Posts etiquetados ‘Medios Comunitarios’

Me complace compartir un nuevo artículo científico del que soy autora y que acaba de publicar la Revista Internacional de Historia de la Comunicación, titulado: La lucha de las radios comunitarias españolas por el acceso al dial: el caso de Cuac FM, emisora comunitaria de A Coruña. (The struggle of Spanish community radio for the access to the dial: the case of CUAC FM, A Coruña’s community radio).

En este artículo analizo los procesos de empoderamiento social en el ámbito de los medios comunitarios. El estudio de caso es muy cercano, la emisora comunitaria coruñesa CUAC FM. El trabajo forma parte de un número especial de la revista titulado «Cien años de radio: estado de la cuestión y miradas al futuro«, coordinado por los profesores José Emilio Pérez Martínez y Esther Márquez Martínez. Quiero agradecer a Emilio Pérez la invitación para contribuir a este número especial 100 años de radio y permitirme trasladar la visión de los medios comunitarios y la necesaria democratización del espacio mediático.

Descarga el artículo en: https://lnkd.in/d-cbiswW
Consulta el número de la revista en: https://lnkd.in/dUt9KxwG

Resumen del artículo:

El desempeño de los medios de comunicación comunitarios ha recibido el reconocimiento de instituciones como la Relatoría de las Naciones Unidas para la libertad de expresión (La Rue, 2009), el
Consejo de Europa (2018, 2009), o el Parlamento Europeo (2008), que han destacado su relevante papel como promotores de la cohesión social, la pluralidad informativa o la alfabetización mediática de la ciudadanía. No obstante, el reconocimiento legal otorgado a estos medios de titularidad ciudadana es desigual, dependiendo del país en el que realizan su función (García-García y Lema-Blanco, 2021). El presente artículo tiene por objeto comprender los mecanismos articulados de las radios libres y comunitarias españolas para la defensa del derecho de acceso de la ciudadanía al espectro radioeléctrico, con el fin de democratizar el sistema mediático. A través de una metodología de análisis documental, se estudió el caso de la emisora comunitaria Cuac FM (A Coruña, España). Los resultados muestran los principales hitos de Cuac FM acontecidos en el periodo 1996- 2022, así como un elenco de estrategias colectivas – relacionales, discursivas y legales– desarrolladas por dicho medio para reivindicar sus derechos de emisión en el plano institucional, político y legal y conquerir su espacio el dial.

Abstract:

The performance of the community media has received recognition from institutions such as the United Nations Rapporteurship for Freedom of Expression (La Rue, 2009), the Council of Europe (2018, 2009), or the European Parliament (2008), which have highlighted their relevant role as promoters of social cohesion, plurality of information or the media literacy of citizens. However, the legal recognition granted
to these citizen-owned media is uneven, depending on the country in which they operate (García-García & Lema-Blanco, 2021). This article aims to comprehend the mechanisms articulated by the Spanish free and community radio stations in defending the right of citizens to access the radio spectrum and to democratize the media system. A documentary analysis was conducted to study the case of the community radio Cuac FM (A Coruña, Spain). The results show the main milestones and the collective – relational, discursive and legal– strategies developed by Cuac FM in the period 1996-2022, to claim their broadcast rights at the institutional, political, and legal level and conquer their space on dial.

El pasado mes de septiembre coordiné la organización del taller formativoEstrategias para la cobertura de la salud pública en los medios comunitarios” que celebramos en la sede de la emisora COLOR Comunitaria de Palma Palmilla, en la ciudad de Málaga.

Este taller tuvo por objeto la capacitación de comunicadores sociales para proporcionar información de calidad acerca de las temáticas de salud pública en el marco del proyecto “European Excellence Exchange in Journalism” (https://www.e3j.org), coordinado por el CMFE y COMMIT.

Un total de 20 personas involucradas en proyectos de comunicación para la salud participaron en este encuentro, que reunió a a activistas de Color Comunitaria (Málaga), Radio Jabato (Coslada-Madrid), y Radiopolis Sevilla).

El equipo de formadores estuvo compuesto por la investigadora Isabel Lema-Blanco, miembro del CMFE, el doctor y comunicador Juan Quero, director del programa «El Árbol de la Vida«, y José Manuel Mínguez, gerente de la emisora Onda Merlín Comunitaria e impulsor desde hace 30 años de programas sobre salud y empoderamiento comunitario.

Una de las estaciones implicadas en el proyecto E3J produjo las siguientes películas que ilustran el taller con fotografías y vídeos cortos de las diferentes actividades desarrolladas en Málaga. Estamos muy agradecidos por este trabajo, que está disponible online en YouTube.

Este trabajo da continuidad a un estudio que realizamos en 2022 en cuatro países europeos sobre la información sobre la salud pública en los medios de comunicación, y que exploró esta temática en España, Austria, Dinamarca y España.

Los resultados de este estudio fueron publicados a principios de 2023 y se recogen en el informe «The Public Health Literacy and Community Media in Europe» (La alfabetización en salud pública y los medios comunitarios en Europa), disponible en ESTE LINK.

Referencia completa del estudio: Jalow, B., Peiss, H., Olipitz., S. Cush, K. & Lema-Blanco, I. (2023). Public Health Literacy and Community Media in Europe. E3J Report Based on National Research undertaken in Austria, Denmark, Ireland and Spain. Wien (Austria): COMMIT.

Un avance en español de este informe ha sido recientemente publicado en el libro “Alfabetización Mediática y Medios de Comunicación. Experiencias, Aprendizajes y Potencialidades de los Medios Comunitarios”, que contiene una selección de artículos académicos y propuestas prácticas sobre alfabetización mediática promovidas por diversas entidades educativas y del tercer sector en España y Europa.

En concreto, este libro contiene un capítulo que describe el estado del arte de la salud pública en los medios de comunicación españoles, así como otro capítulo que analiza las experiencias de formación en Medios e Información en el sector de los medios comunitarios españoles. Este libro está disponible en ESTE LINK.

Esta primavera comezamos un novo proxecto de divulgación científica en formato radiofónico e podcast, realizado conxuntamente por CUAC FM e a Unidade de Divulgación Científica e Cultural da Vicerreitoría de Igualdade, Cultura e Deporte da Universidade da Coruña.

O formato do programa é un coloquio no que participarán profesorado e/ou persoas investigadoras da UDC, expertas nunha temática concreta sobre o que versará cada programa. 

No primeiro episodio de ONDA CIENCIA, que vimos de presentar abordamos a  LeI Orgánica 10/2022, Lei Integral de Garantía da Liberdade Sexual popularmente coñecida como a lei do «solo sí é sí». Para elo conversamos con tres expertas na materia, profesoras e investigadoras da Universidade da Coruña: Patricia Faraldo Cabana, Ana Neira Pena e María Teresa Piñeiro Otero. 

O debate, abordou, dende unha perspectiva pedagóxica, os aspectos máis da recentemente aprobada “Lei do Sí é Sí”, contextualizando a reforma no marco legal internacional e explicando porqué era precisa unha reforma deste tipo.

Os temas sobre os que debateu no programa foron:  Os cambios da Lei en materia de consentimento afirmativo, os bulos sobre a presunción de inocencia, perfil de vítima de violencia machista habitual no Estado e como se abordan estos crimes nos medios de comunicación, a supresión da diferencia entre abusos sexuais e agresión sexual, a reducción da pena dalguns delitos sexuais, a agravante por sumisión química, e a liberdade anticipada de condeados por violencia sexual, o tratamento dos medios de comunicación das vítimas de violencia machista e a a implantación da educación sexual obrigatoria na UDC.

  • ESCOITA TODOS OS PODCASTS NESTE LINK.
  • ESCOITA O PODCAST «A LIBERDADE SEXUAL A DEBATE» NESTE LINK.
  • ESCOÍTANOS TAMÉN A TRAVÉS DE YOUTUBE (CON SUBTÍTULOS).

El Community Media Forum Europe acaba de publicar el informe «Public Health Literacy through community media» realizado en el marco del proyecto European Excellence Exchange in Journalism (E3J), una asociación entre cinco organizaciones europeas dedicadas a la promoción de la libertad de prensa.

Este estudio ha sido coordinado por Birgitte Jallov (CMFE) & Helmut Peissl (COMMIT). Los responsables de los estudios de caso nacionales fueron:  Simon Olipitz (Austria), Birgitte Jallov (Dinamarca), Kathy Cush (Irlanda) e Isabel Lema Blanco (España).

Reconociendo que los medios comunitarios en la vida de muchas comunidades representan una fuente de información confiable y valiosa, este informe temático tiene como objetivo fortalecer y apoyar a los medios comunitarios para que reflexionen y contribuyan a una mayor conciencia y debate sobre la salud pública.

El informe incluye hallazgos de cuatro países de Europa con diferentes condiciones marco para el trabajo de los medios comunitarios, pero también para la cultura de la comunicación y la concienciación sobre la salud en general: Austria, Dinamarca, Irlanda y España, siendo yo la responsable del estudio de caso español.

Los medios comunitarios son una herramienta de comunicación para las personas en cientos de comunidades que se administran para la comunidad, sobre la comunidad y por la comunidad. Están reconocidos por instituciones europeas e internacionales y, a menudo, se los denomina el tercer sector de los medios, ya que sirven como una alternativa distinta a las emisoras nacionales públicas y los medios comerciales privados.

La Salud Pública es definida por la OMS como “el arte y la ciencia de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad” (Acheson, 1988; OMS). La salud pública abarca mucho más que el objetivo de estar saludable y se refiere también a las condiciones de vida externas como el clima y el medio ambiente limpio, aspectos sociales como la reducción de la pobreza, el acceso integral al sistema de salud para todos, pero también la discusión basada en hechos y evidencias de hallazgos médicos y formas de contrarrestar la desinformación. Como tal, toca casi todos los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El informe tiene como objetivo encontrar respuestas a las siguientes preguntas de investigación, en base a cuatros estudios de caso nacionales:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos para una mayor conciencia de la salud pública en los países involucrados?
  • ¿Cuáles son los principales vacíos de información en el campo de la Salud Pública?
  • Cuál es el papel de los medios comunitarios para informar e involucrar a las comunidades relacionadas con la salud pública?
  • ¿Qué ejemplos de buenas prácticas basadas en la alfabetización mediática e informacional se pueden encontrar para promover la concienciación sobre la salud pública?

Recomendaciones:

  • Cuando se trata de temas de salud pública, existe una gran necesidad de información más confiable, conciencia social y espacio para el debate. Se encontró preocupación en cuanto a los niveles desiguales de alfabetización en salud en la sociedad, a menudo estrechamente vinculados a niveles desiguales de alfabetización científica y en alfabetización mediática e informacional, pero también dependientes de los recursos disponibles y la posición social en la sociedad.
  • Los Medios Comunitarios son espacios relevantes para la comunicación local o regional, en los que confían las comunidades. Este potencial a menudo no puede desarrollarse plenamente debido a los recursos limitados. Este hecho impide que los medios comunitarios a menudo desempeñen un papel aún más poderoso al informar a las comunidades sobre los problemas de salud pública y convertirse en plataformas más sólidas de alfabetización en salud.
  • Los medios comunitarios están dando voz a aquellos segmentos de las comunidades con menos oportunidades de plantear sus problemas en los medios de comunicación principales. Garantizar el acceso de las personas con una amplia afición a los problemas de salud pública y que participen en el debate público sobre sus problemas de salud conlleva un gran potencial para crear conciencia sobre la salud pública y fomentar una mayor participación cívica.
  • Los medios comunitarios pueden convertirse en actores clave para la promoción de la salud y empoderar a las personas para aumentar su control y mejorar su salud. Por su diseño y estructura, son un vínculo importante entre la orientación de la salud pública y la comunidad. Los medios comunitarios actúan localmente y utilizan estructuras horizontales de producción. Permiten a las personas crear sus propios medios de expresión cultural, noticias, información y diálogo.

 

Las acciones concretas sobre comunicación para la alfabetización en salud pública deben incluir:

  • La producción de programas en vivo, en formato de magazine, que aborden la salud pública en toda su variedad y diversidad, debe basarse en la participación o entrevistas con expertos  que viven con los desafíos.
  • Involucrar y cooperar con profesionales médicos, psicológicos y sociales en general también podría abrir el camino para nuevas asociaciones con instituciones conectadas o responsables. Esto debería incluir el compromiso con asociaciones locales, redes, grupos de acción o similares para hacer retratos de estos grupos para facilitar el compromiso de la comunidad.
  • La producción de historias de interés humano, retratos personales, donde las personas que han pasado por un desafío de salud lo describan, hablen sobre las formas de vivirlo y el camino hacia la recuperación puede servir como una buena práctica.
  • Los medios comunitarios no deben limitar sus actividades a los programas, sino también llevar a cabo eventos de movilización comunitaria e intercambio de información, talleres u otras intervenciones en espacios públicos.
  • La producción de secciones breves dedicadas a la información científica, p. cinco minutos a una hora determinada todos los días, podría ser una forma útil y eficaz de anuncios de servicio público.

DESCARGA EL ESTUDIO AQUI

Conoce más sobre el proyecto E3J AQUI

Conoce más sobre el CMFE AQUI

Comparto mi último artículo «Novedades en políticas de comunicación: aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual», publicado en el Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación.

En este artículo presento un análisis sucinto del contenido y de las novedades recogidas en la nueva Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual en lo que afecta al sector de los medios de comunicación comunitarios.

Esta ley, que sustituye a la norma de 2010, sigue sin ofrecer mecanismos estables de financiación para el Tercer Sector de la Comunicación, recogiendo, no obstante, una modalidad de concesión de licencias sin necesidad de concurso, acreditando un recorrido previo.

También la norma dirime las posibilidades de los medios del tercer sector para incluir anuncios institucionales y publicidad de empresas locales, una faceta de la financiación que cada iniciativa deberá valorar. La ley incluye también un artículo sobre alfabetización mediática, que problematiza pero no regula, aunque parece alinear esta necesidad de la ciudadanía con la experiencia de los medios comunitarios.

Puedes descargar el artículo «Novedades en políticas de comunicación: aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual» en este enlace.

Puedes descargar íntegramente el Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación en este enlace.

Referencia: Lema-Blanco, I. (2023). Novedades en políticas de comunicación. Aprobada la nueva Ley 13/2022, General de Comunicación Audiovisual. En: RICCAP (Ed.), Informe anual 2022. Prácticas e Investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación, (pp. 5-8). Madrid: RICCAP. ISSN: 2660-9339

carnecruda

Hace unas semanas, con objeto del 25 aniversario de CUAC FM, mi compañero de ondas, Mariano Fernández (a la par, presidente de la Red de Medios Comunitarios) y una servidora fuimos entrevistados en Carne Cruda es el programa de información política y social, emitido por Internet, dirigido y presentado por Javier Gallego. Carne Cruda se ha convertido en espacio radiofónico de referencia a nivel estatal entre los medios de contrainformación.

Aprovechamos estos minutos de radio a nivel estatal/internacional para defender el tercer sector de la comunicación y, concretamente, las radios comunitarias, ninguneadas por los poderes públicos, a pesar de que tanto la Constitución Española como el Parlamento y el Consejo de Europa avalan y protegen el papel de los medios de comunicación de titularidad ciudadana.

25 años de radio son muchos años y son inmensas las experiencias, aprendizajes, lágrimas y alegrías que vivimos los más de 120 socios que tiene CUAC y las más de 1.000 personas que han participado a lo largo de más de dos décadas en la radio comunitaria de A Coruña. Por otros 25 años más!

El link al Podcast #847 Carne Cruda es el siguiente (nuestra entrevista se puede escuchar a partir del minuto 51:59):

https://www.spreaker.com/user/carnecruda/cc-847  

isa-tomi
Tomi Desastre e Isabel Lema en CUAC FM

Comparto una entrevista que me hicieron los compañeros de Alegría, el programa de actividad social y política de CUAC FM, que se emite todos los martes a las 18:00 horas en el 103.4 de la FM coruñesa.

El contenido de la entrevista aborda el papel de las mujeres en la investigación, y a lo largo de la misma, entre otras reflexiones, tuve la oportunidad de compartir algunos de los resultados más interesantes del proyecto SMARTEES, en el que soy investigadora, como parte del equipo de la Universidade da Coruña.

El proyecto SMARTEES (Social innovation Modelling Approaches to Realizing Transition to Energy Efficiency and Sustainability)es un proyecto de I+D+i financiado por el programa de la UE Horizon 2020, destinado a simular una serie de innovaciones sociales exitosas en la transición energética. SMARTEES comenzó el 1 de mayo de 2018 y finalizará el 31.10. 2021.

A lo largo de este proyecto hemos tenido la oportunidad de conocer en profundidad innovaciones urbanas dirigidas a aumentar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades e islas de Europa. Hemos trabajado mano a mano con las ciudades españolas de Vitoria-Gasteiz y Barcelona, ciudades pioneras en la implantación del modelo de supermanzanas, y con la isla de El Hierro y su proyecto de autosuficiencia energética «Gorona del Viento».

Además, desde la UDC lideramos el paquete de Trabajo de «Escenarios Políticos», en el que hemos desarrollado y puesto en práctica una metodología para el diagnóstico participativo de las necesidades sociales y el diseño colaborativo con las partes interesadas de alternativas políticas enfocadas a ganar la aceptabilidad social y el empoderamiento ciudadano en los procesos de transición energética.

El enlace al podcast de la entrevista es el siguiente: https://cuacfm.org/radioco/recordings/2021-03-09_18-00-00_alegria.mp3

RICCAP,  la Red de Investigadores en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa, ha publicado su informe anual «Prácticas e investigaciones en el Tercer Sector de la Comunicación en 2020».

Con este balance, los miembros de RICCAP hemos intentado destacar la actividad científica, política y social más relevante en el año 2020 para el Tercer Sector de la Comunicación.

Este balance abre su recorrido en España, continúa allende sus fronteras poniendo el foco en América Latina, y se completa con las investigaciones realizadas desde RICCAP que pueden ser de referencia para el sector y sus organizaciones.

El contenido del informe es el siguiente:

  • Los medios libres y comunitarios frente a la crisis del coronavirus (José Emilio Pérez Martínez Núria Reguero Jiménez Mª Cruz Tornay David Daniel Muñoz Alejandro Barranquero)
  • Novedades en políticas de comunicación (Isabel Lema Blanco)
  • Balance internacional con foco en América Latina y El Caribe (Raúl Rodríguez Ortiz Ana Martínez de Zárate)
  • La investigación del TSC y el aporte de RICCAP (Alejandro Barranquero Dafne Calvo Isabel Lema Blanco)
  • Producción científica de RICCAP

El informe está disponible y abierto para descarga en el siguiente enlace: Informe RICCAP 2020 

Radio ELA en Lavapiés, Madrid

Imagen: Foto cortesía de la asamblea de Radio ELA en El Salto

Hace unas semanas me hacía una entrevista el periodista Álvaro Lorite de El Salto Diario, como investigadora de la UDC y miembro de RICCAP, la Red de Investigación y Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa.

Esta entrevista partía de la desaparición de una radio libre madrileña, Radio ELA (Madrid) para abordar el estatus actual de las radios libres y comunitarias en el país, en la que realiza un recorrido por las dificultades e intentos de cierre a los que la administración ha sometido y perseguido a los medios comunitarios, una situación pone en riesgo el pluralismo audiovisual según reconoce el organismo de la UE Media Pluralism Monitor

Comparto con vosotros la entrevista en este link.

 

Mañana 2 de septiembre (14:00 horas CET) tengo el honor de participar, en representación de la Red de Medios Comunitarios en un panel organizado por  y el CMFE – Community Media Forum Europe , y auspiciado por la UNESCO Chair on Community Media en el que compartiremos experiencias acerca del papel de los medios comunitarios en un mundo post-pandemia.

El coloquio está abierto a todas las personas interesadas a través del enlace que aparece en el cartel. Os esperamos!

Tomorrow, 2nd of September (14:00 CET), I have the honor to participate, on behalf of the Community Media Network, in a panel organized by AMARC Europe and CMFE – Community Media Forum Europe, and hosted by the UNESCO Chair on Community Media, in which we will share experiences about of the role of community media in a post-pandemic world.

The colloquium entitled «Global Dialogues — Episode 8: Community is the Answer: Community Radio in Continental Europe» is open to all interested persons through the link that appears on the poster. We are looking forward to your feedback!

...

Comparto aquí una entrevista en profundidad que me hicieron hace poco en la emisora de radio coruñesa CUAC FM, en el programa Malhumoradas, producido por las maravillosas Yosi Ledesma y Estela López Rodríguez.

La entrevista abarca mi trayectoria en esta emisora comunitaria así como el papel de los medios de comunicación comunitarios y la lucha legal que desde CUAC y desde la REMC hemos emprendido para defender el derecho de la ciudadanía a la acceder en igualdad a los los medios de comunicación, especialmente a la radio y a la televisión, donde no ha habido concesión de licencias de emisión para este sector.

Podéis escuchar la entrevista completa en:  https://cuacfm.org/radioco/programmes/malhumorhadas/2×23/ 

Comparto hoy una entrevista que me realizó el programa ENWORKING de Cuac FM dedicado a la «Psicología Positiva Aplicada desde una base científica llevada a la práctica del día a día» y conducido por la psicóloga Marta Gomez Montero. 

En el programa «Comunicación Positiva A Través De La Tecnología» se habló de la comunicación como elemento fundamental de la realización de las personas y cómo nos condiciona la tecnología a la hora de comunicarnos.

Intervine desde mi papel como miembro de la Radio Comunitaria CUAC FM y como investigadora en el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la Universidad de A Coruña, investigadora del proyecto «Jovenes y Tercer Sector»   divulgando de la importante función social que cumplen las radios cumunitarias.

Escucha el programa en el enlace: https://cuacfm.org/radioco/programmes/enworking/1×8/ 

O en el audio: 

asamblea-remc-2019-foto-familia

En la RED DE MEDIOS COMUNITARIOS han promovido una serie muy interesante de entrevistas a mujeres radioactivistas en los medios de comunicación comunitarios del contexto español, que están también implicadas en las responsabilidades de gestión de dichos  medios comunitarios.

Una de estas entrevistas se hace a la autora de este blog. El contenido de la conversación se centra en el primer contacto con CUAC FM, la radio comunitaria de A Coruña, y también en AMARC-Europa (Asociación Mundial de Radios Comunitarias).

La entrevista sigue con un análisis de la participación de las mujeres en los medios comunitarios, en sus espacios de co-gestión y las evidencias de «patriarcados» dentro del sector.

Seguidamente, se reflexiona sobre los retos que quedan por delante y los aprendizajes generados por esta participación activista en CUAC FM y en el sector comunitarios.

De toda la entrevista destacaría la suguiente reflexion:

¿Qué has aprendido tras enmarronarte en un medio comunitario?

He aprendido mucho y estar en un medio comunitario como Cuac FM me ha servido para trabajar en red, que me permite estar en contacto con la realidad de otras comunidades y estados. También se ha servido a nivel profesional. Soy investigadora y profesora en la Universidad de Coruña, y aunque he trabajado en otras empresas públicas y privadas, he de decir que a veces la academia está un poco aislada  de la sociedad. CUAC está conformada por un centenar de personas muy diversas, es una asociación muy plural, que me permite estar en contacto con otra gente, otros colectivos a los que me sería más difícil llegar si no estuviese aquí. He podido desarrollar competencias muy importantes, comunicativas y, sobre todo, la capacidad de liderazgo, de trabajar en equipo, de coordinar proyectos y diseñar estrategias. Una emisora comunitaria es una comunidad de aprendizaje donde puedes experimentar. Eso, en entornos jerárquicos, es mucho más difícil. También he hecho amistades para toda la vida. Se transmite el buen rollo. CUAC es como una segunda familia. He aprendido mucho y me ha aportado mucho.

LEE LA ENTREVISTA ÍNTEGRA EN LA WEB: https://medioscomunitarios.net/2019/02/medios-comunitarios-techos-cristal-feminismo-isabel-lema-vocal-de-amarc-y-ex-presidenta-de-cuac-fm/ 

 

https://i0.wp.com/www.revistacomunicar.com/interfaz/imagenes/portadas/48.jpgLa revista COMUNICAR acaba de publicar, en su número 48, un artículo elaborado por Isabel Lema Blanco, Eduardo Rodríguez y Alejandro Barranquero, titulado «Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social» y  que muestra parte de los resultados del proyecto Los jóvenes y el tercer sector de la comunicación en España”. 

RESUMEN

Este trabajo tiene por objeto acercarse al papel de los medios comunitarios, libres y universitarios del Estado español como instrumentos para la alfabetización mediática y en tanto que espacios para la conformación de ciudadanía crítica y comunicativa.Tras el apartado conceptual, se analizan los procesos de aprendizaje que se implementan con respecto a la ciudadanía en general y a las comunidades de referencia en particular, prestando especial atención al rol y a la participación de la juventud.

A partir de la triangulación de técnicas cuantitativas (encuesta) y cualitativas (grupos de discusión), los resultados demuestran que los medios del tercer sector actúan como valiosas herramientas para la adquisición de habilidades y competencias críticas que pueden transferirse a la esfera profesional y vivencial de los jóvenes, dada la identificación de estos medios con los intereses, problemáticas y aspiraciones juveniles.

En un sentido amplio, estas iniciativas contribuyen a la expansión del derecho a la comunicación en dos direcciones: por un lado, porque están abiertas a la participación ciudadana en las tareas de gestión y programación de los contenidos; y, por otro, porque sus prácticas descentralizadas constituyen un laboratorio de creatividad periodística que, a su vez, está vinculado al devenir de los movimientos sociales y otras formaciones de la ciudadanía organizada (ONG, asociaciones, etc.).

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido avanzar en el conocimiento empírico de la implicación de los jóvenes de entre 18 y 35 años en los medios comunitarios, libres y universitarios del contexto español. El estudio analiza las motivaciones y los roles desempeñados por la juventud, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje que acontecen en su seno. Se ha observado que la juventud participa en estos proyectos motivada por un anhelo de transmitir contenidos alternativos en un espacio de libertad y creatividad, que contrasta con la desafección que manifiestan con respecto a los medios convencionales, tal y como revelan este y otros estudios (Centro Reina sobre Adolescencia y Juventud, 2014). Así mismo, los jóvenes se acercan a estos medios no solo porque encuentran allí un espacio donde volcar sus inquietudes y demandas, sino porque los consideran un instrumento esencial para la participación en la vida pública.

A pesar de los escasos recursos financieros, la falta de amparo legal e institucional y la situación de inseguridad legal (Meda, 2015), los medios del tercer sector (y muy especialmente, radios y televisiones) han logrado implementar procesos formativos que transfieren las competencias necesarias para el ejercicio activo del derecho a la comunicación y, particularmente, para la adquisición de conocimientos teóricos, habilidades técnicas (producción, locución, realización técnica) y de gestión de tecnologías de la información: redes sociales, webs, emisiones «online», etc.

No obstante, este estudio evidencia diferencias en las fórmulas con las que los distintos medios desempeñan esta labor educomunicadora: desde aquellos que cuentan con talleres formalizados para la implementación de distintas competencias –el caso de las radios universitarias y de algunas emisoras comunitarias (ejemplo: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid-URCM, Onda Merlín Comunitaria y Radio Vallekas en Madrid, CUAC FM en A Coruña, etc.)–, a los que carecen por completo de programas formativos. Estas limitaciones podrían suplirse, en parte, fortaleciendo las sinergias con una comunidad educativa (de primaria, secundaria, formación profesional, universidades) que, por el momento, no se ha implicado de lleno en el desarrollo del sector.

En coincidencia con estudios previos (Lewis, 2008), los resultados demuestran que la participación activa en un medio comunitario favorece el desarrollo de competencias interpersonales, sociales y cívicas. No obstante, los medios alternativos españoles deberían ser más ambiciosos en la instrumentalización y planificación de sus planes formativos, tal y como vienen haciendo algunos de sus colegas europeos (Lucas, 2014; Scifo, 2009) y latinoamericanos (Kevjal, 2006; Prieto & Van-de-Pool, 2006).

Asimismo, es recomendable orientar estos planes hacia la adquisición de los conocimientos y habilidades necesarias para garantizar la sostenibilidad –social, política y financiera– de los proyectos y, en especial, competencias para la creación de contenidos audiovisuales, para la coordinación y gestión del medio, y competencias tecnológicas (Lema-Blanco, 2015). Es igualmente recomendable que este aprendizaje evolucione desde el actual enfoque pragmático hacia saberes más holísticos y relacionados con el papel de los medios como facilitadores de empoderamiento y cambio social (Kaplún, 1983; Gumucio & Tufte, 2006) y cuestiones teóricas sobre la filosofía, misión y valores de los medios del tercer sector. Todo esto contribuirá además a la construcción de un discurso consistente de cambio, como un factor que contribuye al fortalecimiento y el reconocimiento institucional del sector (Lewis, 2014).

Finalmente, concordamos con Fedorov y Levitskaya (2015) en que la definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía debería contar con una participación amplia no solo de la comunidad académica, profesionales y expertos, sino también de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en particular, del propio tercer sector de la comunicación. El presente estudio demuestra las enormes posibilidades educativas de estos medios que, aún en proceso de consolidación, parecen ganar posiciones tanto en las agendas académicas (Barranquero & Rosique, 2014) como en las políticas de comunicación de varios estados europeos y latinoamericanos (Meda, 2015).

El artículo puede leerse íntegramente en la Web: http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=48-2016-09

El artículo puede descargarse en pdf:

Artículo completo (español) – 297.47 Kb

Full paper (English) – 301.52 Kb

Citar el artículo:Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social [Youth and the Third Sector Media in Spain: Communication and Social Change Training]. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09

 

Ha sido un auténtico placer poder presentar, junto a Alejandro Barranquero, Gloria Rosique, Eduardo Rodríguez,Griselda Vilar y Javier García, los resultados del proyecto Los jóvenes y el Tercer Sector de la Comunicación (http://jovenesytercersector.com) .

Alejandro Barranquero y yo misma fuimos los encargados de presentar los principales resultados del proyecto, que se centró especialmente en los roles desempeñados por los jóvenes dentro del medio y en la función de alfabetización mediática que cumplen los medios comunitarios en España.

El proyecto demuestra que más del 80% de las radios comunitarias participantes en el proyecto desarrollan procesos de formación inicial y acompañamiento para nuevos comunicadores sociales.

Estas habilidades radiofónicas se transfieren especialmente a una población sin experiencia previa en medios de comunicación. Ello evidencia el rol de democratización mediática que cumple el tercer sector, favoreciendo el ejercicio a la expresión mediatizada.

En el coloquio nos acompañaron asimismo tres investigadores madrileños que trabajan en distintas áreas del mismo fenómeno: Concha Mateos (URJC, videoactivismo), Ángel Barbas (UNED, medios del 15M)y Josemi Pérez (UCM, radios libres).

El debate con el público se centró en la necesidad de certificación u homologación de la formación ofertada por el tercer sector. Asimismo se ahondó en la necesidad de una mayor sinergia entre universidad y tercer sector. Futuras líneas de Investigación-Acción y colaboración con los medios comunitarios pueden contribuir a fortalecer el sector de la comunicación social.

Muchas gracias a la Red de Medios Comunitarios por invitarnos a participar en su encuentro y encontrarnos un espacio para debatir sobre el rol de los medios comunitarios y su función educomunicacional. Muchas gracias a la Unión de Radios Comunitarias de Madrid, Radio Enlace, Onda Merlín y Radio Vallekas por la organización y la acogida que nos dieron en este encuentro.

Y muchas gracias también a la estupenda Concha Mateos (URJC), Ángel Barbas (UNED) y Josemi Pérez (UCM) por sus aportaciones al debate y por su trabajo en medios alternativos y comunitarios. Hace falta gente como vosotros para darle a los medios comunitarios el reconocimiento que se merecen, también desde las universidades.

Os enlazo el vídeo que Griselda Vilar grabó con toda la exposición y el debate entre los participantes. Aportaciones muy interesantes de las que tomamos nota.

Estudio de Cuac FM

Estudo Xosé Couso. CUAC FM.

Esta semana o xornal dixital galego PRAZA.COM fixo unha reportaxe estupenda sobre a situación das radios comunitarias de Galicia. Para iso fixo unha serie de entrevistas a diversas representantes da Rede Galega de Medios Libres e ComunitariosREGARLIC– como FILISPIM (a radio comunitaria de Ferrolterra), a refundada RADIO PIRATONA, en Vigo-Valadares e a emisora que me roubou o corazón- CUAC FM, e sobre a que falo extensamente na entrevista que vos pego máis abaixo.

O xornalista de Praza, Marcos Pérez Pena, tocou os aspectos máis salientables que son comúns ás tres emisoras galegas: a súa situación de inestabilidade legal, a misión de transformación e servizo social que son a razón de ser das radios comunitarias, a relación co tecido asociativo da comunidade de referencia (Ferrol, Vigo, A Coruña), e o futuro, cara ónde se dirixe o sector.

Éche un bo resume de toda a información que os formadores de CUAC FM lles contamos aos nosos novos socios e socias no Plan de Formación de Iniciación á Comunicación Radiofónica que CUAC FM desenvolve todos os meses na súa Escola de Radio e Asociacionismo Mañá ás 10:00 da mañá haberá unha nova sesión. Quen queira participar, será benvid@.

Máis info sobre a nova de Praza en: http://sabelabranco.com/radio-comunitaria_cuac_fm/radios-comunitarias-subir-o-volume/

medios-populares

El Gobierno ha aprobado un plan técnico de las TDT que deja fuera a las televisiones sin ánimo de lucro, a pesar de las recomendaciones del Consejo de Estado

El Gobierno ha aprobado el plan técnico para la Televisión Digital Terrestre (TDT) y, en contra de lo que le recomendó el Consejo de Estado, en él no ha tenido en cuenta al tercer sector de la comunicación audiovisual, las televisiones sin ánimo de lucro.

La Red de Medios Comunitarios (ReMC) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) lamentan esta decisión, contraria a lo que establece la legislación audiovisual vigente, y piden al Gobierno que la reconsidere. La legislación audiovisual vigente establece que una parte del dominio público radioeléctrico destinado a radio y televisión debe destinarse a emisoras comunitarias sin ánimo de lucro, cuya finalidad es atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación de comunidades y grupos sociales, así como fomentar la participación ciudadana y la vertebración del tejido asociativo.

El artículo 32 de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, relativo a los servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro, establece: “La Administración General del Estado debe garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios”. “La Administración General del Estado habilitará el dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios”, añade.

Después de la presentación del anteproyecto del plan técnico de la TDT, y tras la interpelación de las televisiones afectadas, el Consejo de Estado elaboró un dictamen en el que advirtió al Gobierno de que “la distribución del espacio radioeléctrico para la televisión digital terrestre que acomete el proyecto consultado tiene que ser compatible con el cumplimiento de esta obligación”, en referencia a esa previsión de la ley.

En ese informe dio la razón a una parte de las alegaciones presentadas por las televisiones comunitarias y por la Red de Medios Comunitarios, que indicaron que el Gobierno, en el proyecto de real decreto presentado, estaba incumpliendo lo dispuesto en la legislación audiovisual y dejaba en un limbo legal a proyectos pioneros como Televisió Cardedeu o TeleK de Vallekas. La situación jurídica en la que quedan es muy grave, como demuestra la emisora comunitaria de Barcelona, La Tele, que se enfrenta a una multa de 500.000 euros de la Generalitat de Cataluña por carecer de licencia para emitir, la cual no puede obtener porque el Gobierno estatal ha bloqueado la asignación de frecuencias a estas emisoras.

La Ley General de Comunicación Audiovisual, de 31 de marzo de 2010, estableció el régimen jurídico para que las asociaciones sin ánimo de lucro pudieran acceder a licencias de radio y televisión de carácter social y comunitarios (artículos 4, 32 y disposición transitoria 14). Pero el Gobierno no ha adoptado ninguna medida, con lo que impide el acceso a las licencias a pesar de que las comunidades autónomas vienen reclamando frecuencias para emisoras comunitarias.

El Gobierno central tampoco ha tenido en consideración los reiterados recordatorios realizados por el Defensor del Pueblo respecto de la aplicación del artículo 32 y la disposición transitoria 14 de la ley citada, lo que impide que más de un centenar de emisoras de radio y televisión sin ánimo de lucro puedan obtener licencias.

Este incumplimiento puede llevar a ejercer acciones judiciales contra las medidas que ha aprobado el Gobierno en esta materia, en las que ha obviado a las emisoras comunitarias en contra de lo que establece la ley.

Dictamen Consejo de Estado http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=CE-D-2014-839 Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9667

A coordinadora de Cuac FM, Isabel Lema representou á Asociación Europea de Radios Comunitarias

Cuac FM levou a voz das radios comunitarias ao Parlamento europeo

Reportaxe de Marcos Pérez Pena no xornal Praza Pública

Os obstáculos para o desenvolvemento das emisoras comunitarias en Europa seguen sendo moi grandes, e a situación en Galicia é máis negativa aínda. Porén, aí seguen traballando un feixe de proxectos, facendo moito polo fomento da radio local, polo libre acceso da cidadanía á emisión radiofónica e, como consecuencia do anterior, pola potenciación da lingua galega. E, entre todos, pelexan por ver recoñecido o seu estatus legal, a súa función social e por ter a posibilidade de competir en igualdade de condicións coas emisoras comerciais. (más…)

Comparecencia de AMARC en el Parlamento Europeo

AMARC llama a los parlamentarios Europeos a que apoyen las radios comunitarias como herramienta para la protección y promoción de Lenguas Regionales o Minoritarias de Europa. Sally Galiana e Isabel Lema (AMARC-Europa) presentaron las recomendaciones de las radios comunitarias para la defensa de la pluralidad y diversidad cultural en los medios de comunicación. (más…)