cities, promoting a sustainable use of the public space.

We know that important social benefits can be derived from urban gardening. Such initiatives favour the contact of citizens with the nature, with potential gains on their physical and psychological health. These potential advantages explain why more and more cities are implementing different projects related to urban agriculture.

However, when these urban gardens occupy public lands, which are the responsibility of municipalities, some considerations must be taken into account when promoting these types of initiatives.

First of all, the objectives set may be diverse, but must be consistent with the city’s environmental strategies. As an example, in A Coruña, urban gardening projects promote respect for the environment and the conservation of biodiversity while facilitating the direct contact of citizens with nature.

Beneficiaries will only be able to use organic agriculture techniques, such as using natural fertilizers and growing local species of vegetables and flowers, as well as aromatic or medicinal plants.  Responsible use of water and soil resources is also required, as well as adopting composting techniques for organic waste.

The municipality has equipped these organic gardens with fruit trees, scrub and flower, species which increase the urban biodiversity and protect organic production fields.

 A Coruña’s urban gardening project promotes intergenerational relationships. Children, adults and retired people share experiences in an experimental space where they can learn from one another.

However, for this initiative to be truly democratic, specific criteria have been established to guarantee equality of access.

For example, in A Coruña, urban gardens are tax free and specific places are reserved for retired people and citizens at risk of social exclusion. Likewise, the council launched a call for educational institutions and non-profit associations to present projects with social, educational, therapeutic or environmental goals to be developed in urban gardens.

To guarantee the economic sustainability of the project the gardens are free of charges, although regular maintenance costs should be covered by the beneficiaries. Leer el resto de esta entrada »

Entrevista a partir do minuto 1:04

Esta semana pasada tiven a honra de ser entrevistada en varios medios grazas á Estrea do documental «Nada que ver» , unha longametraxe que trata de resumir en 50 muinutos os 25 anos de CUAC FM

Unha das entrevistas que máis ilusión me fixo foi a visita dos compañeiros do programa ZIG ZAG Diario, da Televisión de Galicia. Un programa cultural presentado por unha das voces máis inesquecibles da televisión, Mon Santiso.

Entrevista en ZIG ZAG

Os compañeiros do Zig Zag entrevistáronnos a Iago Prada e a min, xuntiños nos estudos José Couso de Cuac FM. Tivemos a oportunidade para lembrar algúns dos hitos máis relevantes da historia da emisora comunitaria coruñesa, mais tamén para reflexionar sobre os obxectivos e retos para o futuro.

A ambición do Colectivo de Universitarios Activos é seguir sendo a radio da cidadanía coruñesa e da bisbarra, e que cada vez máis xente queira facer o seu propio programa en CUAC FM. Construíndo comunidade. Contribuíndo á mellora da nosa sociedade. Sendo un actor clave na transformación social. E sendo capaces de respostar ás necesidades de comunicación das novas xeracións

Podedes ver o vídeo íntegro neste link. 

No puedo expresar el orgullo que siendo al escuchar a mi amigo y admirado compañero de Cuac FM Mariano Fernandez Cabarcos, presidente de la Red de Medios Comunitarios, interviniendo este viernes en el Congreso de los Diputados reivindicando el papel de los medios comunitarios y demandando un trato adecuado para los medios ciudadanos en la futura Ley de Comunicación Audiovisual que se elabora en el Parlamento en estos días.

Claro, directo, reivindicativo, pero con datos, con propuestas y con mucho ingenio y buen humor. Esperemos que ahora si se consiga el reconocimiento y el impulso que los medios comunitarios merecen.

 

Entrevista en CUAC FM

O pasado día 10 de febreiro tiven a oportunidade de compartir micrófonos co maestro Antón Luaces, convidada polo programa RADIO SÉNIOR, de CUAC FM, a emisora comunitaria da Coruña.

Co gallo da celebración (anticipada) do Día da Radio, os compañeiros de Radio Sénior fixéronlle unha entrevista de semblanza a Luaces, quen explicou como foron os seus primeiros pinitos na radio, a través dunha emisora parroquial en Radio Ribeira. Máis os seus grandes éxitos producíronse en RNE e, especialmente, no seu programa Españoles en la Mar, que tiñá máis de 40 millóns de oíntes en todo o mundo.

No meu caso, eu fun convidada co gallo da estrea do Documental NADA QUE VER, que presentamos no teatro Colón da Coruña o mesmo día pola noite. Un documental do cineasta Iago Prada, sobre os 25 anos de historia de CUAC FM. Falamos da producción desta obra cinematográfica, mais tamén da importancia de CUAC para unha cidade como Coruña. Grazas compañeiros!

A entrevista a Antón Luaces comeza no minuto 15 do audio. A entrevista a Isabel Lema comenza no minuto 40. 

Podedes escoitar os podcasts do programa RADIO SÉNIOR neste link.

Comparto el vídeo resumen (de solo 5 minutos de duración) de mi ponencia en el Congreso Internacional SIPS 2021 «Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica»celebrado los días 28-29 de octubre y 4-5 de noviembre de 2021 en Lugo (España).

La ponencia se titula «Procesos de aprendizaje en las iniciativas de consumo sostenible. Un estudio cualitativo de la Red Gallega de Consumo Consciente y Responsable» y ha sido escrita por Isabel Lema-Blanco, Ricardo Garcia-Mira y Jesús Miguel Muñoz Cantero.

El resumen del trabajo es el siguiente:

El consumo sostenible ha adquirido una importancia creciente en la agenda internacional, considerando su impacto directo en el cambio climático y otros retos socioambientales. Es sabido que el consumo que está profundamente condicionado por factores psicológicos y contextuales, así como por dimensiones culturales y estructurales que pueden favorecer o limitar la adopción de estilos de vida verde. El objeto de esta investigación es explorar el papel que desarrollan las iniciativas de consumo responsable y consciente en la promoción de estilos de consumo sostenible, analizando los procesos de aprendizaje que emergen en dichos contextos de innovación social (grassroots innovations).

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso, que combina métodos de observación participante y no participante, análisis documental y 26 entrevistas cualitativas en profundidad a personas activistas y, en menor número, ex-activistas de cooperativas, asociaciones o grupos de consumo que conforman la Rede Galega de Consumo Consciente e Responsábel.

La metodología cualitativa utilizada ha permitido conocer las experiencias personales de los activistas de una diversidad de iniciativas de consumo arrojando luz acerca de los conocimientos, habilidades y competencias que son necesarios para transformar los estilos de vida predominantes. La combinación de instrumentos y fuentes ha permitido identificar aquellas condiciones que, independientemente de la dimensión o modelo organizativo, permiten la experimentación con nuevas formas de consumir, participar y aprender en comunidad. En la esfera individual, los activistas adquieren nuevos conocimientos y actitudes que favorecen la adopción de estilos de consumo ecológico, sostenible, ético y solidario. En la esfera colectiva, la participación en dichas iniciativas de consumo consciente favorece el desarrollo de aprendizajes democráticos, habilidades sociales y capacidades de autogestión necesarias para la acción climática.

Las reflexiones e interpretaciones de los activistas han contribuido a la comprensión de las formas y condiciones bajo las cuales estas innovaciones sociales son capaces de promover procesos de aprendizaje peer to peer que trasciende el ámbito individual y adquieren el potencial para transformar la comunidad. Los resultados del estudio proporcionan un conocimiento profundo de los actores, condiciones y tipologías de aprendizaje que emergen en las iniciativas de consumo responsable.

Coincidente con estudios previos, los resultados de esta investigación arrojan luz sobre el papel de las iniciativas de consumo consciente como contextos de aprendizaje y movilización social en tanto en cuanto éstas son facilitadoras de sinergias entre sus miembros y entre éstos y otras organizaciones, surgiendo “círculos virtuosos” de interés mutuo y cooperación que incrementan la capacidad transformadora de estos movimientos de innovación social.

 

I share a new video of my paper presentations at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops«. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Green consumption has become the focus of research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles (García-Mira & Dumitru, 2017). However, changing people’s lifestyles involves profound transformations in individual behaviour as well as in market and institutions and research should also put the focus on the interlinkages among individuals, the social groups they are involved in, and the cultural and physical contexts of consumption and lifestyles. Several authors (Kastner & Matthies, 2014) have highlighted the need to empower people, and educate and motivate consumers to be able to seek new opportunities for sustainable behaviour. Further, recent studies in behavioural spillover (Nash et al., 2017) offer potential pathways to foster more sustainable lifestyles, for instance, whether performance of one behaviour influences willingness to engage in a second (desirable) behaviour, although the mechanisms behind spillover effects are not still well understood (Frezza et al., 2019).

The purpose of this study is to deepen the understanding of the role that conscious consumption initiatives play in promoting green lifestyles, investigating the social learning processes nurtured within these organizations and its relevance for the adoption of new climate-relevant behaviours. Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with members and ex-members of eight local food coops located in the Galician region (Spain). Interviews explored first the barriers and drivers for sustainable consumption in households, and to what extent engagement in collective forms of consumption fosters further adoption of green lifestyles.

The results identified different barriers that explain people’s resistance towards a more coherent change in their lifestyles. Galician food coops practitioners are well-educated people who share pro-environmental values. However, structural, cultural and psychological barriers have been found as barriers for the adoption of low-carbon behaviours. Second, the findings of the study show that Galician responsible consumption initiatives function as spaces for collective experimentation that favour social learning processes in the individual sphere and in the collective sphere of the participants, transforming shared meanings, competences and structures. Involvement in these sustainable social innovations foster cognitive, relational and skill-related changes in participants.

Peer-to-peer learning processes that increase perceived competence and self-efficacy become crucial dimensions for practitioners to further experience with sustainable lifestyles. Moreover, collective food consumption appears to encourage conscious consumption behaviour such sustaining as vegan or vegetarian diets as well as in other domains in the private sphere, such as reducing energy use in households, low-carbon mobility or frugality lifestyles. This effect appears to be related to the (social) learning processes nurtured within these organizations. Galician food co-ops enhance practitioners’ environmental awareness, changing their mindsets and worldviews as well as increasing their critical thinking capacity and their desire of being more coherent in their daily practices, being more favourable disposed toward sustainable lifestyles. In conclusion, the study highlights the relevance of the social learning processes that emerge within the conscious consumption initiatives that constitute innovative formulas for environmental participation, which appear to foster positive spillover to everyday practice in a variety of lifestyle domains.

I share the video of my paper presentation at the IAPS 2021 Symposium “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition”, held in the city of A Coruña, from September 29th to October 1st, 2021, A Coruña (Spain).

The paper is entitled «Exploring consumers’ motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. It is authored by Isabel Lema Blanco, Ricardo García Mira  and  Jesús Miguel Muñoz Cantero,  from the University of A Coruña (Spain).

The abstract of the paper is the following:

Governments, scientists and environmental organizations worldwide have stressed the need to decrease humanity’s environmental impact, to reduce the greenhouse gas emissions, to adapt our society to global warming and other social and environmental challenges that should be globally faced. Consequently, green consumption has come to centre the interest for research on climate action and the promotion of sustainable lifestyles. In this context, the use of behavioural models to better understand the social and psychological dimensions that interact with people’s consumption patterns has gained increasing interest, and a vast majority of studies have focused on the consideration of individual factors to explain decisions regarding the purchase or consumption of green products. However, there is a growing interest in social innovations which take place in the civil society arena, and formulate bottom-up innovative solutions for sustainable development at the local scale (Seyfang & Smith, 2007). This study focus on the social and psychological dimensions that interplay in people’s patterns of consumption, studying the factors driving collective forms of food consumption in the context of grassroots social innovations (Zoll et al., 2017).

Following a qualitative approach, a multi-method design was used, which combined three data-collection techniques: participatory observation, document analysis and 26 in-depth interviews with participants in eight local food co-ops located in the Galician region (Spain). The results of the study contribute to the understanding of the different human motivations, aspirations and desires underlying conscious and responsible consumption behaviour, and the individual and collective factors that influence the processes for behavioural change at the individual and society-wide levels. First, self-oriented motivations are particularly significant for green consumption. Findings show strong linkages between health concern, environmental awareness, and the desire of sustaining healthy diets based on the high quality of seasonal organically produced groceries. Environmental awareness was found to be an essential motive across all the participants, which appears also associated with altruistic and socially oriented values (e.g., animal welfare, fair trade). Besides, feelings of connectedness with the rural territory motivates the desire of protecting these specific environments by supporting organic and local agriculture and primary sector of the economy.

In terms of motivations for people to engage in collective forms of consumption (e.g., being a member of a Food Co-op), the participants in this study report three types of motivations: a) the accessibility and affordability to organic and fair-trade groceries; b) socio-political goals; and c) the satisfaction of social needs. The desire of joining a consumption initiative is preceded by the identification of these organizations as the most suitable space for satisfying their needs of consumption. Interviewees explicit a desire for autonomy and control over their purchasing decisions, becoming independent of global corporations and supermarkets. Galician food activists share social and political ambitions and conceive food coops as grassroots movements with the capacity to change the dominant social paradigms challenging the unsustainable practices that characterize the dominant system of food production and distribution. Consumption is interpreted as “a political act”, a new way of engaging in political activism, appealing to large structural changes such as the democratization of the economy. A limited sample of participants expressed that under the decision of joining a consumption initiative relies on the desire to socialize with like-minded people, expanding their social network or friendships, or to experiment a sense of belonging, which lead to the desire to engage in collective projects who share common values, goals and environmental concerns. Also, some of them point their common ambition to change the relationships between consumers and producers, fostering mutual respect, proximity, and empathy, recognizing, and dignifying the work of the farmer/producer.

In conclusion, the results confirm that awareness of the environmental, social, and economic consequences of consumption is a direct antecedent for conscious and responsible consumer behaviour (Suárez et al., 2020). Interestingly, the decision to join a consumer’s initiative appears to be the outcome of a reflexive process on personal wellbeing linked also to environmental and social and political ambitions, which are materialized in cooperative forms of economy. Further, environmental awareness or social-political goals are not sufficient for people to tackle a process of personal change. They also need to experience the desire to “put into practice” new consumption models that promote sustainable transitions.

Isabel Lema Blanco

O Simposio IAPS 2021 “Sustainability in the Post-Covid era: Challenges and Opportunities in face of Climate Change and the Energy Transition” foi organizado pola Rede de “Sustainability” da IAPS (International Association for People-Environment Studies), coa colaboración do Grupo de Investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña (España) e do Laboratorio de Investigación e Docencia “Desenvolvemento Sostible” da Universidade de Ciencias Aplicadas de Bochumm, co apoio do Instituto de Estudos e Investigación Psicosocial Xoán Vicente Viqueira

Dentro das diferentes sesións do congreso, tiven a honra de coordinar a sesión «Sustainability and community participation”. Nesta sesión doble, oito investigadores procedentes de China, Brasil, España e Alemaña presentaron as súas comunicacións versadas sobre a relación entre participación ambiental e comunitaria e os comportamentos proambientais e calidade de vida das personas. Asimesmo, na mesma xornada puidemos escoitar a conferencia plenaria do profesor Marino Bonaiuto, da Universidade da Sapienza (Roma) titulada “Barriers and facilitators for sustainable technology acceptance among stakeholders: the biofuel case from the EC H2020 ABC – Salt project“.

O simposio grabouse en vídeo, e as conferencias plenarias e as presentacións de comunicacións están dispoñibles nesta web.  

O vídeo da sesión «Sustainability and Community Participation» pode verse no enlace:

https://vimeo.com/629096810

As diferentes comunicacións foron: 

SESSION: SUSTAINABILITY AND COMMUNITY PARTICIPATION

Chair of the session: Isabel Lema Blanco

Exploring consumers motivations to engage in local food social innovations. A study on the Galician conscious and responsible consumption movement. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Regeneration Strategies for an Ancient Temple of Northwest China Based on Rural Community Participation. Presenter: Y. Xu. Co-autors: B. Li & H. Li Tongji University, China

Analysis of the Better Shelter Project’s thermal performance: a case study of the shelter located in Brazil. Presenter: A. Portella. Co-autors: A. Ferreira Garcia1 , R. Leitzke1 , M. Cordeiro1 , R. Avila2, & E. Grala da Cunha1 1 Federal University of Pelotas, Brazil 2 Estacio University Centre of Amazon,

Indigenous people’s way of life as a path to sustainable development: facing challenges in a dialogue between academic and traditional communities. Presenter: Z. Áurea Cruz Bomfim Co-autor: N. Forte Diogo Universidade Federal de Ceará, Brasil

Constraints in Community Participation towards Sustainable Neighbourhood Development caused by Covid-19-pandemic. Experiences from Recent Research Activities. Presenter: J. Pößneck. Co-autor: S. Kabisch, Helmholtz Centre for Environmental Research-UFZ, Germany

Fostering climate change action through sustainable food consumption. The spillover effect of collective engagement in Food Coops. Presenter: I. Lema Blanco. Co-autors: R. García Mira & J. M. Muñoz Cantero University of A Coruna, Spain

Climate change and human values in the European Union. Presenter: M. Alló. Co-autor: F. Bruna, University of A Coruna, Spain

A comprehensive model of stressors and adaptation on shift workers daily work life: consequences for sustainable lifestyles. Presenter: A. Fraga Mosquera. Co-autor: Ricardo García Mira University of A Coruna, Spain 

Este fin de semana participaré junto con Alejandro Barranquero, Alejandro Blanco Vallejo, Chema Casanova, Fernando Souto Gonzalez, Mariano Fernandez Cabarcos, Manel Calvet, Begoña Sánchez, Alicia Barba Baños, Vicente Irisarri, Duvraska Plaza y muchos otros queridos y admirados colegas de los Medios Comunitarios en la ESCOLA DE OUTONO “CONSTRUÍNDO MEDIOS COMUNITARIOS MÁIS RESILIENTES»,  que organiza la emisora comunitaria Cuac FM.

El viernes 19 a las 19:30 horas presentaremos el libro «La Comunicación Desde Abajo. Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España», coordinado por los profesores Barranquero y Sáez y en el que tuve el placer de escribir, junto a Javier García el capítulo dedicado a la regulación y políticas que posibilitan o limitan el desarrollo de sus medios y que hemos titulado «Regulación y políticas para la comunicación alternativa en España: una evaluación crítica».

El sábado 20 a las 10:30 presentaremos el proyecto de investigación SOSCom enfocado a la sostenibilidad de los medios alternativos promovido desde RICCAP. Junto con Alejandro Barranquero y dinamizaremos el taller «Visualizando o futuro. Taller de escenarios para as radios comunitarias».

En este ejercicio de reflexión abierta, debatiremos con algunas de las radios más representativas de los medios comunitarios españoles, cuales serían sus estrategias de futuro si el contexto político, social y económico en el que las radios alternativas están inmersos hubiese sido diferente o cambiase en un futuro próximo. ¿Cuáles serían los ejes principales de acción de estas emisoras? ¿Que objetivos estratégicos se marcarían? ¿Que hubiesen hecho diferente si las condiciones fuesen distintas o más favorables?

La entrada es abierta hasta completar aforo.

Más información sobre el programa e inscripción en: cuacfm.org 

A practical guide aimed to stimulate creative and reflexive learning processes, engaging workshop participants in the facilitated debate around the alternative avenues for the implementation of energy transitions as well as the co-definition of energy-related social innovations.

This handbook outlines the protocol for delivering multistakeholder deliberative policy scenario workshops. It illustrates each phase of the protocol with examples of good practices, tipping points, practical recommendations drawn from the SMARTEES project.

A set of key takeaways are highlighted, regarding the importance of engaging multiple stakeholders in deliberative, reflexive-thinking, and envisioning activities that lead to the co-creation of alternative policy scenarios for the future development of social innovations in the energy domain.

Reference:  Dumitru, A., Lema-Blanco, I., Macsinga, I. & Albulescu, P. (2021).  Handbook for the development of policy scenario workshops supporting energy transitions. October 2021, SMARTEES project.   > Download

 

Comparto mi conferencia en la UNESCO’s Remote Radio Week, en la que participé el pasado jueves 4 de noviembre, de manera virtual.

En mi charla destaqué el relevante papel que han jugado los medios comunitarios en momentos de crisis como la pandemia de la COVID-19. Los medios comunitarios contribuyen a la diversidad y a la pluralidad mediática, reflejando las distintas realidades, dando cobertura también a las poblaciones olvidadas por los gobiernos o infrarrepresentadas en los medios.

Informar con responsabilidad en tiempos de crisis es su principal misión, forma parte del servicio público que debe desempeñar un medio de comunicación. Y esto lo hacemos a través de la vertebración social y el trabajo en red, con los movimientos comunitarios, y con las instituciones que dan soporte a nuestra actividad. Por ello, las radios comunitarias deben ser aprovechadas por las autoridades como instrumentos para afrontar una crisis, como los medios más próximos a las comunidades, capaces de informar y educar a la ciudadanía y contribuya a afrontar el riesgo.

Os recomiendo consultar el programa de todo el evento, pues todas las ponencias y talleres están disponibles, en abierto, a través de YOUTUBE, y en cuatro idiomas (Español, Inglés, Francés y Árabe) : https://www.connectonair.com/agenda-unescoradioweek?show=1

Mañana jueves 4 de noviembre tendré el honor de impartir una conferencia en la UNESCO Remote Radio Week. Será a las 18:00 horas (horario Madrid).

En mi ponencia hablaré sobre la importancia de la radio como medio de comunicación de proximidad, el papel de las radios comunitarias como herramientas de expresión democrática y transformación social y la experiencia de la pandemia COVID-19 para las radios comunitarias: retos para la participación de la ciudadanía en la red.

El programa de la sesión será el siguiente: 

Consulta el programa completo en: https://www.remote-radio-week.org/es/five-themes-in-five-day

La asistencia es completamente gratuita, podéis inscribiros en: https://www.remote-radio-week.org/es

 

La comunicación desde abajo: Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España

«La Comunicación Desde AbajoHistoriasentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España» es un fantástico manual sobre comunicación participativa, comunitaria y alternativa coordinado por los profesores Alejandro Barranquero y Chiara Sáez Baeza.

La publicación, editada en 2021 por GEDISA, aborda las experiencias de comunicación ciudadana y alternativa desde una perspectiva internacional, y analiza en profundidad los procesos de comunicación social en el contexto español.

La Comunicación desde Abajo es el primer volumen íntegramente dedicado a analizar los principales hitos, debates y prácticas de la comunicación alternativa y ciudadana en España desde la Transición hasta la actualidad. La monografía procura llenar un importante vacío docente e investigador en la materia, que ha venido sufriendo hasta la fecha una triple invisibilización: en la historia social del campo, en relación con los medios públicos y comerciales, y en las propias teorías de la comunicación. 

El libro descifra los matices conceptuales de la comunicación alternativa desde sus inicios (comunitaria, libre, ciudadana, participativa, radical, del tercer sector, etc.) e introduce y estudia, a partir de la contribución de varios y varias investigadoras de RICCAP, corrientes del tercer sector como las radios libres y comunitarias, el audiovisual activista, participativo y comunitario; el ciberactivismo y la cultura hacker de los 90.

Junto con el investigador y activista Javier García, tuve la oportunidad de escribir el capítulo dedicado a la regulación y políticas que posibilitan o limitan el desarrollo de sus medios y que hemos titulado «Regulación y políticas para la comunicación alternativa en España: una evaluación crítica».

El abstract del artículo es:

El presente capítulo analiza las políticas de comunicación orientadas a los medios alternativos y comunitarios en España desde la Transición. Estas se integran dentro de las políticas europeas a favor de la democratización mediática, pero con la peculiaridad de estar, al mismo tiempo, influenciadas por las experiencias latinoamericanas de movilización de la sociedad civil a favor de la comunicación comunitaria. A pesar del contexto europeo en el que están inmersos, los medios alternativos españoles comparten con los latinoamericanos dificultades similares para la implementación de cambios estructurales, producto del predominio de una cultura clientelar y una falta de voluntad política para el impulso del Tercer Sector de la Comunicación.

 

La referencia completa de este trabajo es la siguiente: 

García García, J. & Lema Blanco, I. (2021). Regulación y políticas para la comunicación alternativa en España: una evaluación crítica. En: A. Barranquero y C. Sáez (coords), La comunicación desde abajo: Historia, sentidos y prácticas de la comunicación alternativa en España, (pp. 161-187). Madrid: GEDISA.

carnecruda

Hace unas semanas, con objeto del 25 aniversario de CUAC FM, mi compañero de ondas, Mariano Fernández (a la par, presidente de la Red de Medios Comunitarios) y una servidora fuimos entrevistados en Carne Cruda es el programa de información política y social, emitido por Internet, dirigido y presentado por Javier Gallego. Carne Cruda se ha convertido en espacio radiofónico de referencia a nivel estatal entre los medios de contrainformación.

Aprovechamos estos minutos de radio a nivel estatal/internacional para defender el tercer sector de la comunicación y, concretamente, las radios comunitarias, ninguneadas por los poderes públicos, a pesar de que tanto la Constitución Española como el Parlamento y el Consejo de Europa avalan y protegen el papel de los medios de comunicación de titularidad ciudadana.

25 años de radio son muchos años y son inmensas las experiencias, aprendizajes, lágrimas y alegrías que vivimos los más de 120 socios que tiene CUAC y las más de 1.000 personas que han participado a lo largo de más de dos décadas en la radio comunitaria de A Coruña. Por otros 25 años más!

El link al Podcast #847 Carne Cruda es el siguiente (nuestra entrevista se puede escuchar a partir del minuto 51:59):

https://www.spreaker.com/user/carnecruda/cc-847  

isa-tomi
Tomi Desastre e Isabel Lema en CUAC FM

Comparto una entrevista que me hicieron los compañeros de Alegría, el programa de actividad social y política de CUAC FM, que se emite todos los martes a las 18:00 horas en el 103.4 de la FM coruñesa.

El contenido de la entrevista aborda el papel de las mujeres en la investigación, y a lo largo de la misma, entre otras reflexiones, tuve la oportunidad de compartir algunos de los resultados más interesantes del proyecto SMARTEES, en el que soy investigadora, como parte del equipo de la Universidade da Coruña.

El proyecto SMARTEES (Social innovation Modelling Approaches to Realizing Transition to Energy Efficiency and Sustainability)es un proyecto de I+D+i financiado por el programa de la UE Horizon 2020, destinado a simular una serie de innovaciones sociales exitosas en la transición energética. SMARTEES comenzó el 1 de mayo de 2018 y finalizará el 31.10. 2021.

A lo largo de este proyecto hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad innovaciones urbanas dirigidas a aumentar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades e islas de Europa. Hemos trabajado mano a mano con las ciudades españolas de Vitoria-Gasteiz y Barcelona, ciudades pioneras en la implantación del modelo de supermanzanas, y con la isla de El Hierro y su proyecto de autosuficiencia energética «Gorona del Viento».

Además, desde la UDC lideramos el paquete de Trabajo de «Escenarios Políticos», en el que hemos desarrollado y puesto en práctica una metodología para el diagnóstico participativo de las necesidades sociales y el diseño colaborativo con las partes interesadas de alternativas políticas enfocadas a ganar la aceptabilidad social y el empoderamiento ciudadano en los procesos de transición energética.

El enlace al podcast de la entrevista es el siguiente: https://cuacfm.org/radioco/recordings/2021-03-09_18-00-00_alegria.mp3

CMFE20218M

El CMFE – Community Media Forum Europe recoge, en su boletín mensual dedicado a mujeres en medios comunitarios europeos, un breve artículo mío acerca de mi experiencia en la radio comunitaria de A Coruña Cuac FM. En este artículo (en inglés) abordo el reto de los medios de comunicación participativos para ampliar el número de mujeres en su base social y, especialmente, en sus espacios de decisión y liderazgo. 

Podéis leer todo el boletín del CMFE en este enlace 

 
Today’s story – leading up to our CMFE newsletter on March 15 – comes to us from Isabel Lema Blanco (CUAC FM, AMARC-Europe) and the Spanish Community Media Network: Community media are wonderful, experimenting learning communities – but we need more women to be really egalitarian, diverse and plural alternative media! 
 
My beginnings in Community media are linked to CUAC FM, the Community Radio placed in A Coruña (Galicia, Spain). According to my experience, running a radio show allows young women to have a voice in the issues that matter. But Community Media is much more than radio, it is also an opportunity to be involved in social innovation processes that, in Spain, aiming to challenge and democratize the current media ecosystem, contributing to building a more plural and diverse media ecosystem.
 
Women’s movement and community media have always walked together. Our discourses are aligned, and Spanish community radios have coordinated relevant projects in the past to disseminate and visualize the important role of women in media.
 
In my personal experience, I have never noticed any difficulties or barriers to participating and taking a leadership role in our movement. But I realize that as any media, community radios are neither free of gender discrimination nor paternalism, and we still see a majority of males as leaders or spokespersons of the community projects.
 
I was the president of CUAC FM when I was 22 years old. It was a pleasant and unforgettable experience I feel very proud of. Community radios are spaces in which we build meaningful relations, make many friends and voluntary work is aligned with social and political goals, which is highly fulfilling. However, in my experience, institutional interaction is difficult sometimes, especially when you are a young woman. I felt that males sometimes patronized me or treated me with a certain paternalism, and I had to fight double to be taken into consideration.
 
I believe that things have changed in the last decade. However, there are still challenges facing related to gender issues in community media. Community radio stations make a particularly important effort so that women can construct their discourse and spread it through the media. I think community media are very accessible, but we must do even more to understand why there are groups of women who do not participate in community media.
 
What can be the causes? Maybe it is a matter of lack of media competence or maybe there are other perceived biases, such as spaces “dominated” by other social groups in which they perceive not to be welcome. In my experience, Community media are learning communities where to experiment, develop new abilities and feel empowered.
 
Women must have more presence in the alternative media system in order to be more egalitarian, diverse and plural

RICCAP,  la Red de Investigadores en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa, ha publicado su informe anual «Prácticas e investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación en 2020».

Con este balance, los miembros de RICCAP hemos intentado destacar la actividad científica, política y social más relevante en el año 2020 para el Tercer Sector de la Comunicación.

Este balance abre su recorrido en España, continúa allende sus fronteras poniendo el foco en América Latina, y se completa con las investigaciones realizadas desde RICCAP que pueden ser de referencia para el sector y sus organizaciones.

El contenido del informe es el siguiente:

  • Los medios libres y comunitarios frente a la crisis del coronavirus (José Emilio Pérez Martínez Núria Reguero Jiménez Mª Cruz Tornay David Daniel Muñoz Alejandro Barranquero)
  • Novedades en políticas de comunicación (Isabel Lema Blanco)
  • Balance internacional con foco en América Latina y El Caribe (Raúl Rodríguez Ortiz Ana Martínez de Zárate)
  • La investigación del TSC y el aporte de RICCAP (Alejandro Barranquero Dafne Calvo Isabel Lema Blanco)
  • Producción científica de RICCAP

El informe está disponible y abierto para descarga en el siguiente enlace: Informe RICCAP 2020 

 
Comparto el vídeo de mi participación en el Congreso 2020 de la International Association for Media and Communication Research IAMCR que se celebró del 12 al 17 de julio y que debido a la Covid19 se celebró de manera virtual.
 
En el marco de este congreso, los profesores Alejandro Barranquero y Claudia Magallanes auspiciaron el diálogo “Lidiando con las crisis. Experiencias de comunicación comunitaria y medios alternativos desde el Sur Global” en el que me invitaron a participar en calidad de panelista,  radio activista y experta en medios comunitarios.
 
Este panel de experiencias facilitó un espacio de encuentro entre medios y redes comunitarias del Sur Global en escenarios tan diferentes como Brasil, India, México y España.
 
Desde contextos fuertemente golpeados por Covid-19, representantes de las diversas experiencias hablaron sobre el potencial de adaptación y resiliencia del sector y su capacidad para facilitar canales de expresión incluso cuando las circunstancias no favorecen el encuentro cara a cara.
 
Como conclusiones de las intervenciones de colegas de escenarios tan distintos como los de Brasil, India, México y España resalté en mi intervención que es interesante observar cómo coinciden las inquietudes de los radioactivistas a pesar de la diferencia de contextos sociopolíticos en las que los distintos medios de comunicación están inmersos, especialmente cuando se enfrentan a pandemias o a crisis ambientales.
 
Me gustaría destacar el papel tan relevante que juegan los medios comunitarios a la hora de ilustrar cómo estas crisis o la pandemia del covid afecta a las comunidades locales, reflejando las distintas realidades, dando cobertura también a las poblaciones olvidadas por los gobiernos o infrarrepresentadas en los medios.
 
Los medios comunitarios tenemos una gran capacidad de aprendizaje, de learning-by-doing, de mejorar paso a paso, mientras hacemos nuestra función.
 
Así, no importan tanto los instrumentos que empleemos como ser capaces de llegar a la comunidad, a través de la radio o con altavoces en los coches. Educar e informar con responsabilidad en tiempos de crisis debe ser nuestra principal misión.
 
Y esto debemos hacerlo a través de la vertebración social y el trabajo en red, con los movimientos comunitarios, y con las instituciones que pueden dar soporte a nuestra actividad.
 
Los medios comunitarios estamos acostumbrados a trabajar en condiciones de escasos recursos, lo que nos permite mantener nuestra actividad incluso durante las crisis.
Por ello, las radios comunitarias deben ser aprovechadas por las autoridades como instrumentos para afrontar una crisis, como los medios más próximos a las comunidades, capaces de informar y educar a la ciudadanía y contribuya a afrontar el riesgo.
 
En este sentido, es muy inspirador el esfuerzo que describen nuestros colegas de la India para que los planes de emergencia públicos tengan en cuenta a las radios comunitarias como un actor fundamental para gestionar la crisis.
 
Por último, me gustaría incidir en el llamado “espejismo del acceso digital” y reflexionar acerca de que crisis como la COVID 19 ha aumentado la brecha digital y la debilidad de los sectores sociales donde el acceso a Internet es limitado.
 
Sin embargo, la radio siempre está ahí, al alcance de todos, dando voz e informando y además con la capacidad de hacerlo en tiempo real y los activistas debemos asumir nuestra responsabilidad y liderar la comunicación de proximidad, poniendo el oído y dando voz a lo local.

El vídeo de la sesión, contado en español, inglés y portugués, con sus correspondientes subtítulos, se puede ver en: https://www.youtube.com/watch?v=fIi6Rg4fgO0

 

A UNESCO Chair on Community Media ven organizando dende xuño de 2020 unha serie de coloquios nos que medios comunitarios de distintos países comparten experiencias acerca do papel dos medios comunitarios nun mundo post-pandemia, no que tiven a honra de participar, presentando a situación dos medios comunitarios españois.  

Os Diálogos Globales adicaron dúas edicións a coñecer o contexto europeo. No episodio 8 “Community is the Answer, emitido o 2 de setembro, debateuse sobre a situación das radios libres e comunitarias en Europa, abordando a problemática Covid, pero tamén a sustentabilidade do sector en diferentes países europeos.

Este foro contou coa participación como panelistas de Isabel Lema Blanco (CUAC FM, ReMC, España), Nicolas Horber, (Radio Campus, Francia), Ragnar Nils-Olof Smittberg (NRO, Suecia), Ákos Cserhati (Civil Radio, Hungría), Fabian Ekstedt (Bundesverband Freier Radios, Alemania) e Helga Schwarzwald (Verband Freier Radios Österreich–V-FRÖ, Austria). 

Os diálogos foron presentados polo Prof. Vinod Pavarala (Senior Professor of Communication & UNESCO Chair on Community Media) e estiveron moderados por Birgitte Jallov, Presidenta do Community Media Forum Europe (CMFE) e Michael Nicolai, Presidente de AMARC Europa.  

 

Portada

La revista Quaderns del CAC, editada por el Consejo Audiovisual de Cataluña, acaba de publicar el artículo científico «La deficiente regulación en España de los medios de comunicación comunitarios: el caso de Cuac FM«, del que soy autora.

En este artículo realizo un análisis crítico del ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión en el estado español. Concretamente, se aborda la deficiente regulación de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro, como son las radios y televisiones comunitarias, es decir, aquellas que son de titularidad ciudadana, y que realizan una actividad de información y comunicación de proximidad sin ánimo de lucro.

Para ilustrar la situación de irregularidad que viven estas radios y televisiones, ilustro el artículo con un estudio de caso: CUAC FM, la radio comunitaria de A Coruña, propiedad de la asociación cultural CUAC. CUAC FM, fundada en 1996, es un ejemplo paradigmático de las limitaciones y dificultades a las que se enfrenta la ciudadanía a la hora de acceder a los medios de comunicación.

CUAC FM sufrió un intento de cese de emisiones en el año 2017, debido a la apertura de un expediente sancionador por parte de la Xunta de Galicia, a instancia del Gobierno Central. CUAC se vió en la obligación de litigar contra la administración autonómica, denunciando a la administración gallega ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia. CUAC vió finalmente reconocidos sus derechos de emisión por los tribunales de justicia.

Podéis leer el artículo íntegro en este enlace

Podéis leer todos los artículos del número 46 de la revista, dedicada a Participación, ciudadanía y comunicación en este enlace.

Picture: Radio in the garden by John Walsh

The Irish radio show WIRELESS FLIRTradio about radio from Ireland run a special program that addressed the Covid-19 crisis and wanted to know how radio in France, Spain and Italy has covered the pandemic and how community radios are tackling the challenge continue broadcasting despite the mobility restrictions approved in the country.

In my guest participation in this show, I described how CUAC FM radio station faced Covid-19 by developing a technological innovation that has allowed all their members -most volunteers radio producers- to run their live shows from. 

You can listen to the podcast on this website

Here are the original audio clips, mostly in Spanish about how European radio is dealing with the crisis.

 

El programa de radio irlandés WIRELESS FLIRTradio about radio from Ireland realizó un programa especial que abordaba la crisis de COVID-19 y quiso conocer cómo la radio en Francia, España e Italia ha cubierto la pandemia y cómo las radios comunitarias están afrontando el desafío de seguir informando a pesar de las restricciones de movilidad aprobadas en sus países.

En mi participación como invitada en este programa presenté cómo la emisora CUAC FM asumió el reto del COVID 19, desarrollando una innovación tecnológica que ha permitido que todas las personas que forman parte de Cuac puedan hacer programas en directo desde sus casas.    

Podéis escuchar el podcast (en inglés) en esta web.  

Escucha los clips de audio originales, la mayoría en español, acerca de cómo la radio europea está lidiando con la crisis en este link.

Radio ELA en Lavapiés, Madrid

Imagen: Foto cortesía de la asamblea de Radio ELA en El Salto

Hace unas semanas me hacía una entrevista el periodista Álvaro Lorite de El Salto Diario, como investigadora de la UDC y miembro de RICCAP, la Red de Investigación y Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa.

Esta entrevista partía de la desaparición de una radio libre madrileña, Radio ELA (Madrid) para abordar el estatus actual de las radios libres y comunitarias en el país, en la que realiza un recorrido por las dificultades e intentos de cierre a los que la administración ha sometido y perseguido a los medios comunitarios, una situación pone en riesgo el pluralismo audiovisual según reconoce el organismo de la UE Media Pluralism Monitor

Comparto con vosotros la entrevista en este link.

 

El pasado domingo 6 de agosto, el programa de radio «El Otro Coronavirus«, producido por la Red de Medios Comunitarios, emitió de nuevo una tertulia sobre la salud de los medios de comunicación de proximidad, en la que participé como experta en medios de comunicación comunitaria en el pasado 3 de mayo de 2020.

La tertulia contó con la participación de Agustín Yanel, Secretario General de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), Manuel Chaparro Escudero, catedrático de Periodismo y director general de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía Ema RtvMariano Fernandez Cabarcos, Presidente de la Red De Medios Comunitarios e Isabel Lema Blanco, investigadora de la UDC, Profesora de la profesora en la Universidade Sénior da Coruña y miembro de RICCAP.

La tertulia versó alrededor de tres temas: la salud de los medios comunitarios, la rentabilidad de las empresas privadas de comunicación y el polémico intento de control de bulos contrarios al gobierno.
Podéis escuchar el programa en este link (segunda parte del programa)

Mañana 2 de septiembre (14:00 horas CET) tengo el honor de participar, en representación de la Red de Medios Comunitarios en un panel organizado por  y el CMFE – Community Media Forum Europe , y auspiciado por la UNESCO Chair on Community Media en el que compartiremos experiencias acerca del papel de los medios comunitarios en un mundo post-pandemia.

El coloquio está abierto a todas las personas interesadas a través del enlace que aparece en el cartel. Os esperamos!

Tomorrow, 2nd of September (14:00 CET), I have the honor to participate, on behalf of the Community Media Network, in a panel organized by AMARC Europe and CMFE – Community Media Forum Europe, and hosted by the UNESCO Chair on Community Media, in which we will share experiences about of the role of community media in a post-pandemic world.

The colloquium entitled «Global Dialogues — Episode 8: Community is the Answer: Community Radio in Continental Europe» is open to all interested persons through the link that appears on the poster. We are looking forward to your feedback!

...Durante el confinamiento he tenido la oportunidad de participar en varias tertulias de radio para hablar de temáticas relacionadas con la democratización de los medios de comunicación, la participación de la ciudadanía en los medios y la cobertura mediática que los medios de información generalistas realizan respecto de la enfermedad Covid19.

Comparto en este post la primera de estas intervenciones, en las que compartí tertulia con dos grandes investigadores del tercer sector de la comunicación, Alejandro Barranquero, profesor de la facultad de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y José Emilio Perez, investigador en la Universidad de La Sorbona (París, Francia).

Los tres participamos en el programa de Cuac FM “Radio Pat(i)o radio viral para el confinamiento” en una tertulia llamada ¿están los medios preparados para cubrir la crisis del coronavirus?, debatiendo sobre la calidad de la cobertura que los medios de comunicación, públicos y privados, de la enfermedad COVID19 en España, como se está haciendo la gestión de la comunicación de esta crisis y las lagunas de información que existen acerca de la crisis sanitaria y social.

Podéis escuchar el podcast en este link: 1×17 Radio Patio

 

Entrevista no programa Bos Días (TVG)

Entrevista no programa Bos Días (TVG). Minuto 36 a 48 do vídeo.  

Hai uns días, co gallo da celebración da COP25 en Madrid, o programa de información matinal da Televisión de Galicia «Bos días» entrevistoume nos seus estudos de A Coruña sobre o cambio climático e as estratexias de comunicación que tanto a ciencia como os medios de comunicación tradicionais veñen desenvolvendo.

Esta foi unha fantástica oportunidade para compartir parte do coñecemento científico que dende o Grupo de Investigación Persona-Ambiente temos en base aos estudos realizados tamén no contexto galego sobre percepción do risco ambiental e o papel dos medios de comunicación social.

Estes traballos atópanse dispoñible en diversas publicacións nas abordan influencia da información na percepción social do risco ambiental, os factores que inflúen na activación de movementos sociais ante os desastres ambientais, como a «Marea Blanca» do Prestige ou “Nunca Máis” , así como o rol dos xornalistas  ante a cobertura da catástrofe ambiental (ver publicacións).

A entrevista, realizada polo xornalista Francisco López Iglesias está publicada na web de TVG Á Carta do día 04/12/2019 no programa Bos Días, ás 09:45 h.

Se fas click neste enlace, poderás ver a entrevista entre os minutos 36′ a 48′ (duración total: 12′)

Se non podes acceder ao vídeo, a continuación transcribo o contido principal da entrevista, para a súa lectura:

Leer el resto de esta entrada »

corunaopina2019

corunaopina2019

Este mes o barco quimiqueiro «Blue Star» encallou na ría de Ares por mor dun accidente e incendio a bordo da embarcación. Un accidente sen vítimas nin, ata o momento, sen datos ambientais, que porén nos levou a memoria desastres anteriores acontecidos nas costas galegas.

Hai uns días, fun convidada pola xornalista coruñesa Isabel Bravo a participar no foro de debate de A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER. Foi un pracer poder compartir cos colegas de mesa e coa audiencia reflexións respecto de como debería ser unha coa xestión da comunicación ante unha crise como a acontecida nestas dúas pasadas semanas.

Unha boa estratexia por parte das autoridades contribúe a ter un bo control da mensaxe e dos procesos de comunicación, evitando fenómenos de desinformación ou unha alerta social derivada dun proceso de amplificación social do risco. Para elo, as autoridades deben aportar  información veraz con carácter inmediato, con transparencia e honestidade, baseada nos datos técnicos disponibles,  coa fin de evitar contradiccións ou interpretacións sesgadas do suceso. Algo que no caso do Blue Star non aconteceu.

Esta foi tamén unha oportunidade para lembrar os resultados de varios estudos realizados polo People Environment Research Group da Universidade da Coruña sobre o desastre do Prestige, a comunicación e a percepción social do risco ambiental, e o papel dos medios de comunicación ante o desastre ambiental.

Dende o noso grupo levamos moitos anos traballando dende as ciencias sociais sobre como implicar á cidadanía na adopción de estratexias de adaptación e afrontamento dos retos e os riscos ambientais, ben sexan desastres como o do Prestige, como situacións como a actual emerxencia climática. Ter a oportunidade de transmitir este coñecemento a través da radio é un luxo e un pracer.

O audio do programa pódese escoitar no enlace: https://play.cadenaser.com/audio/1575209158_248923/

...

Comparto aquí una entrevista en profundidad que me hicieron hace poco en la emisora de radio coruñesa CUAC FM, en el programa Malhumoradas, producido por las maravillosas Yosi Ledesma y Estela López Rodríguez.

La entrevista abarca mi trayectoria en esta emisora comunitaria así como el papel de los medios de comunicación comunitarios y la lucha legal que desde CUAC y desde la REMC hemos emprendido para defender el derecho de la ciudadanía a la acceder en igualdad a los los medios de comunicación, especialmente a la radio y a la televisión, donde no ha habido concesión de licencias de emisión para este sector.

Podéis escuchar la entrevista completa en:  https://cuacfm.org/radioco/programmes/malhumorhadas/2×23/ 

Comparto hoy una entrevista que me realizó el programa ENWORKING de Cuac FM dedicado a la «Psicología Positiva Aplicada desde una base científica llevada a la práctica del día a día» y conducido por la psicóloga Marta Gomez Montero. 

En el programa «Comunicación Positiva A Través De La Tecnología» se habló de la comunicación como elemento fundamental de la realización de las personas y cómo nos condiciona la tecnología a la hora de comunicarnos.

Intervine desde mi papel como miembro de la Radio Comunitaria CUAC FM y como investigadora en el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña, investigadora del proyecto «Jovenes y Tercer Sector»   divulgando de la importante función social que cumplen las radios cumunitarias.

Escucha el programa en el enlace: https://cuacfm.org/radioco/programmes/enworking/1×8/ 

O en el audio: 

El Observatorio Cidadán de Comunicacion de la Universidade de Santiago de Compostela, concretamente de su facultade de xornalismo e ciencias da comunicación, nos invitó a Mariano Fernández y a mi a escribir un artículo sobre la situación jurídica de los medios comunitarios en el contexto español.

Intentamos resumir el aprendizaje de casi 20 años de experiencia luchando contra la administración y peleando porque la actuación de los poderes legislativos y judiciais integrasen y reconociesen a un sector que, hasta el 2010, estuvo siempre fuera del marco legislativo de los medios de comunicación, a pesar de estar recogido por la Constitución Española.

El artículo, publicado recientemente en la web del Observatorio, puede leerse en versión gallego en el siguiente link:

«Mariano Fernández & Isabel Lema. Lexislación nos medios comunitarios, situación actual, limitacións e cambios no horizonte«. 

 

A continuación publico la versión en español de este artículo: 

Leer el resto de esta entrada »

asamblea-remc-2019-foto-familia

En la RED DE MEDIOS COMUNITARIOS han promovido una serie muy interesante de entrevistas a mujeres radioactivistas en los medios de comunicación comunitarios del contexto español, que están también implicadas en las responsabilidades de gestión de dichos  medios comunitarios.

Una de estas entrevistas se hace a la autora de este blog. El contenido de la conversación se centra en el primer contacto con CUAC FM, la radio comunitaria de A Coruña, y también en AMARC-Europa (Asociación Mundial de Radios Comunitarias).

La entrevista sigue con un análisis de la participación de las mujeres en los medios comunitarios, en sus espacios de co-gestión y las evidencias de «patriarcados» dentro del sector.

Seguidamente, se reflexiona sobre los retos que quedan por delante y los aprendizajes generados por esta participación activista en CUAC FM y en el sector comunitarios.

De toda la entrevista destacaría la suguiente reflexion:

¿Qué has aprendido tras enmarronarte en un medio comunitario?

He aprendido mucho y estar en un medio comunitario como Cuac FM me ha servido para trabajar en red, que me permite estar en contacto con la realidad de otras comunidades y estados. También se ha servido a nivel profesional. Soy investigadora y profesora en la Universidad de Coruña, y aunque he trabajado en otras empresas públicas y privadas, he de decir que a veces la academia está un poco aislada  de la sociedad. CUAC está conformada por un centenar de personas muy diversas, es una asociación muy plural, que me permite estar en contacto con otra gente, otros colectivos a los que me sería más difícil llegar si no estuviese aquí. He podido desarrollar competencias muy importantes, comunicativas y, sobre todo, la capacidad de liderazgo, de trabajar en equipo, de coordinar proyectos y diseñar estrategias. Una emisora comunitaria es una comunidad de aprendizaje donde puedes experimentar. Eso, en entornos jerárquicos, es mucho más difícil. También he hecho amistades para toda la vida. Se transmite el buen rollo. CUAC es como una segunda familia. He aprendido mucho y me ha aportado mucho.

LEE LA ENTREVISTA ÍNTEGRA EN LA WEB: https://medioscomunitarios.net/2019/02/medios-comunitarios-techos-cristal-feminismo-isabel-lema-vocal-de-amarc-y-ex-presidenta-de-cuac-fm/ 

 

The recent book » Trends in Radio Research: Diversity, Innovation & Policies«, published by Cambridge Scholars Publishing contains a first chapter which is my recent contribution to the field of community media studies.

Entitled as «Community radio as a social learning instrument for social empowerment and community building. An analysis of youth participation in the Spanish Third Media Sector», the article contains, in the first hand, an analysis of the educative role that community media plays in Spain as significative resources for media literacy. Community and Free radios are educating citizenship in the functioning of the media system.

Second, these radios usually provide knowledge, skills and technical resources for people to engage in the construction of their own media discourse, empowering local communities «giving voice to voiceless» and guaranteeing «free access to media production and ownership».

The paper analyzes how young people get involved in their media and which tasks they commonly develop in there. We observed the formal and informal educative processes developed in their media, which also produce the evolution of their values and motivations as well and learning and building processes emerging from interactions between volunteers and the local community.

It must be said that this chapter is a brief presentation of part of the results of a study I have been involved as a researcher three years ago, «Youth and the Third Media Sector in Spain» together with many of the members of the RICCAP– the Community, Alternative and Participative Communication Research Network (http://www.riccap.org/en).

This network, which I honor to be a founder member and Secretary, is being one of the more fulfilling learning experiences I have ever had the pleasure to enjoy. The more than 30 youth researchers and third media activists that belong to this net have successfully created a real community of practice in which to share our knowledge, experience and, why not to say, our commitment to making a more democratic and plural media system in Spain.

  • If you are interested in buying this fantastic publication, you can read some introductory chapters in the following link:  RADIORESEARCH-sample 
  • If you also are interested in knowing further about the content of my chapter, you can download a preprint version in the link: Chapter One_ILema_Blanco
  • Full report of the inputs of the study can be consulted in the Web: https://jovenesytercersector.com

Asamblea ReMC-8.jpg

Déixovos a crónica elaborada pola Rede de Medios Comunitarios sobre o coloquio inaugural da Asemblea Anual da REMC 2018 que se celebróu en A Coruña o pasado 13, 14 y 15 de Abril. Cuac FM, a radio anfitriona, convidou invitó ao Premio Ondas 2017 de Tve, Xabier Fortes(@xabierfortes), a Isabel Lema (@sabelabranco)  e a Maria Navarro (@LimonRevoltoso) a debater sobre a situación da libertade de comunicación no estado. A crónica completa está dispoñible neste ENLACE.

Xabier Fortes: “No vale la pena quedarse en casa”. El periodista miembro del Consejo de Informativos de TVE y Premio Ondas destacó que desde el pesimismo “solo construye la reacción; no vale la pena quedarse en casa”, durante el coloquio sobre la organizado por CUAC FM como antesala a la asamblea anual de la ReMC celebrada en A Coruña.

El periodista lamentó el estado de la libertad de expresión en España. “Las cabeceras de periódicos se parecen cada vez más unas a otras. Necesitamos más biodiversidad. Parece una plantación de eucaliptos”, ironizó Fortes. Explicó que la creación de una redacción paralela en TVE se ha servido de la siguiente estrategia: llenar programas secundarios “con gente de carrera y experiencia” mientras se crea un vacío en los espacios principales “rellenados con personas del entorno del poder”.

No existe la libertad de expresión si esta se encuentra privatizada. “El espectro es de todos. No impidan el acceso a al ciudadanía”.

Isabel Lema, miembro del Consejo Directivo de AMARC-Europa (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y ponente no Parlamento Europeo para a defensa do dereito á comunicación da cidadanía, subrayó que hay países europeos y latinoamericanos con una reserva del 33% del espectro radioeléctrico (el espacio donde emiten la radio y la TV) para medios comunitarios:

“Seamos utópicos y aspiremos a lo que ya tienen Francia, Italia, Uruguay… licencias para los medios comunitarios ¡y financiación pública para ellos!  Si la libertad de expresión es un derecho fundamental, el acceso a emitir información forma parte de ello y el gobierno español no cumple su parte. La ONU ha pedido explicaciones al Gobierno de España“, recordó.

María Navarro Limón, presidenta de Radiopolis y miembro del Foro Andaluz de Comunicación explicó participación en la Comisión Parlamentaria de Andalucía para a redacción da Lei Andaluza de Medio. 

Limón considera que la solución pasa por “definir y reapropiarse de lo público” y usar al vía legal europea para conquistar el derecho a comunicar de la ciudadanía. “Los medios comunitarios ejercemos desde hace 30 años y de forma radical la libertad de expresión”. Limón pidió la reforma de las políticas que criminalizan a los medios comunitarios. “Hay que poner sobre la mesa del parlamento reformas de la legislación que tengan que ver con el periodismo”.

Vídeos de la primera edición de la Escuela Itinerante de Comunicación de RICCAP 

 Con el título «Contar sin odio, odio sin contar. Visibilidad y contra-narrativas del discurso del odio en los medios para futuros periodistas«, la RICCAP (Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa) celebró, a lo largo de los meses de noviembre y diciembre de 2017, la I Edición de su Escuela Itinerante de Comunicación.

La Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Sevilla y la Universitat Autònoma de Barcelona han acogido las ponencias, mesas redondas y talleres prácticos. Los vídeos del Encuentro en la Universidad Carlos III de Madrid están disponibles en este enlace.

La iniciativa, impulsada por RICCAP, se desarrolló con el apoyo económico de la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores (SEAEX) y ha contado con los testimonios, experiencias y buenas prácticas de profesionales del periodismo, ONG, ámbito académico y medios comunitarios, entre otros.

Para tener más información y visualizar los vídeos de las jornadas visita el siguiente enlace: http://www.riccap.org/contar-sin-odio-odio-sin-contar

Jóvenes participando en una radio comunitaria

No Día Mundial da Radio (que se celebrou o pasado martes 13 de febreiro) moitos se congratulaban de poder desfrutar deste medio tan maravilloso. Sen embargo, o Goberno do Estado impide o acceso da cidadanía aos medios audiovisuais.

Tedes dereito a escoitar, pero non tedes dereito a crear contidos informativos ou mediáticos. Non vaia a ser que vos empoderedes ou pensedes demasiado por vos mesmos, ou incluso teñades algo de influencia…

Limitar a liberdade de comunicación da cidadanía é a fórmula máis eficaz para perpetuar os poderes establecidos e aniquilar a capacidade de transformación social das comunidades. Sen capacidade de comunicación non hai progreso nin evolución. Sen acceso aos medios de comunicación, a liberdade de expresión é unha falacia.

Hoxe 5.000 persoas en España, mais que lle pese ao governo fan radio, En Cuac FM séguese a facer radio. E mais preto ou mais tarde Cuac FM voltará á FM. Porque é de xustiza. Porque é un dereito fundamental.

Porque unha democracia que silencia as voces críticas e librepensadoras non pode chamarse democracia. #CUACRESISTE

2017 Asamblea Cuac FM Apagado de emisiones

Cuac FM es la Radio Comunitaria de A Coruña, una emisora privada, sin ánimo de lucro, que tiene un fin social: garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la comunicación y la libertad de expresión de la ciudadanía. Cuac FM comenzó sus emisiones el 27 de marzo de 1996 y siempre ha estado abierta a la participación de la ciudadanía, tanto de personas físicas como jurídicas. Cuac FM es cofundadora de la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y de la Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias (REGARLIC) y es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), formando parte del Consejo de Dirección de AMARC- Europa.

A lo largo de estos 21 años, han pasado por sus micrófonos 455 programas, y más de 1.200 personas haciendo comunicación radiofónica de manera regular y dando voz a colectivos ciudadanos infrarrepresentados en los medios de comunicación de masas. A través de su “Escuela de Radio y Asociacionismo”, Cuac forma a casi cien personas al año en competencias mediáticas.

AMENAZA DE SANCIÓN DE HASTA 200.000€

A pesar de su larga y reconocida trayectoria, a Cuac FM le ha sido denegado su derecho a una licencia comunitaria en reiteradas ocasiones, para finalmente ser objeto de un expediente sancionador.

El pasado día 21 de septiembre la Xunta de Galicia, a instancia del Ministerio de Industria, comunicó a Cuac FM la incoación de un expediente sancionador por emitir “sin disponer de la correspondiente licencia”. CUAC se expone a una sanción administrativa que va de los 100.001 a los 200.000€.

Por este motivo, Cuac FM decidió el pasado mes de octubre apagar -temporalmente- sus emisiones en la frecuencia modulada, y mantener solamente la emisión por Internet y podcast (www.cuacfm.org/directo). Numerosos medios (ej. El Diario, Praza Pública, Sermos Galiza) y emisoras asociadas a la Red de Medios Comunitarios hicieron eco del comunicado oficial de Cuac FM.

Cuac FM sigue emitiendo su programación habitual por Internet, a través de sus servicio de streaming www.cuacfm.org/directo y de podcasting https://cuacfm.org/radioco/

APOYO CIUDADANO E INSTITUCIONAL

La reacción ante la noticia no se ha dejado esperar. Miles de personas en Coruña hacían eco del apagón. Periodistas, escritores, artistas, partidos políticos y asociaciones de toda índole expresaban su apoyo y pesar en sus redes sociales.

Cuac FM ha recibido el apoyo – a través de comunicados oficiales- del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, de la Red de Medios ComunItarios, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (que remitió una carta al Presidente de la Xunta). Tanto el Pleno municipal de A Coruña como la Diputación Provincial de A Coruña aprobaron sendas mociones de apoyo a Cuac FM.

La batalla continúa. Cuac Fm ha presentado alegaciones al expediente sancionador y ha puesto en marcha la campaña #CuacResiste en defensa del derecho a comunicar. En el mes de noviembre se celebrarán diversos actos públicos de reivindicación de una licencia comunitaria para Cuac Fm.

La Red de Investigación en Comunicación Comunitaria Alternativa y Participativa (RICCAP) se suma a las muestras de apoyo a la emisora coruñesa Cuac FM y demanda de las administraciones el reconocimiento efectivo, y en condiciones de igualdad, al tercer sector de la comunicación y, especialmente, a las emisoras libres y comunitarias.

MEDIA LITERACY: STEP TO INCLUSIVE SOCIETY

MEDIA LITERACY: STEP TO INCLUSIVE SOCIETY

On Saturday 7th October 2017, I was invited by the European Community Media Center  Aarhus (EUCMC Aarhus),to give a lecture about how the community media movement approaches to media literacy in Europe. The lecture was part of the European Conference: MEDIA LITERACY: STEP TO INCLUSIVE SOCIETY”, held in Aarhus (Denmark), from 6th to 8th October, 2017. I was representing the European division of the World Association of Community Radio Broadcasters (AMARC Europa) and the Spanish Comunity Radio CUAC FM.

Here, I summarize the content of my talk, which it was given through an Internet video communication plattfom, which served to connect me with people attending the conference and have a little chat with them. If you attended the meeting or if you are interested in more information about the Community Media and Media Literacy, please write me and email to the adress: isabel.lema.blanco@gmail.com

Download the presentation’s text (pdf) in the followinglonk (Inglés): Lema-Blanco_2017_AARHUS_MEDIA_CONFERENCE

Jóvenes participando en una radio comunitaria

WHAT MEDIA LITERACY IS?

The concept of media Literacy has been defined as “the ability to access, analyse, evaluate and create messages across a variety of contexts” (Livingstone, 2004) and includes: “the essential competencies (knowledge, skills and attitude) that allow citizens to engage with media and other information providers effectively and develop critical thinking and life-long learning skills for socializing and becoming active citizens” (Wilson, 2011).

WHAT COMMUNITY MEDIA ARE?

According to the World Association of community radio broadcasters (AMARC, 2010), community media are private media actors that fulfil social aims, embodying four characteristics: ownership by the (geographic or stakeholder) community it serves; non-profit making, with social aims only; managed by the community with no public or private, political or commercial external interference; its programming should reflect the goals of the community.

COMMUNITY MEDIA, SPACES FOR SOCIAL LEARNING AND MEDIA LITERACY

In Europe, community radio stations are aware of the social impact and the outcomes of the participation of youth and adults in media.Community media activists have identified and proposed a set of basic skills that make up media literacy as encompassing technical expertise, critical reception practices and content production; such skills are themselves likely to be supported by experience of content production. Media Access is a prerequisite to literacy. However, “in the normal course of their lives, common people has few opportunities to create media content except those people engaged in community/access radio or in amateur audiovisual production” (Livingstone & Thumim, 2003, p. 15-16).

presentación cuac fm en Ourense

MEDIA LITERACY AND MEDIA TRAINING IN CUAC FM

 CUAC FM, a community radio based in A Coruña (Galicia, Spain), has been presented as an example of good training practices in the third media sector since they implemented (January 2014) a comprehensive annual training program that combines initial training for «new partners» with specialized workshops directed to any partner, allowing them to develop communication skills and techniques that enable them to produce and broadcast their own radio program autonomously, applying the learnt skills.

Our training program aimed at people without previous knowledge of radio broadcasting. This is carried out on a monthly basis, with a duration of 10 hours (6 theoretical + 4 practical). From January 2016 until December 2016, CUAC held 6 editions of the initiation course forming a total of 40 students.

The contents of the radio training program are:
Module 1: Associationism and Community Media (2 hours);
Module 2: Journalism and radio production (2 hours);
Module 3: Performance and technical control. (2 hours);
Module 4: practices in a current program or community project.

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Reflecting on media goals and responsibilities is part of Informational and Media Literacy

We also organize seminars, workshops and conference to enhance our critical analysis capacity and comprehension of how media system works. Journalist ethical codes and reflection on the need of plurality, honor and accountability in media (also in CR). An example of this is the CUAC FM’s Summer School organized in 2016:»Communication for cultural dynamization, social inclusion and community development» or the Radio and Free Software Workshop: Building networks for alternative communication» and the «Galician communication observatory» in wich we invite journalists from Galician alternative media to discuss how to build new media for new societal needs.

Agreements with educative and public institutions

Some experiences of formal and informal agreements with public administrations,social organizations and educative institutions and community radios allow children and young people to have significant broadcasting experiences in a real radio station, obtaining a previous basic training in production and communication subjects.

santygutierrez_cuac

Viñeta de Santy Gutiérrez en La Opinión -01/10/2017

CUAC FM: COMUNICADO OFICIAL: CUAC FM APAGA O 103.4 

CUAC FM OFFICIAL COMMUNICATION: CUAC TURNS OFF 103.4 FM (english version)

COMUNICADO OFICIAL: CUAC APAGA EL 103.4 FM (versión español)

CUAC FM: #CuacResiste Maratón Radiofónico despedida 103.4

AMARC EUROPA: Galicia’s Government forces the closure of CUAC’s FM broadcasting

PRAZA PÚBLICA: A Xunta bota balóns fóra e responsabiliza o Goberno central do expediente aberto a Cuac FM

SERMOS GALIZA: CUAC, un chío contra a mordaza do PP

PRAZA PÚBLICA: Entrevista a Isabel Lema sobre a sanción a Cuac Fm

 

 

PRAZA: «Quen teña honra, que nos siga!»: maratón radiofónico contra o peche de Cuac FM

LA OPINIÓN: La Xunta abre un expediente sancionador a Cuac FM 

PRAZA: Unha sanción da Xunta obriga a Cuac a deixar de emitir en FM despois de 21 anos

EL DIARIO: Una multa de la Xunta obliga a la principal radio comunitaria gallega a cerrar sus emisiones

VIGO AL MINUTO: @CuacFM obrigada polo Goberno de Galicia a deixar de emitir en FM  

MUNDIARIO: Columna de Antón Luaces: Un expediente sancionador a Cuac FM amenaza a una emisora con 21 años de vida 

Enhorabuena a Javier García, Secretario de la ReMC, Red de Medios Comunitarios, que participó el pasado viernes 26 de mayo de 2016 como ponente en las Audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, denunciando la discriminación a las radios comunitarias en el Cono Sur en un foro específico que analizó la situación del derecho a la libertad de expresión y radios comunitarias en el Cono Sur.

Las entidades AMARC y OBSERVACOM en una audiencia realizada en Buenos Aires, Argentina, en el marco del 162 período de audiencias de la Comisión Interamericana, solicitaron a la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana la elaboración de estándares de libertad de expresión específicos para los medios comunitarios, así como un informe temático para este tipo de medios. También solicitaron realizar un informe temático sobre la situación de la radiodifusión comunitaria y el ejercicio de libertad de expresión de este sector en las Américas con participación de la sociedad civil.

Finalmente, pidieron exhortar a los Estados a adecuar sus marcos legislativos, prácticas administrativas y políticas públicas a los estándares y principios existentes sobre libertad de expresión y radiodifusión ya asentados por la CIDH en general y en relación con el reconocimiento y desarrollo del sector de la radiodifusión comunitaria.

ricdEl número 5 de la Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), coordinada desde la Universidade de Santiago de Compostela, recoge un artículo que resume el objeto y los principales resultados de nuestro estudio sobre la participación de la juventud en el tercer sector de la comunicación.

El artículo está elaborado por la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria Alternativa y Participativa (RICCAP), bajo la coordinación del investigador de la Universidad de Salamanca Juan Ramos.

Podéis descargaros el artículo en el siguiente enlace:

Los Jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación en España (2014-2015). Red RICCAP.

“Las redes de comunicación alternativa como herramientas de intercambio de saberes y construcción política”.

Presentación del Encuentro de redes y comunicación participativa: sinergias, saberes y poder, organizado por  RICCAP –  Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa.

El panel está moderado por la profesora Gloria Rosique Cedillo (Universidad Carlos III de Madrid) y como ponentes contamos con la participación de Juan Ramos Martín (Universidad de Salamanca) (19:18) y Carmen Haro Barba (Universidad de Valladolid) (40:50)

Juan Ramos es Doctor en Comunicación Audiovisual y Máster en Estudios Latinoamericanos. Su tesis doctoral se centra en el estudio de las estructuras de medios comunitarios, alternativos y libres de Bolivia y su influencia en la construcción de políticas de comunicación.

Carmen Haro  es licenciada en Periodismo y doctora en Comunicación y Ciencias Sociales. Profesora de Periodismo Participativo en la Red, Periodismo de Investigación e Información y Derechos Humanos en la Universidad de Valladolid. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación acción participativa Agrolab

La última semana de noviembre, los días 30/11 y 1/12 nos reuniremos en Bruselas más de un centenar de investigadores, activistas sociales, políticos y técnicos de la Comisión Europea, para presentar y discutir los resultados del proyecto GLAMURS (SUPPORTING GREEN LIFESTYLES). que  ha sido coordinado por el grupo de investigación Persona-Ambiente de la Universidade da Coruña.

En la  Conferencia Final contaremos con la presencia de expertos y activistas de las iniciativas estudiadas, como el Profesor Tim Kasser, líder en la investigación sobre aspiraciones intrínsecas, el valor del tiempo y su relación con el bienestar y con comportamientos más ecológicos; Nina Treu de la Red Alemana de Decrecimiento o Claudian Dobos, fundador de la eco-aldea Aurora y Presidente de ECOLISE (European Network for Community-led initiatives on Climate Change and Sustainability).

Además, contaremos con la presencia de varios miembros del Parlamento Europeo, decisores de nivel nacional y europeo, e investigadores de otros proyectos europeos.

El objetivo general de GLAMURS es comprender los caminos para las transiciones hacia una economía verde en Europa. Un objetivo fundamental del proyecto consiste en identificar  cómo los estilos de vida europeos pueden cambiar en una dirección sostenible y qué tipos de modelos de transición necesitan ser apoyadas. Para este propósito, GLAMURS propone una reflexión crítica sobre los aspectos básicos y las definiciones generales del concepto de «Estilos de Vida Sostenibles», y en segundo lugar, estudiar los estilos de vida sostenibles e identificar los principales impulsores -individuales y sociales- de una transición hacia estilos de vida sostenibles.

Teorías e investigaciones empíricas realizadas hasta ahora sobre actitudes medioambientales y comportamiento ambiental, consumo verde y conservación de los recursos ofrecen una base sólida para comprender «qué constituye un estilo de vida sostenible» y que se estrategias se deben seguir para su promoción.

Asimismo, las teorías microeconomicas, sobre crecimiento económico, sistemas sociales y gobernanza ayudan a encontrar las formas mas efectivas para transferencia de estos estilos de vida sostenibles a sectores más amplios del público, al mismo tiempo que se persigue un desarrollo económico más racional». Fuente: Carrus, G (2016). Deliverable 3.2: Report on the relationships among psychological, economic and political/policy factors

Objetivos del proyecto:

  • Explorando las determinaciones de estilo de vida. Glamurs explora las interacciones complejas entre factores económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos que influyen en estilos de vida sostenibles y transformaciones hacia una economía verde.
  • Desarrollo de modelos de transición. Glamurs desarrolla modelos completos de cambios de estilo de vida en dominios claves de la sostenibilidad, y los evalúa en términos de efectos económicos y ambientales.
  • Recomendaciones políticas. Glamurs proporciona recomendaciones de política sobre el diseño de posibles enfoques de gobernabilidad y mezclas de políticas para una transición acelerada hacia la sostenibilidad.
  • Un enfoque multi-método. Glamurs combina métodos en toda la amplitud de las ciencias sociales, incluyendo psicología, sociología, micro y macroeconomía y modelado basado en agentes.
  • Co-producción del conocimiento. GLAMURS integra los puntos de vista de las partes interesadas, los responsables políticos, los empresarios y los pioneros verdes mediante el uso de métodos de coproducción del conocimiento y desarrolla un vocabulario y una gramática integrados para su equipo de investigación inter y transdisciplinario.

 

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Locutoras de A Fume de Carozo en CUAC FM

Este artículo presenta una revisión sobre el papel de los medios comunitarios como herramientas de dinamización comunitaria e inclusión social. El artículo muestra parte de los resultados del estudio de investigación “Los jóvenes en el tercer sector de la comunicación en España” (Barranquero et al, 2016) en el que los autores han indagado- a través de técnicas cualitativas (grupo focal), cuantitativas (encuesta) y de archivado (revisión documental)- el grado y los tipos de participación de los diversos colectivos sociales (y especialmente los jóvenes) en los medios del tercer sector de la comunicación y los procesos de aprendizaje generados en el mismo.

El artículo aborda en qué medida los medios comunitarios, definidos como instrumentos de democratización, capacitación social y aprendizaje social (Lema Blanco, 2015), favorecen la participación activa de la ciudadanía en el medio de comunicación, a través de procesos de dinamización cultural de las comunidades en las que estos medios se insertan.

En segundo lugar, se analizan los procesos de formación mediática (Lema Blanco et al, 2016) desarrollan por dichos medios y que capacitan a la ciudadanía (jóvenes y adultos) para ser generadores de contenidos informativos, culturales o educativos así como para la adquisición de habilidades comunicativas (a través de la producción de un programa radiofónico) y competencias prácticas de edición y manejo de sistemas audiovisuales. Asimismo, algunos de estos medios comunitarios –principalmente emisoras radiofónicas- han destacado también en su rol de facilitadores de procesos de inclusión social de colectivos vulnerables, como personas que sufren una enfermedad mental, personas con discapacidad o presos en cárceles (Contreras et al, 2015; García & Meda, 2012; (Lema Blanco, 2015).

 Finalmente, el artículo muestra la experiencia de una emisora comunitaria local, (Cuac FM en A Coruña) como espacio facilitador de procesos de alfabetización mediática, empoderamiento e inclusión social a través de la colaboración permanente entre el medio, centros educativos formales, colectivos ciudadanos e instituciones benéfico-sociales. Para ello, se ha seguido una metodología cualitativa empleando técnicas de observación participante y de análisis de los productos audiovisuales (programas de radio, entrevistas, conferencias) y escritos (redes sociales, entrevistas) disponibles sobre tres proyectos radiofónicos concretos: (1) Radio Prometea, realizado de manera autónoma por personas diagnosticadas con una discapacidad psicológica; (2) Radioactiva, producido por los educadores sociales, voluntarios y usuarios del Albergue de Transeúntes; (3) A Fume de Carozo, impulsado por el profesorado y alumnado de un centro educativo de A Coruña.

Leer  este artículo: 

Descarga en el link: Lema-Blanco (2018).Medios comunitarios_educacion_inclusion_social (versión preprint)

Citar este artículo 

Lema-Blanco, I. (2018). El rol de los medios de comunicación comunitarios como herramientas de inclusión social. El caso de la emisora CUAC FM en A Coruña. En X.M. Cid et al (coord.), Educación Social e Escola, Unha análise da última década (2006-2016), (pp.693-708). Ourense (Spain):CEESG/NEG.

Referencias Leer el resto de esta entrada »

escola-veran-LOGOAquí vos deixo o resume da ponencia que impartín na Xornada “Comunicación para a dinamización cultural, a inclusión social e o desenvolvemento comunitario” organizada este verán por CUAC FM dentro do panel «cidadanía e medios, os medios como ferramentas de democratización e empoderamento cidadá». Podes descargala en pdf no enlace: Lema-Blanco (2016) Medios_Comunitarios:_Escolas_de_Radio e cidadanía

O Terceiro Sector da Comunicación

O Terceiro Sector dos Medios de comunicación reúne a medios de comunicación comunitarios e sociais que son propiedade o son xestionados por organizacións sen ánimo de lucro, como ONGs, asociación culturais, de veciños, movementos sociais, etc., que tenta para garantir o correcto a comunicación á poboación xeral e tamén para preservar comunidades locais e culturais (AMARC, 2009). O Terceiro Sector da Comunicación caracterízase por estar aberto á participación da cidadanía e por profundar na consecución dos dereitos humanos, a democracia e o cambio social (Lema-Blanco et al, 2016).

Así mesmo, as radios comunitarias convertéronse, en moitas áreas do mundo, no principal medio de educación da cidadanía, debido a que a audiencia de masas pode ser lograda cun custe relativamente baixo grazas ás ondas herzianas.

A pesares dos problemas legais existentes no Estado Español respecto do recoñecemento dos medios comunitarios -dado que a maioría das radios comunitarias carecen de licenza para a súa emisión- estudos recentes indica que en España existen actualmente preto de 300 radios libres, alternativas, comunitarias ou educativas (sen ánimo de lucro) que emiten con regularidade nas principais cidades do país, máis tamén en urbes de tamaño mediado e pequenas vilas do rural (García García, 2013; Barranquero et al, 2016), devindo un mecanismo importante para o fortalecendo das expresións culturais, identidades e a aprendizaxe social, especialmente para os voluntarios, xestores e persoas asociadas dos devanditos medios (Lema Blanco, 2015)

Metodoloxía

Esta ponencia presenta os resultados dunha investigación cualitativa realizada en todo o territorio español co obxectivo de debuxando un mapa da situación do Terceiro Sector de Medios de comunicación en España, aproximándonos aos modos en que a cidadanía participa neste medios, e moi especialmente como o fai a mocidade (persoas entre 14-35 anos segundo a UE). Con ese fin, desenvolvéronse 4 grupos focais nos que participaron un total de 28 mozos e mozas que son socias ou voluntarias nos medios comunitarios de Madrid, Barcelona, Andalucía, País Vasco e Galicia.

Resultados

Os resultados do estudo “A mocidade e o Terceiro Sector da Comunicación en España” mostran que os medios comunitarios capacitan á cidadanía para ser non soamente receptores críticos da información senón para ser construtores da realidade mediatizada; é dicir, creadores de contidos informativos, culturais ou educativos.

A maioría (79,6%) das radios libres e comunitarias estudadas desenvolven algún tipo de estratexia de formación que permite a adquisición de habilidades e coñecementos de contido teórico (“xornalismo cidadán”) e práctico/técnico (manexo de equipos audiovisuais, ferramentas informáticas, etc.). Son frecuentes, así mesmo, os procesos de acompañamento ou tutelaxe de novos socios ou voluntarios, que tratan de suplir a ausencia dunha estratexia formativa no 30% dos medios.

Podemos sinalar, como exemplo de boas prácticas, o caso da emisora comunitaria da Coruña CUAC FM que, como resultado dunha detección de necesidades de formación por parte das súas asociadas, decidiu implementar (desde xaneiro de 2014) un plan de formación anual que combina formación inicial para novos socios con talleres especializados dirixida a calquera asociado, permitíndolles desenvolver habilidades comunicativas e técnicas que lles permitirán producir e emitir o seu propio programa radiofónico de maneira autónoma, unha vez realizado a aprendizaxe.

Dende a perspectiva da percepción da calidade da formación, os/as mozos/as entrevistadas atribúen un alto valor educativo á súa participación nun medio comunitario, definíndoos como espazos de liberdade e aprendizaxe onde os coñecementos adquiridos son tamén transferibles á esfera profesional, e que favorecen a adquisición de novos valores e actitudes comunitarias e/ou solidarias.

Avances e lagoas no eido da alfabetización mediática

Non obstante, tal e como indican diversos autores (Lema-Blanco, Rodriguez Gomez e Barranquero, 2016), non existe aínda unha verdadeira estratexia de alfabetización mediática por parte do terceiro sector da comunicación. Iso é debido á situación de precariedade que viven estas entidades (sen ingresos relevantes e con discutido recoñecemento institucional) e o escaso apoio financeiro co que contan.

Con todo, a calidade da formación ofertada por e nos medios comunitarios comezou a ser unha preocupación para os seus xestores, mellorándose nos últimos anos as metodoloxías e contidos formativos.

Existen, porén, algunhas experiencias de traballo en rede para a construción dunha proposta pedagóxica común que facilite o exercizo activo do dereito á comunicación de mozas e adultos (un exemplo é a Unión de Radios Comunitarias de Madrid) e a construción de discursos alternativos aos medios de comunicación de masas e ao monopolio informativo sobre o que veñen alertando as institucións europeas ou Nacións Unidas (La Rue, 2010; AMARC, 2010: Lema-Blanco & Meda, 2016).

Así mesmo, cabería sinalar o enorme potencial educativo que estes medios terían se se vincularan a procesos de alfabetización mediática estables, como os desenvolvidos nos contextos educativos formais -escolas, institutos, universidades-. Existen exemplos na contorna europea que amosan a efectividade dos medios comunitarios como instrumentos de inclusión social e cohesión (Lema-Blanco, 2016, in press; Lewis, 2008), avalados tamén polo propio Parlamento Europeo (2008) e polo Consello de Europa (2009), nas súas respectivas declaracións sobre o rol dos medios comunitarios na promoción da cohesión social e o diálogo intercultural.

Finalmente, cabe destacar o acordo inédito acadado entre o Goberno Francés e o Sindicato Nacional de Radios Libres de Francia (SNRL). Un acordo de cooperación nas que as 600 radios asociativas locais (que teñen contratadas a 3.000 xornalistas e contan con 14.000 voluntarios) participarán nun proxecto educativo dirixido á mocidade, para o fortalecemento dos lazos sociais dos e das mozas na súa comunidade, a loita contra as desigualdades sociais das minorías e a dinamización do ensino e a investigación” (Goberno Francés, 2016).

 

Referencias

AMARC (2010). Principios para garantizar la diversidad y el pluralismo en la radiodifusión y los servicios de comunicación audiovisual. Buenos Aires: Fundación Ford. URL: http://www.amarc.org/documents/40_Principios_diversidad_pluralismo.pdf

Barranquero, A. Bergés, L., Candón, J. García García, J., Lema Blanco, I… & Villanueva, S. (2016). La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. ISBN: 978-84-92454-87-7.

Consejo de Europa (2009). Declaration of the Committee of Ministers on the role of community media in promoting social cohesion and intercultural dialogue. URL: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1409919

García García, J. (2013). Transformaciones en el Tercer Sector: el caso de las radios comunitarias en España. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación³n en Comunicación, 5. 111-131. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación Comunica. URL: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/66635/90-204-1-PB.pdf?sequence=1

La Rue (2010). Report of the Special Rapporteur for Freedom of Expression of the United Nations, Mr. Frank LaRue. Human Rights Council. General Assembly United Nations. URL: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/14session/A.HRC.14.23.pdf

Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09Lema Blanco, I. & Meda González, M. (2016). Linguistic diversity and Communication rights: the role of community media in the promotion of regional or minority languages in Europe. Radio, Sound & Society Journal, 1(1), 26-41. http://ecrea-radioresearch.eu/rss-journal/index.php/rssj/article/view/17

Lema Blanco, I. (2016). Procesos de educación formal e informal en los medios del tercer sector. En: Alejandro Barranquero (coord.), la juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación, pp 46-52. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Lema Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(14), 14-028.

Lewis, P. M. (2008). Promoting social cohesion. The role of community media. Report prepared for the Council of Europe’s Group of Specialists on Media Diversity. URL: http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/media/Doc/H-Inf(2008)013_en.pdf

Parlamento Europeo (2008). European Parliament resolution of 25 September 2008 on Community Media in Europe (2008/2011(INI)) URL: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:008E:0075:0079:en:PDF

https://i0.wp.com/www.revistacomunicar.com/interfaz/imagenes/portadas/48.jpgLa revista COMUNICAR acaba de publicar, en su número 48, un artículo elaborado por Isabel Lema Blanco, Eduardo Rodríguez y Alejandro Barranquero, titulado «Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social» y  que muestra parte de los resultados del proyecto Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España”. 

RESUMEN

Este trabajo tiene por objeto acercarse al papel de los medios comunitarios, libres y universitarios del Estado español como instrumentos para la alfabetización mediática y en tanto que espacios para la conformación de ciudadanía crítica y comunicativa.Tras el apartado conceptual, se analizan los procesos de aprendizaje que se implementan con respecto a la ciudadanía en general y a las comunidades de referencia en particular, prestando especial atención al rol y a la participación de la juventud.

A partir de la triangulación de técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupos de discusión), los resultados demuestran que los medios del tercer sector actúan como valiosas herramientas para la adquisición de habilidades y competencias críticas que pueden transferirse a la esfera profesional y vivencial de los jóvenes, dada la identificación de estos medios con los intereses, problemáticas y aspiraciones juveniles.

En un sentido amplio, estas iniciativas contribuyen a la expansión del derecho a la comunicación en dos direcciones: por un lado, porque están abiertas a la participación ciudadana en las tareas de gestión y programación de los contenidos; y, por otro, porque sus prácticas descentralizadas constituyen un laboratorio de creatividad periodística que, a su vez, está vinculado al devenir de los movimientos sociales y otras formaciones de la ciudadanía organizada (ONG, asociaciones, etc.).

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido avanzar en el conocimiento empírico de la implicación de los jóvenes de entre 18 y 35 años en los medios comunitarios, libres y universitarios del contexto español. El estudio analiza las motivaciones y los roles desempeñados por la juventud, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje que acontecen en su seno. Se ha observado que la juventud participa en estos proyectos motivada por un anhelo de transmitir contenidos alternativos en un espacio de libertad y creatividad, que contrasta con la desafección que manifiestan con respecto a los medios convencionales, tal y como revelan este y otros estudios (Centro Reina sobre Adolescencia y Juventud, 2014). Así mismo, los jóvenes se acercan a estos medios no solo porque encuentran allí un espacio donde volcar sus inquietudes y demandas, sino porque los consideran un instrumento esencial para la participación en la vida pública.

A pesar de los escasos recursos financieros, la falta de amparo legal e institucional y la situación de inseguridad legal (Meda, 2015), los medios del tercer sector (y muy especialmente, radios y televisiones) han logrado implementar procesos formativos que transfieren las competencias necesarias para el ejercicio activo del derecho a la comunicación y, particularmente, para la adquisición de conocimientos teóricos, habilidades técnicas (producción, locución, realización técnica) y de gestión de tecnologías de la información: redes sociales, webs, emisiones «online», etc.

No obstante, este estudio evidencia diferencias en las fórmulas con las que los distintos medios desempeñan esta labor educomunicadora: desde aquellos que cuentan con talleres formalizados para la implementación de distintas competencias –el caso de las radios universitarias y de algunas emisoras comunitarias (ejemplo: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid-URCM, Onda Merlín Comunitaria y Radio Vallekas en Madrid, CUAC FM en A Coruña, etc.)–, a los que carecen por completo de programas formativos. Estas limitaciones podrían suplirse, en parte, fortaleciendo las sinergias con una comunidad educativa (de primaria, secundaria, formación profesional, universidades) que, por el momento, no se ha implicado de lleno en el desarrollo del sector.

En coincidencia con estudios previos (Lewis, 2008), los resultados demuestran que la participación activa en un medio comunitario favorece el desarrollo de competencias interpersonales, sociales y cívicas. No obstante, los medios alternativos españoles deberían ser más ambiciosos en la instrumentalización y planificación de sus planes formativos, tal y como vienen haciendo algunos de sus colegas europeos (Lucas, 2014; Scifo, 2009) y latinoamericanos (Kevjal, 2006; Prieto & Van-de-Pool, 2006).

Asimismo, es recomendable orientar estos planes hacia la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar la sostenibilidad –social, política y financiera– de los proyectos y, en especial, competencias para la creación de contenidos audiovisuales, para la coordinación y gestión del medio, y competencias tecnológicas (Lema-Blanco, 2015). Es igualmente recomendable que este aprendizaje evolucione desde el actual enfoque pragmático hacia saberes más holísticos y relacionados con el papel de los medios como facilitadores de empoderamiento y cambio social (Kaplún, 1983; Gumucio & Tufte, 2006) y cuestiones teóricas sobre la filosofía, misión y valores de los medios del tercer sector. Todo esto contribuirá además a la construcción de un discurso consistente de cambio, como un factor que contribuye al fortalecimiento y el reconocimiento institucional del sector (Lewis, 2014).

Finalmente, concordamos con Fedorov y Levitskaya (2015) en que la definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía debería contar con una participación amplia no solo de la comunidad académica, profesionales y expertos, sino también de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en particular, del propio tercer sector de la comunicación. El presente estudio demuestra las enormes posibilidades educativas de estos medios que, aún en proceso de consolidación, parecen ganar posiciones tanto en las agendas académicas (Barranquero & Rosique, 2014) como en las políticas de comunicación de varios estados europeos y latinoamericanos (Meda, 2015).

El artículo puede leerse íntegramente en la Web: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=48-2016-09

El artículo puede descargarse en pdf:

Artículo completo (español) – 297.47 Kb

Full paper (English) – 301.52 Kb

Citar el artículo:Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09

 

Livestock grazing near a wind turbine (Wikipedia)

En 2015, el Grupo de Investigación Persona Ambiente, del que formo parte, participamos en la elaboración de un estudio comparativo sobre la percepción del riesgo en Europa titulado «Survey on public perceptions of environmental risks».

Dicho estudio ha sido recientemente publicado por la Comisión Europea, Directorate-General for the Environment y está disponible en la web: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976. Ha sido elaborado por centros de investigación de Reino Unido (Collingwood Environmental Planning Limited), España (People-Environment Research Group), Italia (CIRPA – Inter-University Centre for Research in Environmental Psychology), Rumanía (West University of Timișoara), Letonia (University of Latvia) y Eslovenia (Oikos, Development Consulting), y por los siguientes los investigadores: Paula Orr, Katya Brooks, Liza Papadopoulou, Marino Bonaiuto, Giuseppe Carrus, Stefano De Dominicis, Silvia Ariccio, Alexandra Stancu, Corina Ilin, Ricardo García-Mira,Helena Martínez,Adina Dumitru,Isabel Lema-Blanco,Iveta Steinberga,Ieva Strode,Mojca Hrabar,Jurij Kobal

El objeto de este estudio es comprender las diferencias entre la percepción pública y la evaluación científica de los riesgos ambientales y los principales factores que influyen en la evolución de las perspectivas públicas en Europa. El proyecto utilizó un enfoque de investigación metodología mixta, que incluye una encuesta de expertos y grupos de discusión con los miembros del público.

Los resultados muestran que, en general, los riesgos ambientales percibidos por el público como merecedores de la más alta preocupación son similares a los riesgos principales identificados por los expertos. Sin embargo, destaca la diferente percepción de los hábitos de consumo, señalados como de gran relevancia por los expertos, pero que en general se valoraron mucho más bajo por todos los grupos de enfoque. Respecto de los residuos, un tema de preocupación para los agentes públicos, sin embargo no han sido clasificados como de alto por los expertos.

Dentro de los factores que influyen en la percepción de riesgo del público se incluyen la identidad individual, los sistemas culturales, institucionales y socio-políticos colectivos, los valores sociales y el grado de confianza en las autoridades.

El estudio también identificó una serie de características cualitativas de los riesgos ambientales que influyen en muchos aspectos de las evaluaciones de riesgos ambientales por parte del público general: factores tales como la magnitud y la gravedad, la proximidad y el control personal.

Las discusiones de los grupos focales mostraron que muchas personas emplean múltiples fuentes de información para comprender cuestiones ambientales a menudo complejas .

Descarga el estudio completo (INGLÉS) en el enlace: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976/downloads/KH-02-15-976-EN-N/KH0215976ENN_002.pdf?FileName=KH0215976ENN_002.pdf&SKU=KH0215976ENN_PDF&CatalogueNumber=KH-02-15-976-EN-N

Ha sido un auténtico placer poder presentar, junto a Alejandro Barranquero, Gloria Rosique, Eduardo Rodríguez,Griselda Vilar y Javier García, los resultados del proyecto Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación (http://jovenesytercersector.com) .

Alejandro Barranquero y yo misma fuimos los encargados de presentar los principales resultados del proyecto, que se centró especialmente en los roles desempeñados por los jóvenes dentro del medio y en la función de alfabetización mediática que cumplen los medios comunitarios en España.

El proyecto demuestra que más del 80% de las radios comunitarias participantes en el proyecto desarrollan procesos de formación inicial y acompañamiento para nuevos comunicadores sociales.

Estas habilidades radiofónicas se transfieren especialmente a una población sin experiencia previa en medios de comunicación. Ello evidencia el rol de democratización mediática que cumple el tercer sector, favoreciendo el ejercicio a la expresión mediatizada.

En el coloquio nos acompañaron asimismo tres investigadores madrileños que trabajan en distintas áreas del mismo fenómeno: Concha Mateos (URJC, videoactivismo), Ángel Barbas (UNED, medios del 15M)y Josemi Pérez (UCM, radios libres).

El debate con el público se centró en la necesidad de certificación u homologación de la formación ofertada por el tercer sector. Asimismo se ahondó en la necesidad de una mayor sinergia entre universidad y tercer sector. Futuras líneas de Investigación-Acción y colaboración con los medios comunitarios pueden contribuir a fortalecer el sector de la comunicación social.

Muchas gracias a la Red de Medios Comunitarios por invitarnos a participar en su encuentro y encontrarnos un espacio para debatir sobre el rol de los medios comunitarios y su función educomunicacional. Muchas gracias a la Unión de Radios Comunitarias de Madrid, Radio Enlace, Onda Merlín y Radio Vallekas por la organización y la acogida que nos dieron en este encuentro.

Y muchas gracias también a la estupenda Concha Mateos (URJC), Ángel Barbas (UNED) y Josemi Pérez (UCM) por sus aportaciones al debate y por su trabajo en medios alternativos y comunitarios. Hace falta gente como vosotros para darle a los medios comunitarios el reconocimiento que se merecen, también desde las universidades.

Os enlazo el vídeo que Griselda Vilar grabó con toda la exposición y el debate entre los participantes. Aportaciones muy interesantes de las que tomamos nota.

https://pbs.twimg.com/media/CcvWNrlW4AA6jzG.jpgUn elenco de investigadores que forman parte del proyecto “Jóvenes y Tercer Sector de la Comunicación” participarán este sábado 12 de marzo en el II Encuentro Europeo de Medios del Tercer Sector, que organizan en Madrid la URCM, Radio Vallekas y Onda Merlín Comunitaria.

Nuestro objetivo es presentar a los comunicadores y activistas radiofónicos participantes en el Encuentro, los resultados obtenidos en el proyecto de investigación, en el que participaron 94 medios del tercer sector y cerca de 50 radios libres y comunitarias.

La sesión de retorno consistirá en un coloquio titulado “Alianzas entre la Universidad y los Medios Comunitarios. Una agenda para la investigación-acción”, que celebraremos este sábado 12 de marzo a la 13 h. en Matadero http://www.mataderomadrid.org/ (Plaza de Legazpi, 8. 28045 Madrid).

Alejandro Barranquero, Isabel Lema, Gloria Rosique, Eduardo Rodríguez,Griselda Vilar y Javier García, investigadores del proyecto, discutirán los principales resultados del proyecto, presentarán a los asistentes el “mapa online interactivo” del Tercer Sector de la Comunicación y debatirán futuras líneas de investigación-acción que puedan desarrollarse en colaboración con los medios del tercer sector o que contribuyan a fortalecer el sector de la comunicación social.

En el coloquio nos acompañarán asimismo tres investigadores que trabajan en distintas áreas del mismo fenómeno: Concha Mateos (URJC, videoactivismo), Ángel Barbas (UNED, medios del 15M) y Josemi Pérez (UCM, radios libres).

Más información: abarranq@hum.uc3m.es e isabel.lema@udc.es

 

 

jovenes y tercer sector

jovenes y tercer sector

El pasado mes de enero se publicó el informe de resultados del proyecto de investigación “Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación”, en el que hemos participado 13 jóvenes investigadoras/es de universidades de todo el Estado. Los autores hemos analizado el estado del tercer sector de la comunicación en España, a través de una encuesta realizada a 94 medios de comunicación (radios, televisiones y prensa online) alternativos, comunitarios, libres o educativos.

La investigación se complementa con un análisis cualitativo de la percepción de los jóvenes sobre los medios comunitarios, realizado a través de técnicas de Grupos Focales celebrados en 4 comunidades autónomas diferentes y en los que participaron 28 jóvenes de todo el Estado.

La publicación, titulada “La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación” analiza dimensiones como el grado de participación juvenil en los medios comunitarios/del tercer sector, el tipo de colaboración y contenidos comunicativos más comunes (programas/secciones) y enfoques juveniles, el impacto social del tercer sector y su grado de profesionalización.

Especialmente, quiero resaltar  el enfoque educomunicativo del capítulo 4 del estudio, que analiza los procesos de formación mediática implementados en los medios comunitarios- principalmente por las radios libres y comunitarias- (cap. 4.1) y el aprendizaje percibido por los jóvenes que participan en dichos medios (cap. 4.2).

El análisis de los grupos focales nos ha permitido conocer el rol que las radios del tercer sector desempeñan en los procesos de alfabetización mediática y las lagunas que se pueden dilucidar de esta práctica no sistematizada. Por ello, los autores han incluído una serie de recomendaciones y propuestas formativas orientadas a la mejora e innovación de los proyectos de comunicación ciudadana (cap. 4.3).

DESCARGAR EL INFORME: La juventud española y los medios del Tercer Sector de la Comunicación (Tamaño del archivo: 2,1 MG)

CRÉDITOS

Coordinador:
Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid)

Autores (por orden alfabetico):
Alejandro Barranquero (Universidad Carlos III de Madrid)
Laura Bergés (Universitat de Lleida)
José Candón (Universidad de Sevilla)
Javier García (Red de Medios Comunitarios-ReMC)
Isabel Lema-Blanco (Grupo de Investigación Persona-Ambiente, Universidade da Coruña)
Miriam Meda (Red de Medios Comunitarios-ReMC; profesional freelance experta
en medios audiovisuales y derecho a la comunicación)
David Montero (Universidad de Sevilla)
Amal El Mohammadiane Tarbift (Universidad de Málaga)
Juan Ramos (Universidad de Salamanca)
Eduardo Francisco Rodríguez (Universidad Carlos III de Madrid)
Gloria Rosique (Universidad Carlos III de Madrid)
Griselda Vilar (Universitat Jaume I de Castellón)
Sergio Villanueva (Universidad de Barcelona)

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Jóvenes radiofonistas en CUAC FM

La «Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación» acaba de publicar esta semana un artículo en clave educativa en el que analizamos el rol de los medios de comunicación comunitarios como espacios de aprendizaje social para los y las jóvenes que se implican en un proyecto comunicativo.

El artículo es accesible en modo abierto y gratuito en el link: Article: Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados.


Resumen del Artículo

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España, a través de una encuesta y la celebración de 4 “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio.

Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

Xornada de boas prácticas con Software Libre nas ONGs entidades de acción social

En CUAC FM levamos moitos anos empregando Software Libre para realizar a súa defensa do dereito da comunicación. Porén, hoxe compartiremos na “I Xornada de boas prácticas con Software Libre nas ONGs e Entidades de Acción Social”  a nosa experiencia no uso de ferramentas de software libre que nos axudan a facer unha mellor producción, edición, arquivado sonoro e comunicación da nosa actividade radiofónica e asociativa.

Xunto con Chema Casanova (@txenoo) impartiremos unha palestra titulada Software libre nunha Radio Comunitaria: o caso de CUAC FM” na que explicaremos como funciona unha radio comunitaria e como damos uso das ferramentas libres, que ten permitido as persoas asociadas traballar dende a casa co mesmo software que empregan na emisora e evitando os custes de licenza. O obxectivo é que serva para outras entidades do terceiro sector polo que amosaremos exemplos de como o facemos e contaremos os fitos que temos superado, as principais problemáticas que nos temos atopado e os retos que temos pensado para o futuro.

O Software Libre é unha das tecnoloxías principais da infraestrutura de  CUAC FM que nos permite emitir a través de Internet (Icecast), realizar  labores de edición de son (Audacity), ter unha presenza web en internet (WordPress), editar documentos de texto (LibreOffice) ou compartir os nosos arquivos internamente (Owncloud). CUAC FM ten migrado nos últimos dous anos ós seus servizos a unha infraestrutura GNU/Linux así como parte dos seus equipos de escritorio.

CUAC FM ten colaborado no desenvolvemento de Software Libre como é o caso do Sistema de gravación automática RadioCo elaborado para CUAC FM por Iago Veloso (traballo fin de grado da Enxeñaría Informática).
Esta xornada está organizada pola Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA) e ten  lugar na Cidade da Cultura en  Santiago de Compostela. A inscrición é aberta e de balde.

presentación cuac fm en Ourense

Presentación cuac fm en Ourense

«CUAC FM, 20 anos revolucionando as Ondas Radiofónicas» é o título da ponencia que Mariano Fernández máis eu mesma fixemos o pasado xoves na facultade de ciencias da educación do campus de Ourense. Grazas ao convite de Radio Fedello participamos en representación de CUAC FM no Encontro Luso-Galaico de radios alternativas.

Nel, tivemos a oportunidade de compartir ilusións, experiencias e inquedanzas cos colegas ourensanos máis tamén con activistas portugueses como Rádio Zero e “Radio Aurora, A outra Voz”.

A nós tocounos falar da historia dos medios comunitarios, que comezaron en EEUU (como nón!) máis pronto se espallaron por todo latinoamérica, Europa, África, Asia, e por suposto Galicia.

Falar de medios comunitarios e falar de lexislación é todo un. Sobre todo porque despois de tantos anos de loita e defensa do dereito á liberdade de expresión e comunicación da cidadanía, os medios libres e comunitarios do Estado seguen a esperar unha lexislación xusta e axeitada, e un correcto desenvolvemento dos dereitos que tanto a Constitución como a Lei Xeral de Telecomunicación (UTECA) nos recoñecen.

“O fundamental é a diversión, pasalo ben, desfrutando, e pensando que fas un bo producto que lle vai gustar á audiencia”.

Os amigos de Radio Fedello nos pediron que lles amosáramos exemplos de como facemos radio comunitaria en CUAC FM. Por iso, nunha presentación que entremezclou imaxes, fotografías e arquivos sonoros da emisora, escoitamos breves mostras sonoras que como a equipa do AR DE CORUÑA constrúe un programa comunitario de CUAC FM. O noso ESPECIAL ELECCIÓNS LOCAIS, foi exemplo dunha recente cobertura especial da emisora e o especial DIA DA CIENCIA NA RÚA deu mostra de como facer radio á pé de rúa, neste caso, a pé da casa das ciencias do parque de santa margarida da Coruña.

De como un excelente equipo de guionistas é capaz de facer un curso de galego radiofónico tan único e irrepetible como o ISTO É GALEGO. Radio e teatro van moi unidos en CUAC, e no salón de actos da Uni tamén se escoitou o capítulo 1 de «LA RESISTANCE»  a nosa recén estreada radionovela sobre a liberdade, a beleza e o amor.  Éstes foron algúns dos exemplos sonoros cos que os participantes no Encontro Luso-Galaico de radios alternativas coñeceron un pouco máis a CUAC FM, sen esquecernos, por suposto do único programa de CUAC FM que se emite só en Fin de Ano, QNEP.

Preguntas para o debate e seguir traballando no futuro

O máis interesante da xornada foi, sen embargo, o debate que se produciu cos compañeiros de Radio Fedello de Ourense e cos proxectos chegados de Portugal, como o Clube Intercultural Europeo de Lisboa. ¿Cómo comezar unha radio universitaria sen apenas recursos? ¿Cómo chegar á cidadanía? ¿Cómo facer que os colectivos se unan á unha radio alternativa? ¿Cómo poden as radios comunitarias facilitar a participación dos colectivos en risco de exclusión? Preguntas que xeraron un debate moi enriquecedor e que nos plantexan futuras liñas de traballo compartido.

Estudio de Cuac FM

Estudo Xosé Couso. CUAC FM.

Esta semana o xornal dixital galego PRAZA.COM fixo unha reportaxe estupenda sobre a situación das radios comunitarias de Galicia. Para iso fixo unha serie de entrevistas a diversas representantes da Rede Galega de Medios Libres e ComunitariosREGARLIC– como FILISPIM (a radio comunitaria de Ferrolterra), a refundada RADIO PIRATONA, en Vigo-Valadares e a emisora que me roubou o corazón- CUAC FM, e sobre a que falo extensamente na entrevista que vos pego máis abaixo.

O xornalista de Praza, Marcos Pérez Pena, tocou os aspectos máis salientables que son comúns ás tres emisoras galegas: a súa situación de inestabilidade legal, a misión de transformación e servizo social que son a razón de ser das radios comunitarias, a relación co tecido asociativo da comunidade de referencia (Ferrol, Vigo, A Coruña), e o futuro, cara ónde se dirixe o sector.

Éche un bo resume de toda a información que os formadores de CUAC FM lles contamos aos nosos novos socios e socias no Plan de Formación de Iniciación á Comunicación Radiofónica que CUAC FM desenvolve todos os meses na súa Escola de Radio e Asociacionismo Mañá ás 10:00 da mañá haberá unha nova sesión. Quen queira participar, será benvid@.

Máis info sobre a nova de Praza en: http://sabelabranco.com/radio-comunitaria_cuac_fm/radios-comunitarias-subir-o-volume/

Jóvenes participando en una radio comunitaria

«Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados». Así se titulaba la ponencia que presenté esta mañana en el Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, que se celebra estos días en la Universidade da Coruña, y en la que mostramos un avance de los resultados de un proyecto de investigación en el que hemos estamos inmersos un total de 14 investigadores de todo el Estado, a lo largo del último año.

El proyecto se denomina «Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España», está financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y  Juventud y coordinado por el profesor Alejandro Barranquero.

En mi ponencia me he centrado en una parte de los resultados del estudio, concretamente la participación de los jóvenes en las radios libres y comunitarias, los procesos de educación no formal desarrollados en estos espacios de participación comunitaria y, en tercer lugar, en el aprendizaje percibido por los jóvenes implicados en medios comunitarios.

Podeis descargar el pdf con el resumen de la ponencia en el siguiente link:

Lema-Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. Proceedings Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña, 3-5 de septiembre de 2015.

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España.

A través de una encuesta online (cumplimentada por 94 medios) y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

GOTHAM – La serie

Publicado: 2 agosto, 2015 en CUAC FM, SPOILER
Etiquetas:, ,

Gotham es, en mi opinión, junto con Daredevil, una de las series revelación de la temporada 2015. Creada por Bruno Heller y ambientada en el universo Batman de las publicaciones de DC Comics, Gotham cuenta los orígenes de James Gordon como detective de la ciudad desde exactamente el mismo día que Bruce Wayne presencia el asesinato de sus padres.

Pero el trágico evento que todos conocemos no será más que una excusa para ir conociendo el pasado de los -todavía humanos- antihéroes de las películas de Batman, cuya historia irá atrapando lentamente al espectador.

Puedes escuchar el podcast dedicado por el programa Spoiler de CUAC FM a la serie «Gotham» en el siguiente enlace: http://spoiler.cuacfm.org/2015/07/30/spoiler-s02e30-gotham/

presentac_US

Este Venres 3 de xullo, ás 20:00 horas presentaremos no COAG (R/ Federico Tapia, 64. A Coruña) o libro “Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”. Dito manual, no que colaboramos profesores e investigadores da UDC e da asociación científica internacional IAPS.

No acto intervirán: Roberto Costas (Presidente da delegación do COAG na Coruña), Amparo Casares Gallego (Vicedecana da Escola Superior de Arquitectura da UDC)e Ricardo García Mira (Presidente do Instituto Xoán Vicente Viqueira)

“Urban Sustainability: Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities”, é unha compilación de traballos relacionados coa sustentabilidade dos espazos urbanos, dende a óptica do urbanismo, a arquitectura, a psicoloxía ou a participación social. O volume estrúturase en cinco bloques, que abordan (a) os retos do urbanismo sostible, (b) vulnerabilidades e oportunidades para a seguridade local, (c) aproximacións ao estudo do espazo (d) participación, apropiación e cohesión social, e (e) organización innovadora do espazo urbano.

Ademáis da miña contribución «Public Participation in Water Management. The Implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans«, son varios os amigos e compañeiros que son tamén co-autores/as, como:

  • Ricardo García Mira e Adina Dumitru: «Urban sustainability, Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities».
  • Amelia Fraga Mosquera e Alberto Díaz: «Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments»
    Cristina García Fontán: «Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain».
  • Myriam Goluboff e Amparo Casares: «Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization».

Trátase dun traballo sen ánimo de lucro e con carácter educativo e divulgativo do coñecemento científico, polo que o libro está dispoñible de maneira gratuita no seguinte enlace: https://xoanvicenteviqueira.files.wordpress.com/2014/05/urbansus.pdf

Contaminación da ría do Burgo

O pasado xoves e vernes, xunto con Ricardo Garcia Mira ,tiven a oportunidade de realizar dous «Fous Group» (mesas de debate conducidas) sobre a percepción sobre os problemas e o risco ambiental na Coruña (e provincia). Despois de máis de 6 horas de debate con 25 persoas distintas (tratamos que fose unha mostra representativa da sociedade), decatámonos de:

1) a extraordinaria información que ten a cidadanía sobre os problemas ambientais da súa cidade. Fixeron unha diagnose certeira a partires da súa inquietude e a súa percepción sobre o que ven, respiran, comen, habitan…
2) O desamparados que se sinten ante a inacción/ineficacia das institucións. Que podemos facer? repetían constantemente.
3) O exceso de información xenera desinformación. Cada vez temos máis acceso a medios de comunicación, informes, estudos, Internet, redes sociais. Pero… de quen te fías? Destaca a absoluta desconfianza sobre o que se publica.
4) A cidadanía é consciente de que os problemas ambientais afectan á nosa saúde e están altamente preocupados por elo. Se houbera unha estratexia definida, unha grande parte da cidadanía apostaría por cambiar o seu estilo de vida, para vivir mellor, e máis seguros.

En todo isto (e moito máis) estamos traballando no noso grupo de investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña APAIXOANTE!!!

CUACFM_ELECCIONES

Se non sabes a quen votar nestas eleccións locais, en CUAC FM poñémolo fácil para que coñezas aos candidatos, escoites as súas propostas e vexas como responden ao infalible cuestionario de CUAC FM. Unha cobertura especial que deu voz ás nove candidaturas que se presentan ás eleccións municipais da Coruña.

Mar Barcón, Xosé Manuel Carril, Carlos Marcos, Carlos Oliva ou Xulio Ferreiro, visitaron CUAC FM e presentáronnos as súas medidas para solucionar os problemas da cidade. Con eles falamos sobre emprego, integración social, movilidade, loita contra o cambio climático, urbanismo, participación cidadá… e nun «test exprés» puxémolos nun brete ante preguntas sen escapatoria.

Podes escoitalas todas en: https://cuacfm.org/eleccions-locais-2015/

E NA NOITE ELECTORAL, QUE?

A cobertura especial de CUAC FM continuará o vindeiro domingo a partires das 19:30 cun programa en directo dende o estudo José Couso e con conexións en directo con todos os nosos reporteiros que cubrirán o peche dos colexios electorais e se desprazarán as sedes dos principais partidos políticos, para coñecer cono viven o reconto e as súas reaccións. Información obxectiva e plural, contada minuto a minuto, por un equipazo de 20 cuaqueros cos que poderás seguir os resultados electorais a través do 103.4 da FM e na nosa renovadísima web.

E ATA O DOMINGO, QUE?

Ademáis, este mes en Alegría, conversamos máis detedidamente con outras candidatas/os do PSOE, BNG e de Marea Atlántica que podedes escoitar de seguido.

MARÍA XOSÉ BRAVO (BNG-AA)

YOYA NEIRA (PSdG-PSOE)

XULIO FERREIRO (MAREA ATLÁNTICA)

Non houbo tempo a máis nesta campaña electoral que recorreu máis ca nunca prazas e rúas esquecidas o resto do ano. O domingo 24 decídese quen/quenes vai gobernar Coruña os vindeiros catro anos.

Votade con sentidiño, e, sobre todo, votade!

Viva_La_resistance_by_Slight_Shift

Viva_La_resistance_by_Slight_Shift

LA RESISTANCE é unha obra de teatro radiofónica que comezou cunha colaboración entre CUAC FM e “Walkitalkies Radioteatro”, grazas a unha proposta do director e autor teatral santiagués Carlos Losada. O Obradoiro de Ficción de CUAC FM puxémonos en marcha e, baixo a excelente batuta da Cantante Calva e Bea Ulalume, o verán de 2014 gravamos LA RESISTANCE. Foi un auténtico pracer traballar con Luix Kaf, Gema Millán, Saul Pushkin, Ana Eva Suárez e Mónica Alonso. As anécdotas da rodaxe lembraranse durante anos….

Como todo traballo artesanal, e voluntario, editar unha obra de teatro coma esta, leva o seu tempo, e estamos agradecidísmos ao enooooome esforzo de Kurt que xogou con efectos especiais, sons e músicas ata ben entrado o 2015.

Hoxe foi o estreo mundial de La Resistance. O día das letras galegas, un pequeno recoñecemento de CUAC FM a todos os autores e creadores na nosa lingua, especialmente aos que, a pesares das dificultades, seguen coa ilusión de crear pequenas xoias coma esta a partires da imaxinación e o amor polo teatro.

LA RESISTANCE comeza dunha maneira tan suxerente…

“No verán de 1944 a ocupación nazi de Francia vai polo seu cuarto ano. Son tempos ruíns e escuros. Tempos onde todo o que hai de bo no espírito humano é posto a proba. Tempos nos que uns poucos ousados manteñen prendida a esperanza nun vindeiro albor de liberdade, beleza e amor. Eses foron os tempos que lle tocaron vivir a Frederyk Frintch, un deses ousados que baixo os bombardeiros, a morte e o horror mantivo viva a esperanza no seu amor verdadeiro”.

Que non poderás evitar escoitala de seguido na nosa web….

Escoita os podcast de LA RESISTANCE EN: https://cuacfm.org/la-resistance/

Programa especial de CUAC FM no día da Ciencia na Rúa

 

Foto histórica, no XX aniversario do dia da ciencia na rúa, despois de facer 3 horas de radio en directo, dende o parque de Santa Margarida, cos meus compas da emisora. Q luxazo!

Con: Fernando Souto Gonzalez Chema Casanova, Álex Cortiñas Álvarez, Mónica Alonso Gonzalez. Jose Lemur, Paula Veira, Ruben Orión  e o presi do tinglado, Javier Novelle (máis cabezudo)

Imagen  —  Publicado: 10 mayo, 2015 en Actualidade
Etiquetas:, , , ,

Carlos Villar, de Ecos do Sur, en Alegría, de CUAC FM

Carlos Villar, de Ecos do Sur, en Alegría, de CUAC FM

No programa Alegría, de CUAC FM, entrevistamos ao director da ONG «Ecos do Sur» para falar sobre inmigración e integracion social no barrio de maior mestizaxe da Coruña: o Agra do Orzán.

Falamos con Carlos Villar, abogado experto en temas de inmigración, sobre as características do Agra, e os resultados do diagnóstico que, a través do proxecto Agra Civis, está a amosar sobre as debilidades dun barrio no que viven 30.000 persoas, e no que residen persoas de 30 culturas diferentes.

Escoita esta interesante entrevista con Carlos Villar no seguinte podcast de Alegría:http://www.ivoox.com/alegria-cuac-fm-28-abril-2015-t12x28-audios-mp3_rf_4420126_1.html

Paulo Freire

Paulo Freire

Escogí la sombra de este árbol para
reposar de lo mucho que haré,
mientras te espero.
Quien espera en la pura espera
vive un tiempo de espera vacío.
Por esto, mientras te espero,
trabajaré los campos y
conversaré con los hombres.
Sudará mi cuerpo, que el sol quemará;
mis manos se llenarán de callos;
mis pies aprenderán el misterio de los caminos;
mis oídos oirán más;
mis ojos verán lo que nates no vieron;
mientras te espero.
No te esperaré en la pura espera
porque mi tiempo de espera es un
tiempo de quehacer.
Desconfiaré de quienes me digan,
en voz baja y precavidos:
Es peligroso hacer.
Es peligroso hablar.
Es peligroso andar.
Es peligroso esperar, en la forma en que esperas,
porque esos niegan la alegría de tu llegada.
Desconfiaré también de quienes vengan a decirme,
con palabras fáciles, que ya llegaste,
porque ésos, al anunciarte ingenuamente,
antes te denuncian.
Estaré preparando tu llegada
como el jardinero prepara el jardín
para la rosa que se abrirá en la primavera.

PAULO FREIRE
Ginebra, marzo de 1971

Penny Dreadful

Publicado: 4 mayo, 2015 en CUAC FM, SPOILER

Penny Dreadful

Penny Dreadful

Penny Dreadful es un thriller de terror creado por John Logan  y Sam Mendes para los amantes del londres victoriano por el que deambulaban toda serie de personajes imposibles que, según la literatura, recorrieron ambas márgenes del Támesis.

Jack el Destripador, Dŕacula, Frankestein o el irresistible Dorian Day marcarán en destino de Timothy Dalton y Eva Green, los dos magníficos intérpretes de este reciente thriller del que tan solo contamos con una excelente primera temporada.

En el programa SPOILER, dedicado al mundo de la series, de CUAC FM, le dedican este episodio a Penny Dreadful. No dejes de escucharlo en el siguiente podcast: http://spoiler.cuacfm.org/2015/04/12/spoiler-s02e23-penny-dreadful

O mundo que queremos, logotipo do proxecto de AGARESO

«o mundo que queremos»

A Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (AGARESO) desenvolveu, por segundo ano consecutivo, ‘O mundo que queremos’ un proxecto de educación para o desenvolvemento que pretende promover a reflexión do alumnado sobre a conexión existente entre as dinámicas locais e as desigualdades globais. O fío temático do proxecto son os Obxectivos de Desenvolvemento do Milenio (ODM), así como experiencias educativas vinculadas ao «teatro do oprimido» e a radios comunitarias de África e América Latina.

No programa Alegría, de CUAC FM, a radio comunitaria da Coruña, falamos con María Caride, coordinadora deste proxecto no que están implicadas, ademáis de Agareso, Solidariedade Internacional de Galicia, Mundo Cooperante, Educo, Asemblea de Cooperación Por la Paz, Tempo de  Loaira e o grupo de Teatro da Oprimida 100tolas.

Escoita a entrevista sobre o proxecto «O Mundo que Queremos» facendo click no seguinte enlace: http://www.ivoox.com/alegria-cuac-fm-21-abril-2015-t12x27-audios-mp3_rf_4392408_1.html

FRASIER

Publicado: 25 abril, 2015 en CUAC FM, SPOILER
Etiquetas:, ,

Kelsey Grammer en Frasier

Kelsey Grammer en Frasier

Cuando en 1993 Sam Malone bajó la verja del mítico Cheers uno de nuestros personajes favoritos, el psiquiatra Frasier Crane (Kelsey Grammer) decide hacer las maletas y volver  a su Seattle natal para recetarnos, en píldoras de apenas 25 minutos, el mejor antídoto contra el aburrimiento y la penas: Frasier.

Frasier es, desde mi punto de vista, el Spin-off más exitoso de la televisión, con once años en antena, el Dr Frasier Crane, su padre Martin y su maniático hermano Niles son una parte fundamental de nuestra familia televisiva. En el programa Spoiler de CUAC FM, pensamos que nunca es tarde para recordar algunos de los grandes momentos de nuestro psiquiatra favorito. La sonrisa está asegurada!

Escucha el podcast de Spoiler S02E22 dedicado a FRASIER en: http://spoiler.cuacfm.org/2015/03/22/spoiler-s02e22-frasier/

imagen: la salud como negocio

imagen: la salud como negocio

La salud como negocio es un libro de carácter divulgativo escrito por cuatro expertos de la sanidad pública que analizan, desde una visión crítica y ejemplificadora, el proceso de privatización y desmantelización del sistema público de sanidad universal que se está produciendo, de manera sibilina, no anunciada, pero firme y decidida, tanto por parte del gobierno estatal como por diferentes gobiernos autonómicos. Todo responde a una agenda trazada de antemano por los poderes privados que, han encontrado en la sanidad pública, una nueva fuente de riqueza basada en la especulación y el fomento de la desigualdad.

El coordinador del libro, Pablo Vaamonde García. Es médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en A Coruña y acudió la semana pasada al programa Alegría, de CUAC FM, para hablarnos «de su libro» y descifrarnos algunas de las claves que recogen en «la salud como negocio».

A pesar del preocupante tema que abordamos en la entrevista, fue todo un placer conversar con él. Esperemos que a vosotros también os parezca interesante y, al menos, os ayude a comprender el mundo que nos espera.

Escucha la entrevista a Pablo Vaamonde, autor de «La salud como negocio» en el siguiente podcast: 

Campaña de MdM pola sanidade universal

Campaña de MdM pola sanidade universal

Onte, 7 de abril, conmemorouse o día internacional da saúde, unha data na que a ONG MÉDICOS DO MUNDO, aproveitou para facer denuncia da agravada situación de exclusión sanitaria que sofren determinados colectivos sociais en España:

«Os recortes en financiamento e as restricións lexislativas ao dereito á saúde están dado lugar a unha situación de desprotección da cidadanía, especialmente rechamante nun mes de abril declarado como “Mes da saúde” pola Comisión Europea. Médicos do Mundo quere destacar que para reverter esta situación é imprescindible o compromiso político na defensa do dereito á saúde e dos sistemas públicos de saúde xa que son os únicos que poden garantir os obxectivos compartidos de universalidade, equidade e calidade dos servizos sanitarios«.

Os portavoces desta ONG afirman que «coa posta en marcha da reforma sanitaria de 2102, baixo a escusa da crise económica, impúxose unha transformación estrutural do modelo do Sistema Nacional de Saúde (SNS) que non só deixou por centos de miles de persoas sen asistencia sanitaria, ademais situounos nun desfasado sistema de aseguramento e copago pola prestación de determinados servizos».

Onte, en CUAC FM, a emisora comunitaria da Coruña, abordouse esta temática -especialmente falando do servizo de asistencia sanitaria en Galicia- no programa ALEGRÍA. Inès Fernàndez de Còrdoba e Gemma Blanco, membros de MÉDICOS DO MUNDO, respostaron ás  nosas preguntas e deron voz aos colectivos máis excluídos pola administración pública. Interesantísima entrevista (en galego e castelán) que non deberías deixar de escoitar.

Escoita a entrevista a  Inès Fernàndez e Gemma Blanco, de Médicos do Mundo, no programa Alegría de CUAC FM, no seguinte podcast: http://www.ivoox.com/alegria-cuac-fm-7-abril-2015-t12x25-audios-mp3_rf_4319995_1.html

Una empresa colocó un anuncio en la prensa buscando un nuevo «Director de Operaciones». Las condiciones de trabajo son las siguientes: jornada laboral de más de 135 horas a la semana. Requiere que el titular del puesto esté «de guardia» en todo momento, de día o de noche. Los candidatos calificados deben tener un conocimiento básico de psicología, medicina, economía, artes culinarias y habilidades tecnológicas. El puesto ofrece «infinitas oportunidades de crecimiento personal y recompensas «.

A pesar de las duras condiciones de trabajo, 24 candidatos fueron entrevistados a través de webcam. Este divertido vídeo nos muestra, al fin, que clase de trabajo es!

Campaña de Crowdfunding «Democratiza las ondas».

Ayer (31/03/2015) los amigos de Carne Cruda dedicaron parte de su programa a hablar de las problemáticas de las otras radios, las del tercer sector, las que pertenecen a la ciudadanía pero que sin embargo, o tal vez por ello, cuentan con menos derechos que nadie.

La última batalla de los medios comunitarios en este Estado se resume en la la campaña #DemocratizaLasOndas que ha lanzado la ReMC (Red de Medios Comunitarios) junto con Tele K y Ràdio Televisió de Cardedeu para llevar al Gobierno a los tribunales por no reservar espacio para los medios comunitarios al repartir el espectro radiotelevisivo (TDT).

Como garantía de calidad, en Carne Cruda participó un gran amigo de CUAC FM, Javier García, de Radio Almenara, un fundador de la ReMC que, junto con otros grandes amigos como Miriam Meda o Mariano Fernández, han logrado que el tercer sector de la comunicación tenga voz incluso ante los tribunales. Seguimos en la lucha, que dicen los cubanos.

Escucha la sección «El gobierno olvida a los medios de comunicación comunitarios en la resintonización de la TDT» en el siguiente enlace: http://carnecruda.es/2015/03/31/el-gobierno-olvida-a-los-medios-de-comunicacion-comunitarios-en-la-resintonizacion-de-la-tdt/

Escucha el podcast de Carne Cruda del 31 de marzo en el enlace: http://www.ivoox.com/player_ej_4289062_4_1.html?c1=ff6600

studio-60

Studio 60 on the Sunset Strip

Studio 60 on the Sunset Strip es la comedia de Aaron Sorkin que más me ha emocionado. Protagonizada por los geniales Matthew Perry, Bradley Whitford y Amanda Peet, podemos decir que la televisión es una excusa para hablar de la amistad, la lealtad y el amor. Eso si, Sorkin no pierde la oportunidad de criticar con ingenio las malas praxis y autocensuras que, desde el 11S, aplican los grandes medios de comunicación de los Estados Unidos. Política, religión, estereotipos, serán, por supuesto, los grandes temas de los que el night-show se nutre para hacer parodia de la sociedad americana.

Studio 60 es una comedia coral en la que directivos, productores y actores tendrán un papel destacado en el devenir de la historia, marcada por el inevitable paso del tiempo. La frenética vida de la TV es así, cada semana hay que hacer un programa en directo. Sin apenas degustar el éxito y la satisfacción de haber hecho un gran programa, la implacable cuenta regresiva de Matt Albie (Matthew Perry) nos obliga a volver al trabajo. Es inevitable empatizar con los chicos más locos de la tele. Os gustará, os lo aseguro.

Podeis escuchar el reportaje especial que Spoiler Cuac FM le ha dedicado a Studio 60 on the Sunset Strip  en el siguiente enlace.

waterisequalityEl 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua, una llamada de atención a la importancia del agua dulce y la gestión sostenible de los recursos hídricos. En 2015, el Día Mundial del Agua aborda específicamente el tema «Agua y Desarrollo Sostenible» y ha creado una atractiva web con información, datos, imágenes y materiales educativos que abordan la relación directa entre agua y salud, conservación de la naturaleza, población/urbanización, industria, energía, alimentación, así como la relación entre agua e igualdad. 

Cada día, las mujeres dedican 200 millones horas a llevar agua a sus hogares.

Según la ONU, en los países en vía de desarrollo, la responsabilidad de llevar el agua todos los días recae desproporcionadamente sobre las mujeres y las niñas. De media, las mujeres en estas regiones invierten el 25 por ciento de su día a recoger agua para sus familias. Un tiempo que no pueden dedicar a trabajar o asistir a la escuela.

Las desigualdades entre norte y sur se agravarán, según el IPCC, con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que aumentará la probabilidad de desastres naturales, sequías, alterará el acceso a los recursos hídricos, afectando también a la producción de energía y alimentos. Combinado con una mayor demanda de agua, esto creará enormes desafíos para la humanidad a lo largo del siglo XXI.

Se puede acceder a este y más materiales en la Web de la UNESCO. Son también muy interesantes las publicaciones editadas por INTERMÓN OXFAM/Kaidara sobre ciudadanía global

En Navarra, el CRANA cuenta con un enorme repositorio de recursos y materiales didácticos sobre el Agua, así como el «toolbox» generado por el proyecto SUDEAU2.

Interesantísimas son también las unidades didácticas de IBAIALDE, centradas en el País Vasco y el repositorio de información de la A21 de Barakaldo.

En Galicia, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha elaborado los «Cuadernos del Miño-Sil», que abordan las principales temáticas relacionadas con la planificación y gestión de los ríos.