Posts etiquetados ‘aprendizaje social.’

Muy feliz de compartir mi nuevo artículo titulado ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? y que acaba de publicar la editorial Dykinson, como capítulo de la publicación «Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas«.

Podéis descargar el artículo completo en este LINK.

RESUMEN: 

El consumo consciente y sostenible es considerado un aspecto clave en la lucha contra el cambio climático. Varios autores (Lema-Blanco, 2022; Kastner y Matthies, 2014) han destacado la necesidad de empoderar a los consumidores para que sean capaces de desarrollar estilos de vida sostenibles al mismo tiempo que lideran o apoyan procesos colectivos de transición ecológica. Existen actualmente un buen número de iniciativas ciudadanas que se constituyen como espacios de innovación social dirigidos a la transformación de los modelos económicos vigentes,  a través de la construcción de nuevos paradigmas y narrativas de cambio (Avelino et al, 2017), la generación de contextos de aprendizaje social que favorecen la generación de nuevas prácticas sociales y nuevos marcos de  interpretación. Entre las iniciativas de innovación social existentes en el ámbito del consumo, destacan las alternativas agroalimentarias y las iniciativas de consumo sostenible y que en el contexto español se articulan bajo el modelo de cooperativas de consumidores o grupos de consumo consciente y responsable.

Los resultados del estudio muestran que las iniciativas gallegas de consumo responsable funcionan como espacios de experimentación colectiva que favorecen asimismo procesos de aprendizaje en la esfera individual y en la esfera colectiva de los participantes, transformando los significados, las competencias y las estructuras compartidas. Los aprendizajes en la esfera individual se corresponden con la adquisición de nuevos conocimientos y actitudes, la toma de consciencia acerca de problemáticas globales y complejas, así como la toma de conciencia política, que provoca la comprensión de nuevas cosmovisiones y marcos interpretativos. La esfera colectiva comprende aprendizajes de índole cooperativa, democrática y relacional, vinculado con nuevas formas de hacer, relacionarse y organizarse en la economía, promoviendo modelos de organización cooperativa y fórmulas de participación horizontal. Entre estas se incluyen, entre otras, el desarrollo de habilidades para la participación democrática, la comunicación eficaz o la gestión cooperativa.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje social, aprendizaje informal, educación para el consumo, cooperativas de consumo, estilos de vida verde

REFERENCIA COMPLETA:  Lema-Blanco. I. (2023). ¿Son las Iniciativas de Consumo Consciente y Responsable agentes educadores en la lucha contra el cambio climático? En: B. Pizá-Mir, J.G. Fernández, M.M. Cortés, O. García Taibo y S. Baena (Coords.), Currículum, didáctica y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Reflexiones, experiencias y miradas, (pp. 356-373). Madrid: Dykinson ISBN: 978-84-1122-497-0

Comparto el vídeo resumen (de solo 5 minutos de duración) de mi ponencia en el Congreso Internacional SIPS 2021 «Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica»celebrado los días 28-29 de octubre y 4-5 de noviembre de 2021 en Lugo (España).

La ponencia se titula «Procesos de aprendizaje en las iniciativas de consumo sostenible. Un estudio cualitativo de la Red Gallega de Consumo Consciente y Responsable» y ha sido escrita por Isabel Lema-Blanco, Ricardo Garcia-Mira y Jesús Miguel Muñoz Cantero.

El resumen del trabajo es el siguiente:

El consumo sostenible ha adquirido una importancia creciente en la agenda internacional, considerando su impacto directo en el cambio climático y otros retos socioambientales. Es sabido que el consumo que está profundamente condicionado por factores psicológicos y contextuales, así como por dimensiones culturales y estructurales que pueden favorecer o limitar la adopción de estilos de vida verde. El objeto de esta investigación es explorar el papel que desarrollan las iniciativas de consumo responsable y consciente en la promoción de estilos de consumo sostenible, analizando los procesos de aprendizaje que emergen en dichos contextos de innovación social (grassroots innovations).

El estudio adoptó un enfoque cualitativo, empleando la metodología de estudio de caso, que combina métodos de observación participante y no participante, análisis documental y 26 entrevistas cualitativas en profundidad a personas activistas y, en menor número, ex-activistas de cooperativas, asociaciones o grupos de consumo que conforman la Rede Galega de Consumo Consciente e Responsábel.

La metodología cualitativa utilizada ha permitido conocer las experiencias personales de los activistas de una diversidad de iniciativas de consumo arrojando luz acerca de los conocimientos, habilidades y competencias que son necesarios para transformar los estilos de vida predominantes. La combinación de instrumentos y fuentes ha permitido identificar aquellas condiciones que, independientemente de la dimensión o modelo organizativo, permiten la experimentación con nuevas formas de consumir, participar y aprender en comunidad. En la esfera individual, los activistas adquieren nuevos conocimientos y actitudes que favorecen la adopción de estilos de consumo ecológico, sostenible, ético y solidario. En la esfera colectiva, la participación en dichas iniciativas de consumo consciente favorece el desarrollo de aprendizajes democráticos, habilidades sociales y capacidades de autogestión necesarias para la acción climática.

Las reflexiones e interpretaciones de los activistas han contribuido a la comprensión de las formas y condiciones bajo las cuales estas innovaciones sociales son capaces de promover procesos de aprendizaje peer to peer que trasciende el ámbito individual y adquieren el potencial para transformar la comunidad. Los resultados del estudio proporcionan un conocimiento profundo de los actores, condiciones y tipologías de aprendizaje que emergen en las iniciativas de consumo responsable.

Coincidente con estudios previos, los resultados de esta investigación arrojan luz sobre el papel de las iniciativas de consumo consciente como contextos de aprendizaje y movilización social en tanto en cuanto éstas son facilitadoras de sinergias entre sus miembros y entre éstos y otras organizaciones, surgiendo “círculos virtuosos” de interés mutuo y cooperación que incrementan la capacidad transformadora de estos movimientos de innovación social.

 

https://i0.wp.com/www.revistacomunicar.com/interfaz/imagenes/portadas/48.jpgLa revista COMUNICAR acaba de publicar, en su número 48, un artículo elaborado por Isabel Lema Blanco, Eduardo Rodríguez y Alejandro Barranquero, titulado «Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social» y  que muestra parte de los resultados del proyecto Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España”. 

RESUMEN

Este trabajo tiene por objeto acercarse al papel de los medios comunitarios, libres y universitarios del Estado español como instrumentos para la alfabetización mediática y en tanto que espacios para la conformación de ciudadanía crítica y comunicativa.Tras el apartado conceptual, se analizan los procesos de aprendizaje que se implementan con respecto a la ciudadanía en general y a las comunidades de referencia en particular, prestando especial atención al rol y a la participación de la juventud.

A partir de la triangulación de técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupos de discusión), los resultados demuestran que los medios del tercer sector actúan como valiosas herramientas para la adquisición de habilidades y competencias críticas que pueden transferirse a la esfera profesional y vivencial de los jóvenes, dada la identificación de estos medios con los intereses, problemáticas y aspiraciones juveniles.

En un sentido amplio, estas iniciativas contribuyen a la expansión del derecho a la comunicación en dos direcciones: por un lado, porque están abiertas a la participación ciudadana en las tareas de gestión y programación de los contenidos; y, por otro, porque sus prácticas descentralizadas constituyen un laboratorio de creatividad periodística que, a su vez, está vinculado al devenir de los movimientos sociales y otras formaciones de la ciudadanía organizada (ONG, asociaciones, etc.).

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido avanzar en el conocimiento empírico de la implicación de los jóvenes de entre 18 y 35 años en los medios comunitarios, libres y universitarios del contexto español. El estudio analiza las motivaciones y los roles desempeñados por la juventud, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje que acontecen en su seno. Se ha observado que la juventud participa en estos proyectos motivada por un anhelo de transmitir contenidos alternativos en un espacio de libertad y creatividad, que contrasta con la desafección que manifiestan con respecto a los medios convencionales, tal y como revelan este y otros estudios (Centro Reina sobre Adolescencia y Juventud, 2014). Así mismo, los jóvenes se acercan a estos medios no solo porque encuentran allí un espacio donde volcar sus inquietudes y demandas, sino porque los consideran un instrumento esencial para la participación en la vida pública.

A pesar de los escasos recursos financieros, la falta de amparo legal e institucional y la situación de inseguridad legal (Meda, 2015), los medios del tercer sector (y muy especialmente, radios y televisiones) han logrado implementar procesos formativos que transfieren las competencias necesarias para el ejercicio activo del derecho a la comunicación y, particularmente, para la adquisición de conocimientos teóricos, habilidades técnicas (producción, locución, realización técnica) y de gestión de tecnologías de la información: redes sociales, webs, emisiones «online», etc.

No obstante, este estudio evidencia diferencias en las fórmulas con las que los distintos medios desempeñan esta labor educomunicadora: desde aquellos que cuentan con talleres formalizados para la implementación de distintas competencias –el caso de las radios universitarias y de algunas emisoras comunitarias (ejemplo: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid-URCM, Onda Merlín Comunitaria y Radio Vallekas en Madrid, CUAC FM en A Coruña, etc.)–, a los que carecen por completo de programas formativos. Estas limitaciones podrían suplirse, en parte, fortaleciendo las sinergias con una comunidad educativa (de primaria, secundaria, formación profesional, universidades) que, por el momento, no se ha implicado de lleno en el desarrollo del sector.

En coincidencia con estudios previos (Lewis, 2008), los resultados demuestran que la participación activa en un medio comunitario favorece el desarrollo de competencias interpersonales, sociales y cívicas. No obstante, los medios alternativos españoles deberían ser más ambiciosos en la instrumentalización y planificación de sus planes formativos, tal y como vienen haciendo algunos de sus colegas europeos (Lucas, 2014; Scifo, 2009) y latinoamericanos (Kevjal, 2006; Prieto & Van-de-Pool, 2006).

Asimismo, es recomendable orientar estos planes hacia la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar la sostenibilidad –social, política y financiera– de los proyectos y, en especial, competencias para la creación de contenidos audiovisuales, para la coordinación y gestión del medio, y competencias tecnológicas (Lema-Blanco, 2015). Es igualmente recomendable que este aprendizaje evolucione desde el actual enfoque pragmático hacia saberes más holísticos y relacionados con el papel de los medios como facilitadores de empoderamiento y cambio social (Kaplún, 1983; Gumucio & Tufte, 2006) y cuestiones teóricas sobre la filosofía, misión y valores de los medios del tercer sector. Todo esto contribuirá además a la construcción de un discurso consistente de cambio, como un factor que contribuye al fortalecimiento y el reconocimiento institucional del sector (Lewis, 2014).

Finalmente, concordamos con Fedorov y Levitskaya (2015) en que la definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía debería contar con una participación amplia no solo de la comunidad académica, profesionales y expertos, sino también de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en particular, del propio tercer sector de la comunicación. El presente estudio demuestra las enormes posibilidades educativas de estos medios que, aún en proceso de consolidación, parecen ganar posiciones tanto en las agendas académicas (Barranquero & Rosique, 2014) como en las políticas de comunicación de varios estados europeos y latinoamericanos (Meda, 2015).

El artículo puede leerse íntegramente en la Web: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=48-2016-09

El artículo puede descargarse en pdf:

Artículo completo (español) – 297.47 Kb

Full paper (English) – 301.52 Kb

Citar el artículo:Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09

 

Jovenes radiofonistas en CUAC FM

Jóvenes radiofonistas en CUAC FM

La «Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación» acaba de publicar esta semana un artículo en clave educativa en el que analizamos el rol de los medios de comunicación comunitarios como espacios de aprendizaje social para los y las jóvenes que se implican en un proyecto comunicativo.

El artículo es accesible en modo abierto y gratuito en el link: Article: Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados.


Resumen del Artículo

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España, a través de una encuesta y la celebración de 4 “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio.

Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.

Jóvenes participando en una radio comunitaria

«Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados». Así se titulaba la ponencia que presenté esta mañana en el Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, que se celebra estos días en la Universidade da Coruña, y en la que mostramos un avance de los resultados de un proyecto de investigación en el que hemos estamos inmersos un total de 14 investigadores de todo el Estado, a lo largo del último año.

El proyecto se denomina «Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España», está financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y  Juventud y coordinado por el profesor Alejandro Barranquero.

En mi ponencia me he centrado en una parte de los resultados del estudio, concretamente la participación de los jóvenes en las radios libres y comunitarias, los procesos de educación no formal desarrollados en estos espacios de participación comunitaria y, en tercer lugar, en el aprendizaje percibido por los jóvenes implicados en medios comunitarios.

Podeis descargar el pdf con el resumen de la ponencia en el siguiente link:

Lema-Blanco, I. (2015). Los medios de comunicación comunitarios como espacios de educación no formal para los/las jóvenes. Motivaciones, formas de participación y tipos de aprendizaje generados. Proceedings Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía. A Coruña, 3-5 de septiembre de 2015.

El Tercer Sector de la Comunicación reúne a los medios de comunicación social que son propiedad de la ciudadanía, de organizaciones y entidades sin ánimo de lucro, como ONG, asociaciones culturales, juveniles y vecinales, movimientos sociales, etc., que nacen con el objetivo de garantizar el acceso de la población a los medios de comunicación, preservando las culturas y  las lenguas locales. También conocidos como medios comunitarios, el tercer sector se caracteriza, sobre todo, por estar abierto a la participación ciudadana y profundizar ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social.

Las radios comunitarias son, en muchas zonas del mundo, los principales medios de educación social, capaces de llegar a un público masivo a un coste relativamente bajo. Un estudio reciente indica que existen casi 300 radios comunitarias o educativas (sin fines de lucro) en España, convirtiéndose en un mecanismo importante para reforzar y fortalecer las expresiones culturales, las identidades y el aprendizaje social, especialmente dentro de los voluntarios y directivos de este medio de comunicación.

Este trabajo presenta los resultados de una investigación cualitativa realizada en 15 comunidades autónomas con el objetivo de realizar un «mapeo» de la situación de los medios comunitarios en España, analizando, especialmente, la participación de los jóvenes en elaboración de contenidos y/o gestión de los medios comunitarios en España.

A través de una encuesta online (cumplimentada por 94 medios) y la celebración de tres “Focus Group” desarrollados en el año 2015 y que han involucrado a total de 28 jóvenes (16-35 años) de diferentes emisoras de radio. Este artículo analizará cómo los/las jóvenes se involucran en sus medios de comunicación, las tareas que habitualmente desarrollan en los mismos, y como transfieren a la esfera universitaria (en caso de estudiantes universitarios) y profesional (jóvenes ya incorporados al ámbito laboral) los conocimientos y habilidades adquiridas a través de su participación en los medios comunitarios.

Más concretamente, se preguntó a los participantes acerca de los procesos educativos formales y no formales desarrollados en sus medios de comunicación, la evolución de sus habilidades, valores y motivaciones, así como los procesos de aprendizaje social que emergen de las interacciones entre los voluntarios y la comunidad local.

Finalmente, se analizan las reflexiones de dichos jóvenes sobre los objetivos de los medios de comunicación social, la responsabilidad de los mismos con respecto a sus comunidades locales, describiendo las radios comunitarias como instrumentos educativos para el empoderamiento y la innovación social.