Posts etiquetados ‘Grupo de Investigación Persona-Ambiente’

Livestock grazing near a wind turbine (Wikipedia)

En 2015, el Grupo de Investigación Persona Ambiente, del que formo parte, participamos en la elaboración de un estudio comparativo sobre la percepción del riesgo en Europa titulado «Survey on public perceptions of environmental risks».

Dicho estudio ha sido recientemente publicado por la Comisión Europea, Directorate-General for the Environment y está disponible en la web: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976. Ha sido elaborado por centros de investigación de Reino Unido (Collingwood Environmental Planning Limited), España (People-Environment Research Group), Italia (CIRPA – Inter-University Centre for Research in Environmental Psychology), Rumanía (West University of Timișoara), Letonia (University of Latvia) y Eslovenia (Oikos, Development Consulting), y por los siguientes los investigadores: Paula Orr, Katya Brooks, Liza Papadopoulou, Marino Bonaiuto, Giuseppe Carrus, Stefano De Dominicis, Silvia Ariccio, Alexandra Stancu, Corina Ilin, Ricardo García-Mira,Helena Martínez,Adina Dumitru,Isabel Lema-Blanco,Iveta Steinberga,Ieva Strode,Mojca Hrabar,Jurij Kobal

El objeto de este estudio es comprender las diferencias entre la percepción pública y la evaluación científica de los riesgos ambientales y los principales factores que influyen en la evolución de las perspectivas públicas en Europa. El proyecto utilizó un enfoque de investigación metodología mixta, que incluye una encuesta de expertos y grupos de discusión con los miembros del público.

Los resultados muestran que, en general, los riesgos ambientales percibidos por el público como merecedores de la más alta preocupación son similares a los riesgos principales identificados por los expertos. Sin embargo, destaca la diferente percepción de los hábitos de consumo, señalados como de gran relevancia por los expertos, pero que en general se valoraron mucho más bajo por todos los grupos de enfoque. Respecto de los residuos, un tema de preocupación para los agentes públicos, sin embargo no han sido clasificados como de alto por los expertos.

Dentro de los factores que influyen en la percepción de riesgo del público se incluyen la identidad individual, los sistemas culturales, institucionales y socio-políticos colectivos, los valores sociales y el grado de confianza en las autoridades.

El estudio también identificó una serie de características cualitativas de los riesgos ambientales que influyen en muchos aspectos de las evaluaciones de riesgos ambientales por parte del público general: factores tales como la magnitud y la gravedad, la proximidad y el control personal.

Las discusiones de los grupos focales mostraron que muchas personas emplean múltiples fuentes de información para comprender cuestiones ambientales a menudo complejas .

Descarga el estudio completo (INGLÉS) en el enlace: http://bookshop.europa.eu/en/survey-on-public-perceptions-of-environmental-risks-pbKH0215976/downloads/KH-02-15-976-EN-N/KH0215976ENN_002.pdf?FileName=KH0215976ENN_002.pdf&SKU=KH0215976ENN_PDF&CatalogueNumber=KH-02-15-976-EN-N

Contaminación da ría do Burgo

O pasado xoves e vernes, xunto con Ricardo Garcia Mira ,tiven a oportunidade de realizar dous «Fous Group» (mesas de debate conducidas) sobre a percepción sobre os problemas e o risco ambiental na Coruña (e provincia). Despois de máis de 6 horas de debate con 25 persoas distintas (tratamos que fose unha mostra representativa da sociedade), decatámonos de:

1) a extraordinaria información que ten a cidadanía sobre os problemas ambientais da súa cidade. Fixeron unha diagnose certeira a partires da súa inquietude e a súa percepción sobre o que ven, respiran, comen, habitan…
2) O desamparados que se sinten ante a inacción/ineficacia das institucións. Que podemos facer? repetían constantemente.
3) O exceso de información xenera desinformación. Cada vez temos máis acceso a medios de comunicación, informes, estudos, Internet, redes sociais. Pero… de quen te fías? Destaca a absoluta desconfianza sobre o que se publica.
4) A cidadanía é consciente de que os problemas ambientais afectan á nosa saúde e están altamente preocupados por elo. Se houbera unha estratexia definida, unha grande parte da cidadanía apostaría por cambiar o seu estilo de vida, para vivir mellor, e máis seguros.

En todo isto (e moito máis) estamos traballando no noso grupo de investigación Persoa-Ambiente da Universidade da Coruña APAIXOANTE!!!

https://sabelabranco.files.wordpress.com/2014/05/iaps-book-2014.png?w=581&h=807

Urban Sustainability. Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities (2014)

El Instituto de Investigación Xoán Vicente Viqueira acaba de publicar el libro “Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities”, en el que trata de profundizar en la relación entre espacios urbanos y sostenibilidad,  atendiendo a las vulnerabilidades y oportunidades para la sostenibilidad y la innovación, desde el enfoque de la psicología, la arquitectura, la educación y la cultura ambiental.

El volumen se estructura en cinco bloques, que abordan (1) los retos del urbanismo sostenible, (2) vulnerabilidades y oportunidades para la seguridad local, (3) acercamientos del estudio del espacio (4) participación, apropiación y cohesión social, y  (5) organización del espacio urbano: acercamientos innovativos.

Y ahora voy a presumir de compañeros y amigos, pues son varios los investigadores e investigadoras de nuestro Grupo de Investigación Persona-Ambiente, que han publicado artículos realmente interesantes en este libro, como son:

  • Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities.  Ricardo García Mira and Adina Dumitru
  • Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments. Amelia Fraga Mosquera, Alberto Díaz Ayude and Ricardo García Mira.
  • Public participation in water management. The implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans. Isabel Lema Blanco and Ricardo García Mira
  • Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain. Cristina García Fontán
  • Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization. Myriam Goluboff Scheps, Amparo Casares Gallego and Cristina García Fontán

Para todos aquellos que os interesem existe una versión gratuita (en inglés) que puede descargarse, en formato pdf, en el siguiente enlace:

Entrega Premios Luis Tilve 2013

El pasado martes 18 de febrero, el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la UDC, en el que llevo más de diez años colaborando, recibió el Premio Luis Tilve, otorgado por la Fundación Luis Tilve, por la defensa del medio ambiente y del bien común. Es un reconocimiento a casi 20 años de trayectoria de un grupo de investigadores que ha centrado su trabajo en el análisis de la relación entre la personas y su entorno, con el objetivo de lograr comportamientos, espacios y ambientes más sostenibles desde el punto de vista ambiental, social, urbanístico o arquitectónico.

Los demás homenajeados de la tarde fueron Federación Galega de Institucións para o Síndrome de Down (premio Trabajo Digno), ONG EQUUS ZEBRA (premio Acción Solidaria) y los directores del documental “O milagre de Ferrol. Unha historia da construción naval” (premio Investigación e Divulgación Histórica).

Para la concesión del premio a la Protección del Medio Ambiente, el jurado valoró especialmente los estudios realizados en torno al desastre del Prestige, que han suponen una importante contribución social y medio ambiental en la clarificación del que significó este hecho y sus repercusiones. Pero no sólo hemos estudiado este terrible desastre ambiental (cuyas principales publicaciones se pueden leer en el libro “Lecturas sobre el desastre del Prestige”), sino también otras crisis ambientales como los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático, la percepción del riesgo ambiental o la percepción ambiental de la ciudadanía.

Como siempre, en el análisis social de los problemas ambientales nos encontramos con la imprescindible relevancia del factor humano. Y es a través de la implicación  de los individuos y de la ciudadanía como empezaremos a invertir el proceso de destrucción ambiental al que estamos sometiendo a este planeta, poniendo en peligro los recursos naturales y nuestra supervivencia. Este es nuestro mayor reto como sociedad. Esta es mi motivación como investigadora. Esta es nuestra misión común.