Posts etiquetados ‘medios de comunicación’

Comparto el vídeo de la ponencia «Comunicación y poder en la cobertura mediática del desastre del Prestige: de la manipulación informativa a la autocensura», que impartí recientemente en el VII Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, organizado recientemente por la Universidad de Sevilla.

Esta ponencia formó parte del simposio «Poder, periodismo de investigación y profesionales de la comunicación: interrelaciones e interferencias» y cuyos contenidos son de acceso público y abierto.

El abstract/resumen de la presentación es el siguiente:

La información que vierten los medios de comunicación constituye un elemento básico en la formación de las representaciones sociales de la ciudadanía acerca de los problemas y conflictos socioambientales y de su papel frente a los mismos. Durante la catástrofe ambiental generada por el petrolero Prestige frente a las costas gallegas en el 2002, con un importante impacto socioeconómico y ambiental derivado de la marea negra, los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en la identificación de la amenaza y en la modulación de una respuesta institucional y civil acorde con ella (García-Mira y Lema-Blanco, 2013). Prensa escrita, radio y televisión dieron, voz a organizaciones civiles y movimientos sociales como Nunca Máis o la conocida como Marea Blanca, pero con notables diferencias en la cobertura y en la orientación de las informaciones.

Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del papel mediador de la prensa, analizando el papel que jugaron los profesionales del periodismo durante la catástrofe del Prestige, desde el punto de vista de su función informadora y formadora de opinión. El estudio adoptó una aproximación cualitativa, realizándose entrevistas abiertas y en profundidad a nueve profesionales de medios de comunicación con implantación en la comunidad Gallega y que participaron en la cobertura del suceso, tanto públicos como privados, de prensa escrita y televisión (TVE, TVG, La Voz de Galicia, La Opinión, El Correo Gallego, Grupo Atlas). Las entrevistas indagando en las circunstancias que condicionaron su trabajo, poniendo el foco en como las relaciones de poder entre los actores políticos, institucionales y mediáticos.

Los resultados de la investigación muestran que el desastre del Prestige significó un reto periodístico sin precedentes para los periodistas participantes en este estudio, dada la magnitud ambiental y la repercusión social de la catástrofe. En este sentido, los periodistas entrevistados asumieron el papel de mediadores de la catástrofe, actuando con responsabilidad y con el deber de contar la verdad, que algunas instituciones pretendieron ocultar o minimizar. Así, estos profesionales se vieron motivados por la acción de la sociedad gallega, que demandó una información veraz, y que también juzgó su trabajo. En segundo lugar, el estudio muestra la existencia de dinámicas de censura externa (por parte del poder político), interna (por parte de la dirección del propio medio) y de autocensura. Cuando en el medio en el que ejercen su labor no ha existido un clima de libertad informativa, el periodista tiende a derivar su responsabilidad profesional hacia otros agentes, como el propietario o director del medio; o a priorizar su derecho al trabajo sobre el derecho de la ciudadanía a una información veraz.

...Durante el confinamiento he tenido la oportunidad de participar en varias tertulias de radio para hablar de temáticas relacionadas con la democratización de los medios de comunicación, la participación de la ciudadanía en los medios y la cobertura mediática que los medios de información generalistas realizan respecto de la enfermedad Covid19.

Comparto en este post la primera de estas intervenciones, en las que compartí tertulia con dos grandes investigadores del tercer sector de la comunicación, Alejandro Barranquero, profesor de la facultad de periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y José Emilio Perez, investigador en la Universidad de La Sorbona (París, Francia).

Los tres participamos en el programa de Cuac FM “Radio Pat(i)o radio viral para el confinamiento” en una tertulia llamada ¿están los medios preparados para cubrir la crisis del coronavirus?, debatiendo sobre la calidad de la cobertura que los medios de comunicación, públicos y privados, de la enfermedad COVID19 en España, como se está haciendo la gestión de la comunicación de esta crisis y las lagunas de información que existen acerca de la crisis sanitaria y social.

Podéis escuchar el podcast en este link: 1×17 Radio Patio

 

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Jóvenes radiofonistas en CUAC FM

La «Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación» acaba de publicar esta semana un artículo en clave educativa en el que analizamos el rol de los medios de comunicación comunitarios como espacios de aprendizaje social para los y las jóvenes que se implican en un proyecto comunicativo.

El artículo es accesible en modo abierto y gratuito en el link: Article: Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados.


Resumen del Artículo

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España, a través de una encuesta y la celebración de 4 “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio.

Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

Jóvenes participando en una radio comunitaria

«Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados». Así se titulaba la ponencia que presenté esta mañana en el Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, que se celebra estos días en la Universidade da Coruña, y en la que mostramos un avance de los resultados de un proyecto de investigación en el que hemos estamos inmersos un total de 14 investigadores de todo el Estado, a lo largo del último año.

El proyecto se denomina «Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España», está financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y  Juventud y coordinado por el profesor Alejandro Barranquero.

En mi ponencia me he centrado en una parte de los resultados del estudio, concretamente la participación de los jóvenes en las radios libres y comunitarias, los procesos de educación no formal desarrollados en estos espacios de participación comunitaria y, en tercer lugar, en el aprendizaje percibido por los jóvenes implicados en medios comunitarios.

Podeis descargar el pdf con el resumen de la ponencia en el siguiente link:

Lema-Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. Proceedings Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña, 3-5 de septiembre de 2015.

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España.

A través de una encuesta online (cumplimentada por 94 medios) y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

La situación de la libertad de prensa y el pluralismo en la Unión Europea está empeorando. Algunos países, especialmente Hungría, sufren interferencias significativas del poder político con el objetivo de controlar y dirigir los medios de comunicación.

Otros, en particular el Reino Unido, sufren los problemas derivados de la excesiva concentración mediática, que conduce a una influencia indebida de ciertos grupos económicos, en particular el imperio mediático de Murdoch.

En el caso en particular en Italia, Bulgaria, y en cierta medida Rumania, experimentan una superposición peligrosa de los intereses económicos, los medios de comunicación y políticos en manos de las mismas personas. Exigimos a la Comisión Europea una Directiva para la protección del pluralismo de los medios de comunicación.

Más info: http://www.mediainitiative.eu

A European mobilisation calling for a European Directive to protect Media Pluralism and Press Freedom

The situation of media freedom and pluralism in the European Union is worsening. Some countries, notably Hungary, suffer significant interference of political power aiming to control and direct the media. Some, notably the UK, suffer from problems of excessive concentration leading to undue influence of certain economic groups, notably Murdoch’s media empire, over political processes. Others, as the case particularly in Italy, Bulgaria, and to some extent Romania, experience a dangerous overlap of economical, media, and political interests in the hands of the same persons.
We demand of the European Commission to draft a Directive for the protection of media pluralism.

More info: http://www.mediainitiative.eu