lost

Lost

Perdidos (Lost en su nombre original) es una de las mejores series que han producido los Estados UNidos, que nos han tenido en tensión durante seis temporadas, desde su tímido comienzo en TVE hasta su dramático final en CUATRO. Lost es una creación de uno de mis genios favoritos de la pequeña pantalla, J.J. Abrams, al que luego seguimos adorando por Fringe. Abrams y Damon Lindelof han logrado algo inédito, que la serie fuese seguida incluso por los que la odiaban.

Detractores los ha habido, pero incluso ellos opinaban en los cientos de foros, visitaban la Lostpedia, y leían ávidos de morbo, los blogs (mi favorito era Pjorge) que trataban de encontrar cierto razonamiento lógico a lo que luego era simplemente un callejón sin salida. Aún así, en mi opinión, Lost es una obra maestra. Como dice mi compañero Diego de la Vega «o amas Perdidos o nunca serás capaz de apreciarla».

Escucha el Programa de Spoiler de dedicado a «LOST» haciendo click en el siguiente enlace.

El alumnado de la asignatura de Comunicación Interpersoal e Comunitaria de la facultad de Ccs de la comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, lleva realizando desde hace varios años, interesantes trabajos sobre comunicación social en Galicia. Uno de los más recientes resultados es este vídeo sobre el conocimiento de los medios comunitarios entre los estudiantes de Ccs de la Comunicación, realizado por las futuras periodistas Cristina Pérez, Esther Rodríguez, Paula Santiago, Yohana Silva y Sara Vieitez. De su divertido contenido destaco dos cosas:

  • CUAC FM es conocida por el alumnado compostelano.
  • La universidad sigue obviando y silenciando a los medios comunitarios (salvo excepciones que podemos personalizar en unos pocos profesores/as).

Resulta curioso la concepción que algunos «académicos» tienen de los medios del tercer sector, especialmente dado que actualmente cuentan con bastante más personal y producción propia que los medios comerciales. Ello sin comparar con la situación en Europa. Como la Asociación Mundial de Radios Comunitarias viene diciendo en diferentes contextos y auditorios, las radios comunitarias no se pueden definir como proyectos pequeños orientados a una reducida audiencia, pues los datos demuestran que, pese a las limitaciones legales, son ejemplo de buena práctica periodística y un destino ideal para los profesionales de la comunicación.

Buena muestra de ello son algunos datos facilitados por AMARC-Europa, en los que se comprueba que Radio Popolare, emisora libre de Milán, maneja una media de 180.000 oyentes al día y un presupuesto anual de 5 millones de euros. La radio irlandesa Near FM, emisora comunitaria de Dublín, cuenta con una media de 70.000 oyentes al día y un presupuesto anual de 800.000 euros. Frequence Mistral, radio rural comunitaria en Manosque (Francia), tiene un total de 6 frecuencias de radio legales. Sin contar con las radios bretonas, occitanas o las del país vasco francés, como Euskal Irratia, con más de 30 trabajadores a su cargo.

Según el Institut Européen d’Informations et Conjonctures Professionnelles (informe de 2010)  las emisoras comunitarias en Francia representan el 41% de los empleados asalariados de todo el sector de radio francés, con un presupuesto de 62 millones de euros (más info: Meda & Barranquero, 2015). A todos estos datos les pusimos caras y voces en 2014 gracias el Encuentro Europeo de Medios Comunitarios que celebramos en A Coruña.

Está claro que los medios comunitarios, de estar en una mejor posición legal en España, podrían desbancar a los grandes medios convencionales, que desgraciadamente se caracterizan por «falta de objetividad», falta de diversidad y pluralismo y una terrible concentración mediática que se traduce en un intento constante de manipulación informativa como viene denunciando, entre muchas otras voces, el economista Vicent Navarro.

Por eso, a estos futuros periodistas, les recomiendo que, desde ya, empiecen a plantearse su carrera profesional y hacia donde quieren ir, y que tipo de comunicación quieren realizar, en que tipo de  medio quieren trabajar. No hablo de la responsabilidad educadora y mediadora de los periodistas (Lema Blanco, 2007; Lema Blanco y Meira Cartea, 2005) y los medios de comunicación, que también existe, señores. Sino que hablo del futuro de una profesión, actualmente en riesgo, y que las nuevas generaciones deben plantearse como revivir. Ánimo muchachos. El futuro es vuestro!

fedora-white-collar_l

Neil Caffrey

White Collar (“Ladrón de guante Blanco”) es una serie americana creada por Jeff Eastin y protagonizada por Matthew Bomer, que interprenta al inteligente y atractivo ladrón de guante blanco Neal Caffrey y Tim DeKay como Agente especial Peter Burke.

White Collar “es una serie llena de personajes inteligentes y elegantes donde la trama siempre nos lleva hacia callejones interesantes y Neal Caffrey utilizará su ingenio y pasión por el riesgo y la improvisación para resolver el caso. Cada episodio tiene un hueco para la sonrisa, el ingenio.

White Collar es, junto con The Good Wife, una serie que invita a disfrutar de una hora de buena televisión, degustando una merecida copa de vino tinto, especialmente si éste es francés. Si todavía no lo has hecho, Spoiler le ha dedicado un capítulo especial para que puedas conocer algunos de los mejores momentos de esta gran serie televisiva.

Escúcha o descarga el reportaje especial dedicado a White Collar de Spoiler en la Web spoiler.cuacfm.org

true-detective-header

True Detective

True Detective es un espectacular drama policíaco, protagonizada por los conocidos Matthew McConaughey y Woody Harrelson y creada por el novelista Nic Pizzolatto.

Un salvaje crimen por resolver nos traslada a una gris Louisiana y nos sitúa desde el minuto uno dentro de la inquietante atmósfera que envuelve a toda la serie, una historia de detectives en la que el caso que se investiga es solo una excusa para asomarse a la oscura alma de los dos protagonistas.

Aunque cuenta con una sola temporada, de 8 episodios, True detective se convirtió en la serie revelación de 2014, ganadora de 5 Premios Emmy.Por ello, el programa de series de CUAC FM, Spoiler, le ha dedicado un capítulo especial que os convertirá en auténticos fans de True Detective.

Escucha el Episodio especial sobre «True Detective» en la Web de Spoiler Cuac FM

En 2013 tuve la posibilidad de colaborar con el proyecto europeo de I+D+i LOCAW, Low Carbon at Work, liderado por el profesor Ricardo García Mira, del Grupo de Investigación persona-Ambiente de la UDC.

Finalizado el proyecto, hemos elaborado este vídeo divulgativo que trata de presentar los objetivos y principales resultados obtenidos y que, en España, analizó el entorno de trabajo de la Universidade da Coruña. A nivel europeo se analizaron empresas como Shell, Volvo, Enel, Aquatim y el ayuntamiento de Groningen (Holanda).

El objetivo de LOCAW ha sido analizar los factores que favorecen o impiden la transición de empresas y ciudadanos hacia modelos sostenibles de producción y consumo, creando un modelo integral que permita reducir las emisiones de carbono en el lugar de trabajo como estrategia para lucha contra el cambio climático.

El estudio ha tenido en cuenta los valores y comportamientos de los trabajadores, estudiando las barreras físicas y organizacionales que dificultan comportamientos pro-ambientales, estableciendo predicciones a largo plazo a través de herramientas innovadoras como el “modelado de agentes”.

Los resultados del estudio destacan la influencia de las normas sociales y de la conducta esperada en los comportamientos desarrollados dentro de una organización. No obstante, para promover prácticas responsables en el entorno laboral es preciso promover una cultura ambiental dentro de la organización y desarrollar campañas de sensibilización y acciones sostenidas en el tiempo.

En segundo lugar, los resultados muestran la necesidad de promover procesos participativos “botttom-up” (de abajo arriba) en los que trabajadores, centrales sindicales y directivos diseñen conjuntamente estrategias de adaptación al cambio climático.

Un resumen del Proyecto y de las principales conclusiones de LOCAW puede ser descargado aqui.

Especial Cuéntame en Spoiler

Publicado: 28 febrero, 2015 en CUAC FM, SPOILER
Etiquetas:, ,
Cuentame

Cuentame cóm pasó

4 de abril de 1968, Massiel gana el festival de Eurovisión y el primer televisor, en blanco y negro, llega al hogar de los Alcántara. Así comienza Cuéntame cómo pasó, un relato de la reciente historia de España contada a través de las amables vivencias de la familia Alcántara, entre 1968 y hasta la transición española.

El programa Spoiler de Cuac FM nos muestra un emocionante recuerdo de las 15 temporadas ya emitidas, de sus entrañables personajes e, incluso, nos aventuramos a proponer cómo continuará la trama en la temporada 16.

Escucha el podcast del Especial «Cuéntame como pasó» en la Web de Spoiler

Marina-Subirats (El Diario)

Marina-Subirats (El Diario)

La socióloga Marina Subirats concede una completa entrevista a El Diario, en la que habla de los aspectos más regresivos de la LOMCE , una ley que «penaliza las clases bajas» y promueve «una sociedad dual y desigual».

Marina Subirats (Barcelona, 1943) fue directora del Instituto de la Mujer (1993-1996) y concejala de Educación en el Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006) . Es autora de más de una decena de títulos sobre la sociedad de clases, el papel de la mujer y el acceso a la Educación, Subirats alerta de la regresión que supone la ley Wert y defiende un modelo educativo basado en los valores.

Leer la entrevista completa Aqui

Billy Bob Thornton en «Fargo»

En la oscura noche de Minnesota un hombre (interpretado por Billy Bob Thornton) conduce por una carretera desierta y rodeada de nieve. Un ciervo se cruza en su camino, haciéndole perder el control del automóvil. Acto seguido, un hombre semidesnudo sale del maletero y huye despavorido… Desde este momento, el frío invernal de Minnesotta nos abraza y nos hace sentir indefensos.

Este inquietante inicio de serie lleva el inimitable sello de los hermanos Joel y Ethan Cohen. Hablamos, por supuesto, de Fargo, el drama policíaco, con toques de humor negro, creada y escrita por el novelista Noah Hawley. Transcurre en el mismo universo que la película  de los hermanos Cohen ganadora de dos óscar en 1996.

En su versión televisiva, Fargo transcurre, en su mayor parte, en Bemidji. Lester Nygaard (interpretado por un excelente Martin Freeman), Molly Solverson y Lorne Malvo, consiguen, gracias a un estupendo guión y unas grandiosas interpretaciones, igualar la calidad de la película original.  

Escucha «El Dilema del Cocodrilo» en la Web de Spoiler Cuac FM
Forbrydelsen_Poster

Sara Lund in Forbrydelsen

Forbrydelsen (en danés “El crimen”) es un drama policíaco entrenado en Dinamarca el 7 de enero de 2007, aunque su éxito trascendió las fronteras nórdicas para convertirse en una serie de culto en Holanda y Gran bretaña. Incluso los EEUU hicieron su propio remake, que conocerás como The Killing.

Al más puro estilo de The Bron (El puente), la serie está ambientada en el departamento de policía de Copenhague y gira en torno a como la detective Sarah Lund (Sofie Gråbøl) y su equipo van desenredando, día a día y capítulo a capítulo, una angustiosa trama.

Un estupendo thriller, con varias tramas entrelazadas que aumentarán la expectación a cada minuto e infinitas anécdotas que rodean una serie única. A punto de estrenarse la tercera temporada en España en la cadena AXN, el próximo 15 de enero, ¿Qué mejor momento para dejarnos sorprender por un reportaje sensacional de Spoiler?

Escúchalo o descargatelo en la Web de spoiler.cuacfm.org

Un cuento para 2015

Publicado: 1 enero, 2015 en Actualidade
Etiquetas:, ,

Como cada año nuevo, comparto este tema en mi blog. Por alguna extraña razón, la melancolía y la alegría que transmite esta canción de De Pedro hace que me recuerden a un nuevo comienzo, una cuenta a cero que comienza cada 1 de enero.

Ojalá en 2015 sigamos compartiendo ilusión, proyectos, formas de transformar el mundo y hermosos momentos para disfrutar con aquellos que nos quieren y a los que queremos con locura.

A punto de concluir el año, Greenpeace hace balance y entre las mejores noticias ambientales y sociales de 2014 está el reconocimiento judicial al derecho a la protesta pacífica, con la sentencia de absolución de los delitos de desórdenes públicos y lesiones a los activistas de Cofrentes.

La organización ecologista destaca también positivamente la masiva movilización contra las prospecciones petrolíferas previstas en todo el territorio o los avances en la protección del Ártico. Como contrapunto, muestra su preocupación por las limitaciones democráticas que supone la denominada Ley Mordaza, las trabas a las renovables y el apoyo a las energías sucias.

Para leer todo el balance, puedes visitar la Web de Greenpeace -España.

Divulgare dedica su último vídeo a alertar de la salud de nuestros océanos. En él se señala que «Es indudable que el incremento del tráfico marítimo internacional ha favorecido el desarrollo económico a nivel global. Sin embargo, este incremento en el flujo de mercancías por los mares del mundo también está suponiendo un incremento en el riesgo de que se produzcan vertidos accidentales de sustancias nocivas y peligrosas para el medioambiente».

Las ventajas de los ecosistemas marinos bien conservados son muchas. Sin embargo, nuestra sociedad sigue dividida en el conflicto derivado de esa dualidad de preferencias: desarrollo económico versus conservación medioambiental. Lo segundo no puede estar condicionado por lo primero, pero la buena conservación de nuestros mares es garantía del desarrollo económico y social de nuestras comunidades. El reciente desastre del Prestige nos recuerda precisamente lo frágiles que son nuestros sistemas y nuestra economía.

«El proyecto Arcopol pretende poner el problema sobre la mesa, aportando una solución intermedia viable: el desarrollo de planes de contingencia que permitan minimizar en lo posible cualquier problema derivado de un posible vertido». El proyecto está siendo desarrollado por un consorcio formado por socios de cinco países del Espacio Atlántico (Irlanda, Reino Unido, Francia, Portugal y España). Hay representantes de los organismos regionales y locales y las autoridades competentes, así como centros de investigación y una organización internacional.

Un año más, el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático advierte que el impacto del efecto invernadero puede ser irreversible y peligroso en su V Informe de evaluación.

“Nuestra evaluación concluye que la atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dióxido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 años” (Thomas Stocker, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC).

Dichos efectos están siendo ya observados en algunos Estados y continentes, pero los mayores perjudicados serán las poblaciones más vulnerables y los países en vías de desarrollo. La ONU prevee que los mayores cambios demográficos e el planeta en los pŕoximos 50 años serán provocados por los «refugiados ambientales«.

Millones de personas que tendrán que trasladarse de sus países para seguir viviendo. Europa (y España) tendrá que afrontar la llegada masiva de la población africana, si no se actúa para aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades africanas más vulnerables.

El cambio climático plantea problemas de equidad y justicia social por ahora ignoradas por el egoísta hombre occidental:

“Muchas de las personas más vulnerables al cambio climático apenas han contribuido y contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero… No será posible afrontar el cambio climático si los distintos agentes anteponen sus propios intereses de forma independiente; solo se alcanzarán resultados positivos con respuestas colectivas, en particular de la cooperación internacional”. (R.K. Pachauri, Presidente del IPCC).

Los expertos del IPCC hablan de la necesidad de adaptación y de transición hacia comunidades más bajas en carbono.  Cuando ya no es posible revertir los efectos del calentamiento global, es preciso, sin embargo, reducir su incremento y los riesgos ambientales y sociales del mismo.

Para ello debemos reducir la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. ¿Cómo? También parece claro: cambiando nuestra economía y nuestros patrones de consumo como individuos y como sociedad.

“La transición a una economía con bajas emisiones de carbono es técnicamente viable, pero lo que faltan son políticas e instituciones adecuadas. Cuanto más esperemos a actuar, mayor será el costo de la adaptación al cambio climático y su mitigación” (Youba Sokona).

Para comprender las causas y los efectos del cambio climático, y como comportarnos (como individuos y sociedades) de manera sostenible, no es preciso sen un científico ni haber hecho un máster. En Galicia, por ejemplo, existen materiales didácticos magníficos sobre el CC, como el proyecto Climántica. Pocas excusas nos quedan ya y escaso es el tiempo que tenemos para buscar soluciones a un problema global y perpetuo.

No se trata de que mundo le dejaremos a nuestros descendientes, sino de en que mundo tendremos que vivir los próximos 50 años. No se trata de mostrar visiones catastrofistas del futuro, pero las primeras décadas del S XXI están siendo un periodo decisivo desde el punto de vista ambiental, social y democrático. Espero que estemos a altura de las circunstancias.

Fringe-

The Fringe

Un vuelo comercial procedente de Hamburgo (Alemania) aterriza en el aeropuerto Logan (Boston) sin un solo pasajero o miembro de la tripulación con vida. Los cuerpos de las víctimas se encuentran en tal extraño estado de destrucción que nos deja desconcertados a todos.

Así comienza The Fringe. Un drama de ciencia ficción creado por J. J. Abrams en 2008 y emitido hasta 2013. La trama se centra en los miembros de la División Fringe del Departamento de Seguridad Nacional norteamericano, en Boston, Massachusetts. Ellos son la agente Olivia Dunham (Anna Torv), el Dr Walter Bishop (John Noble) y su hijo Peter Bishop (Joshua Jackson).

La división Fringe está especializada en investigar casos inexplicables, pero que de algún modo tienen una explicación científica fuera de lo común. En la primera temporada iremos conociendo a los protagonistas de la serie. A medida que van investigando sucesos “inexplicables y bastante aterradores” descubriremos que entre todos hay algún tipo de conexión, que denominan “el patrón”.

La ciencia ficción, la biotecnología, la investigación más allá de los límites razonables juegan un papel central y marcarán una metatrama que nos abrirá los ojos hacia nuevas realidades. Sumergíos en el universo Fringe con la mente abierta.

Es un thriller que logra encontrar grandes momentos para el humor y que, seguro,  no os dejará indiferentes. Es fascinante y abrumadora.  Si quieres descubrir más de esta serie no dejes de escuchar el programa SPOILER que le dedicamos a esta obra maestra de la de ciencia ficción.

Spoiler S02E06 – El Tulipán Blanco.

Programa emitido el jueves 6 de noviembre de 2014 en CUAC FM, la radio comunitaria de A Coruña.

https://i0.wp.com/i.vimeocdn.com/video/461736544_1280x960.jpg

«Ustedes tendrán los relojes, pero nosotros tenemos el tiempo»

Excelente conferencia de María Novo, catedrática de educación ambiental, que nos muestra como el tiempo, el dios chronos, condiciona nuestras vidas y nos esclaviza ante el imperativo de la productividad. Fomentamos un modelo insostenible donde, casi sin pensarlo, como la rana en el agua caliente, reproducimos las peores prácticas del liberalismo económico también en nuestras vidas.

La devoción al trabajo nos obliga a olvidarnos de nuestras relaciones humanas, de nuestras familias, amigos y comunidades. ¿Estamos sometidos al tiempo? ¿Es el reloj el invento más importante de la revolución industrial?

«Estamos entretenidos, mientras los grandes debates son planteado son solucionados por otras personas, porque nosotros no tenemos tiempo para la reflexión, para la participación, para la democracia».

Estas y otras reflexiones están contenidas en una excelente ponencia que ofreció María Novo en la Universidad Internacional de Andalucía hace unos años, pero cuyas cuestiones están plenamente vigentes en la actualidad.

María Novo – «Hacia una nueva cultura del Tiempo”.  (2 de junio, 2009). Ciclo de Conferencias no tengo tiempo para la  Sostenibilidad”. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía

http://www.cacocu.es/static/CacocuAuthorManagement/!/francesco-tonucci-frato-1941-fano-italiano-pensador/foto

Francesco Tonucci

Conferencia del pedagogo italiano Francesco Tonucci “El sentido del tiempo en la infancia” en la Universidad Internacional de Andalucía. Utilizando la frase de El principito “si yo tuviera 53 segundos que gastar, iría caminando lentamente hacia una fuente”, Tonucci definió el movimiento de los adultos como un desplazamiento de un lugar a otro, en contraposición con que en los niños es “un recorrido, donde es importante cada paso y todo lo que se encuentra en el camino”.

Asimismo, comentó que la experiencia de los niños de hoy tiene mucho que ver con el tiempo de los padres, que participan “demasiado en sus vidas”. “Los niños de hoy han perdido el tiempo libre”, aseguró Tonuci, quien también dijo que “va desapareciendo la experiencia del juego”. “El tiempo de los niños se ha hecho precioso. El aburrimiento es una de las fuerzas más poderosas de la creatividad. Por ello, el objetivo de la Ciudad de los Niños es devolverles el tiempo a los niños”, manifestó.

Francesco Tonucci – «El sentido del Tiempo en la Infancia».  (4, junio, 2009). Ciclo de Conferencias «no tengo tiempo para la  Sostenibilidad». Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía.

breakingbad

Breaking Bad

Cuando a Walter White, un simple profesor de química de un instituto de Albuquerque, le diagnostican – el día de su cincuenta cumpleaños- un cáncer de pulmón incurable, decide dar un drástico cambio a su vida y aliarse con su antiguo alumno Jesse Pinkman, para “cocinar” la mejor metanfetamina de toda la ciudad.

Así comienza Breaking Bad, calificada por el gran Stephen King como “la mejor serie de televisión de la historia“. Estés o no de acuerdo con esta afirmación, con el programa Spoiler de CUAC FM recordarás las mejores escenas y anécdotas de esta serie ganadora de 16 premios Emmy y un récord Guiness!

Puedes escchar el podcast en el siguiente enlace:

Spoiler: Negro y Azul

Estupendo reportaje documental del equipo de «Documentos TV» de RTVE, sobre las finanzas éticas y las experiencias de economía social y solidaria que existen actualmente en España y europa.

Aborda los inicios y evolución de la cooperativa de crédito COOP 57, fundada por trabajadores despedidos por el cierre de Ediciones Bruguera (¿quien no ha leído un libro de «Zipi Zape» publicada por esta editorial?).

Entrevista también a algunos de los portavoces de FIARE BANCA ÉTICA (como Peru Sasia), TRIODOS, y REAS, Red de Economía Social.

Además, muestra experiencias y ejemplos de cooperativas que forman parte y se benefician de las finanzas éticas. Personas con gran experiencia que nos plantean un derecho social «el derecho universal de acceso al crédito», necesario para que cualquier persona pueda iniciar un proyecto empresarial.

Nos muestra, finalmente, que cada persona, cada uno de nosotros, con nuestro dinero podemos cambiar el mundo.

Serán 57 minutos educativos de verdadero disfrute que podéis ver directamente en televisión a la carta y en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-finanzas-eticas/1629722/

thenewsroom

The Newsroom

En estos momentos de emergencia informativa, cuando un viejo virus ha llegado a España por la «puerta grande», causando una reacción política y  mediática sin precedentes (por lo preocupante que resulta la falta de información y el morbo empleado por los medios). En estos momentos, es cuando se echa de menos a los buenos periodistas.

Periodistas como los que retrata Aaron Sorkin en su última creación, The Newsroom. Por ello, el equipo de SPOILER hemos decidido rendirle un homenaje a esta gran serie de «ciencia ficción»  y que estrenará el próximo 9 de noviembre su tercera y última temporada en HBO y Canal+ Series.

Protagonizada por Jeff Daniels y Emily Mortimer, la primera temporada de ‘The Newsroom’ puede considerarse un auténtico máster en periodismo de información, y una reivindicación de los valores que deberían dominar la profesión periodística.

Periodismo del bueno, cierta dosis de “moralina Sorkin”, romanticismo y grandes interpretaciones, las voces de los mejores periodistas de América tuvieron su gran momento de oro en SPOILER en el programa «DECIDIMOS HACERLO MEJOR«. Un programa de la factoría Cuac. Como sólo Cuac FM sabe hacer.

Puedes escuchar el PODCAST del programa en:
http://spoiler.cuacfm.org/

medios-populares

El Gobierno ha aprobado un plan técnico de las TDT que deja fuera a las televisiones sin ánimo de lucro, a pesar de las recomendaciones del Consejo de Estado

El Gobierno ha aprobado el plan técnico para la Televisión Digital Terrestre (TDT) y, en contra de lo que le recomendó el Consejo de Estado, en él no ha tenido en cuenta al tercer sector de la comunicación audiovisual, las televisiones sin ánimo de lucro.

La Red de Medios Comunitarios (ReMC) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) lamentan esta decisión, contraria a lo que establece la legislación audiovisual vigente, y piden al Gobierno que la reconsidere. La legislación audiovisual vigente establece que una parte del dominio público radioeléctrico destinado a radio y televisión debe destinarse a emisoras comunitarias sin ánimo de lucro, cuya finalidad es atender las necesidades sociales, culturales y de comunicación de comunidades y grupos sociales, así como fomentar la participación ciudadana y la vertebración del tejido asociativo.

El artículo 32 de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, relativo a los servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro, establece: “La Administración General del Estado debe garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios”. “La Administración General del Estado habilitará el dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios”, añade.

Después de la presentación del anteproyecto del plan técnico de la TDT, y tras la interpelación de las televisiones afectadas, el Consejo de Estado elaboró un dictamen en el que advirtió al Gobierno de que “la distribución del espacio radioeléctrico para la televisión digital terrestre que acomete el proyecto consultado tiene que ser compatible con el cumplimiento de esta obligación”, en referencia a esa previsión de la ley.

En ese informe dio la razón a una parte de las alegaciones presentadas por las televisiones comunitarias y por la Red de Medios Comunitarios, que indicaron que el Gobierno, en el proyecto de real decreto presentado, estaba incumpliendo lo dispuesto en la legislación audiovisual y dejaba en un limbo legal a proyectos pioneros como Televisió Cardedeu o TeleK de Vallekas. La situación jurídica en la que quedan es muy grave, como demuestra la emisora comunitaria de Barcelona, La Tele, que se enfrenta a una multa de 500.000 euros de la Generalitat de Cataluña por carecer de licencia para emitir, la cual no puede obtener porque el Gobierno estatal ha bloqueado la asignación de frecuencias a estas emisoras.

La Ley General de Comunicación Audiovisual, de 31 de marzo de 2010, estableció el régimen jurídico para que las asociaciones sin ánimo de lucro pudieran acceder a licencias de radio y televisión de carácter social y comunitarios (artículos 4, 32 y disposición transitoria 14). Pero el Gobierno no ha adoptado ninguna medida, con lo que impide el acceso a las licencias a pesar de que las comunidades autónomas vienen reclamando frecuencias para emisoras comunitarias.

El Gobierno central tampoco ha tenido en consideración los reiterados recordatorios realizados por el Defensor del Pueblo respecto de la aplicación del artículo 32 y la disposición transitoria 14 de la ley citada, lo que impide que más de un centenar de emisoras de radio y televisión sin ánimo de lucro puedan obtener licencias.

Este incumplimiento puede llevar a ejercer acciones judiciales contra las medidas que ha aprobado el Gobierno en esta materia, en las que ha obviado a las emisoras comunitarias en contra de lo que establece la ley.

Dictamen Consejo de Estado http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=CE-D-2014-839 Real Decreto 805/2014, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-9667

Jimmy Wales. Fotografía: Niccolò Caranti (CC).

La estupenda revista jotdown.es ha publicado un artículo hoy que me ha sorprendido e interesado mucho: Los doce genios que más están cambiando el mundo (y tú sin saberlo)

En los últimos meses he leído mucho sobre innovación y transformación social, cambio global… y sobre como surgen los procesos de innovación social, normalmente derivados de un grupo reducido de personas que buscan una solución creativa a un problema complejo y cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de las personas y provocar un cambio social.

Bien, este artículo de Jotdown que os comento se centra en personas concretas que cuentan con los recursos necesarios, el ingenio y la responsabilidad suficiente para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo, desde muy diferentes ámbitos.

Algunos de ellos no los conocemos, otros sí, pero apenas unas pinceladas. Muchos de ellos dirigen sus propuestas a una sociedad moderna y consumista y otros promueven «Business at the Bottom of the Pyramid» (concepto hasta hoy desconocido por mi).

Otros nos causarán recelos, otros más simpatías y finalmente, estamos convencidos de que ninguno logrará reducir la desigualdad o la pobreza. Aún así, lo están intentando. Es más de lo que hacen la mayoría de empresarios de nuestro país.

Os recomiendo que le echéis un vistazo, para conocer hacia donde se dirige el  mundo (y nosotros sin saberlo). 

SPOILER CUAC FM es una aventura radiofónica por el maravilloso mundo de las series.

Maravilloso y asombroso por su gran calidad, diversidad de argumentos y unas tramas que son dignas de muchos óscars, si en la gala se premiasen los guiones y las interpretaciones de los protagonistas.

Por fin, este género televisivo tiene el protagonismo que se merece, por su puesto, a través de la sintonía de CUAC FM y de nuestras Redes Sociales!

SPOILER CUAC FM está protagonizada por un grupo de 8 ( OCHO!) personas frikis de las series. De nosotros solo cabe decir que somos auténticos “Serial Lovers”.

El programa comenzó su andadura durante la temporada 2013- 2014 (con un programa piloto + 12 episodios) y el 2 de octubre de 2014 estrenará segunda temporada.

Comedia

En Spoiler hubo tiempo para la comedia, con programas dedicados a The Big Bang Theory (Toc, Toc, Toc, Penny), Cómo conocí a vuestra madre (Nunca ocurre nada bueno después de las 2 de la madrugada)Me Llamo Earl (Dejé embarazada a la canguro) y la excelente sit com británica The IT Crowd (La Mermelada de Ayer).

Sin olvidarnos, desde luego, de estupendos productos televisivos de Galicia como Pratos Combinados, a la que le hicimos un merecido homenaje (Autoservicios Pereira).

Acción

La acción y la aventura también estuvieron presentes en nuestra primera temporada, analizando series míticas como Battlestar Galactica (33 minutos),  24 (Los hechos ocurren en tiempo real) y, por supuesto, la estrella de la temporada: The Game of Thrones ( El primero de su nombre), que inició nuestra aventura radiofónica.

Drama

Pero mis series favoritas de la temporada pasada fueron, sin lugar a dudas, los dramas. La serie policiaca de origen sueco-danés The Bron (El Puente de Øresund) nos abrió los ojos hacia un mundo lleno de intrigas y suspense y nos condujo hacia otros éxitos del año, como House of Cards (Desmontando el castillo de naipes) y la extraordinaria Sherlock (Los sabuesos de Baskerville), cuyo regreso esperamos con ansia.

En Spoiler nos gusta también volver la vista atrás y analizar de nuevo aquellas que nos marcaron como serial lovers.

Por ello dedicamos un capítulo especial a un magistral western, Deadwood (Dile a tu Dios que se prepare) y a una auténtica obra de arte televisiva, El Ala Oeste de la Casa Blanca (Qué clase de día ha sido?).

Escúchanos

Como ya he comentado, el 2 de octubre vuelve Spoiler CUAC FM  a nuestras vidas. Podrás escucharnos en el 103.4 del dial coruñés, a través de nuestra Web http://cuacfm.org/directo y en nuestro podcast. 

Todos los programas de Spoiler CUAC FM pueden descargarse en el blog http://spoiler.cuacfm.org

Cascadas Melón

Cascadas Melón

La Escola Galega de Administración Pública acaba de publicar, en su revista Administración & Cidadanía, un artículo que presentamos recientemente y que analiza dos procesos de participación desarrollados en Galicia a lo largo de los últimos años.

Concretamente he analizado los procesos participativos de los planes de gestión de las cuencas hidrológicas gallegas y que desarrollaron- casi simultáneamente- la Xunta de Galicia y el MAGRAMA en sus respectivos territorios.

Para aquellos que estáis interesados en estos temas, os dejo aquí el abstract del artículo, así como los enlaces (para su descarga) a la versión en galego y castellano del mismo.

Por supuesto, estamos abiertas a comentarios!

Participación pública en la gestión del agua. Un análisis de los procesos participativos desarrollados sobre los planes hidrológicos de las cuencas gallegas.

La Directiva Marco del agua (Directiva 2000/60/CE) es la norma básica que preside, desde el año 2000, la gestión de las aguas de la Unión Europea y supuso, en el momento de su aprobación, un cambio de filosofía en la tradicional gestión de los recursos hídricos. De una concepción “desarrollista”, basada en el aprovechamiento de los ríos para todo tipo de usos y demandas, se pasa a una visión “conservadora” cuyo objetivo es la prevención, la conservación y la recuperación del buen estado ecológico de las masas de agua así como su uso sostenible. En segundo lugar, la Directiva de Marco del Agua (DMA) consagra la participación pública como uno de los pilares de la nueva política del agua. La DMA diferencia tres formas de participación pública: el acceso a la acceso a información; la consulta pública en todas las fases del proceso de planificación; y, en tercer lugar, la implicación activa pública en el proceso de planificación.

Galicia cuenta con dos demarcaciones hidrológicas diferentes: Galicia-Costa, que abarca las cuencas internas gallegas (cuya gestión es competencia de la Xunta de Galicia que ejerce a través del organismo autónomo Augas de Galicia) y la Miño-Sil, integrada por las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia (competencia estatal que asume la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil).

Este artículo analiza las experiencias de participación pública desarrolladas por ambas administraciones durante la última fase del proceso de planificación, correspondiente con la elaboración, consulta pública y aprobación de los documentos definitivos de los planes hidrológicos de ambas cuencas. Se analizan los objetivos de la participación pública establecidos por la DMA así como los métodos y las actividades desarrolladas en ambas demarcaciones para promover la información, consulta y participación pública sobre los planes hidrológicos de Galicia-Costa y Miño-Sil.

Descarga de artículos en: publicaciones

 

El vídeo de arriba acaba de ser publicado por la Campaña Ropa Limpia una campaña mundial impulsada por una red internacional de ONGs, sindicatos y organizaciones de personas consumidoras y que en Galicia está desarrollando la ONG Amarante-Setem.

La Campaña Ropa Limpia está presente en 14 países europeos y colabora con más de 250 organizaciones de trabajadores y trabajadoras de todo el mundo para conseguir mejorar las condiciones laborales en la industria textil y de material deportivo. y conseguir que las condiciones de trabajo sean equivalentes a las establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Campaña Ropa Limpia desarrolla cuatro líneas de actuación:

1º- Investigar la situación de las personas trabajadoras de la industria textil con el apoyo de la red de organizaciones de trabajadores y trabajadoras de los países productores de ropa y calzado deportivo.

2º- Concienciar y movilizar a las personas consumidoras. La Campaña Ropa Limpia de cada país en Europa informa a los consumidores y consumidoras acerca de las prácticas laborales de los actores de la industria que dominan el mercado en su país.

3º- Presión a las empresas: para que se responsabilicen y se aseguren de que sus productos se fabrican en condiciones laborales dignas y para que adopten una forma de compra más ética.

4º- Denuncia de casos: reciben, comprueban y divulgan la violación de derechos laborales realizadas por los trabajadores y trabajadoras.

Más información de las actividades de la campaña en su propia Web http://www.ropalimpia.org y en http://www.ropalimpia.org/es/acciones

Tempos (xuño 2014)

Tempos

A Revista Tempos Novos puxo o foco na banca galega e nas alternativas que a cidadanía crítica ten ante sí, como a banca ética e as cooperativas de crédito. Unha revista moi interesante, en clave de país, pero con visión transformadora. Recomendable 100%. Artigos de interese:

O sistema bancario galego: como chegou ao bordo do abismo. M. Barbeitos, G.Rodríguez;  Unha banca pública transparente, ética e democrática. A. Cardín, R.G. Zaldívar, C.S. MatoMeirás: unha banca cooperativa. Vicente DopicoBanca pública galega, aposta de futuro. Xavier Vence.

La situación de la libertad de prensa y el pluralismo en la Unión Europea está empeorando. Algunos países, especialmente Hungría, sufren interferencias significativas del poder político con el objetivo de controlar y dirigir los medios de comunicación.

Otros, en particular el Reino Unido, sufren los problemas derivados de la excesiva concentración mediática, que conduce a una influencia indebida de ciertos grupos económicos, en particular el imperio mediático de Murdoch.

En el caso en particular en Italia, Bulgaria, y en cierta medida Rumania, experimentan una superposición peligrosa de los intereses económicos, los medios de comunicación y políticos en manos de las mismas personas. Exigimos a la Comisión Europea una Directiva para la protección del pluralismo de los medios de comunicación.

Más info: http://www.mediainitiative.eu

A European mobilisation calling for a European Directive to protect Media Pluralism and Press Freedom

The situation of media freedom and pluralism in the European Union is worsening. Some countries, notably Hungary, suffer significant interference of political power aiming to control and direct the media. Some, notably the UK, suffer from problems of excessive concentration leading to undue influence of certain economic groups, notably Murdoch’s media empire, over political processes. Others, as the case particularly in Italy, Bulgaria, and to some extent Romania, experience a dangerous overlap of economical, media, and political interests in the hands of the same persons.
We demand of the European Commission to draft a Directive for the protection of media pluralism.

More info: http://www.mediainitiative.eu

 

La asociación «Vespera de Nada» ha editado en formado pdf (además de en papel) la Guía para o descenso enerxético que presenta una explicación de las transformaciones sociales que ya están en marcha y que van a suponer a fin de la «Era de la Abundancia y del Crecimiento» relacionada con la explotación del petróleo.

La guía ofrece también un amplio conjunto de recomendaciones sobre lo que podemos ir cambiando en nuestra economía y relacionada con el consumo energético, el transporte, la alimentación, la salud, la vivienda y la educación «para no sólo sobrevivir al Peak Oil sino para construir un futuro mejor después del petróleo».

El documento puede descargarse libremente a través de la web del proyecto: http://galiza.pospetroleo.com, donde además se puede obtener mucha información y recursos sobre el «peak oil».

fescorunha2014

Este sábado 31 de maio celébrase na Praza de Pontevedra Coruña a  Feira da Economía Social, que naceu para promover un comercio responsable e sustentable, local, e que garanta unhas condicións de vida dignas para as comunidades e a traballadoras/es.

Mañá xuntáranse máis de 40 entidades que tratan de dar visibilidade a un modelo de economía solidaria, participativa, local e na que se substitúe competir por cooperar. O horario: entre as 11 e as 20:30 horas.

Estarán presentes ONGs de comercio xusto e a cooperación, cooperativas de consumo responsable, a banca ética, a bicimensaxería, o urbanismo e a arquitectura sustentable, as enerxías renovables, a música libre, o hardware e software libre, a tecnoloxía aberta, os mercadiños de troco, a cociña solar…

En CUAC FM centraremos o noso programa comunitario AR DE CORUÑA na Feira de Economía Social. Será o mesmo sábado, en directo, de 12:00 a 14:00 horas.

Nel, entrevistaremos aos organizadores da Feira, falaremos cos representantes de moitas das iniciativas que se presentan e contaremos o que está a pasar na pé de praza, para que un evento coma este fique para sempre nas ondas radiofónicas.

Poderás escoitarnos en directo no 103.4 da FM, na nosa web www.cuacfm.org/directo e en calquera momento do ano no noso PODCAST Ar de Coruña. Todo iso e moito máis en CUAC FM, a radio comunitaria da Coruña!

https://sabelabranco.files.wordpress.com/2014/05/iaps-book-2014.png?w=581&h=807

Urban Sustainability. Innovative Spaces, Vulnerabilities and Opportunities (2014)

El Instituto de Investigación Xoán Vicente Viqueira acaba de publicar el libro “Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities”, en el que trata de profundizar en la relación entre espacios urbanos y sostenibilidad,  atendiendo a las vulnerabilidades y oportunidades para la sostenibilidad y la innovación, desde el enfoque de la psicología, la arquitectura, la educación y la cultura ambiental.

El volumen se estructura en cinco bloques, que abordan (1) los retos del urbanismo sostenible, (2) vulnerabilidades y oportunidades para la seguridad local, (3) acercamientos del estudio del espacio (4) participación, apropiación y cohesión social, y  (5) organización del espacio urbano: acercamientos innovativos.

Y ahora voy a presumir de compañeros y amigos, pues son varios los investigadores e investigadoras de nuestro Grupo de Investigación Persona-Ambiente, que han publicado artículos realmente interesantes en este libro, como son:

  • Urban sustainability: Innovative spaces, vulnerabilities and opportunities.  Ricardo García Mira and Adina Dumitru
  • Healthy workers and healthy workplaces: psychosocial evaluation in organizational environments. Amelia Fraga Mosquera, Alberto Díaz Ayude and Ricardo García Mira.
  • Public participation in water management. The implementation of the Water Framework Directive in Galician river basins management plans. Isabel Lema Blanco and Ricardo García Mira
  • Public facilities as elements of territorial cohesion. Case study University and Hospital networks in Galicia, Spain. Cristina García Fontán
  • Unexpected changes as a principal factor of urban disorganization. Myriam Goluboff Scheps, Amparo Casares Gallego and Cristina García Fontán

Para todos aquellos que os interesem existe una versión gratuita (en inglés) que puede descargarse, en formato pdf, en el siguiente enlace:

Gabriel García Márquez (foto: El País)

Con el fallecimiento de un ilustre novelista como García Márquez se repiten, una y otra vez, los recuerdos y las referencias a sus novelas. Los que hemos disfrutado de su literatura durante tantos años nos sentimos un poco huérfanos al saber que Gabo se ha ido, a pesar de ser, también la suya, una muerte anunciada.

Mi sorpresa ha sido que estos días este blog ha recibido un número importante de visitas, concretamente a una reseña literaria que escribí en mi época universitaria sobre la que, desde mi personal punto de vista, es su mejor novela, vivir para contarla.

Para todas aquellas personas que todavía no la hayáis leído, aquí os dejo mi recomendación, aunque realmente sobran las palabras. Leer el resto de esta entrada »

As compañeiras de ION RADIO de Bilbao elaboraron unha expléndida reportaxe sobre o Encontro Europeo de Medios Comunitarios que organizamos en CUAC FM, en colaboración coa Rede de Medios Comunitarios e que se celebrou na NORMAL e no paraninfo da Universidade da Coruña.  A foto mostra a representantes de todas as emisoras e tv libres e comunitarias do Estado, máis moita máis xente traballou e participou neste Encontro, como as redes europeas de medios comunitarios ou AMARC-Europa.

Podedes escoitar a reportaxe de Alba Villanueva no seguinte link:

Villanueva
Alba Villanueva @avillanavas

 

Existen 3 razones por las que la banca ética es diferente. 2 razones por las que debería preocuparte. 4 pasos para unirte al movimiento. La banca ética usa sus recursos para el bien común, te apoya a ti, pero también a toda la comunidad.

El mundo está cambiando, pero el sistema financiero sigue igual de inadecuado. Tú puedes hacerlo diferente. La oportunidad de prosperar no es sólo para ti, debería de serlo para la sociedad en su conjunto. Observa las oportunidades y diferencias que te ofrece la banca ética, no solo para ti, sino para el conjunto de la sociedad.

cartel do 18 aniversario de CUAC FM

O 27 de marzo de 1996, no Campus da Zapateira, con reportaxe da TVG e presenza de diversos representantes da Universidade da Coruña, ademáis da presentación dos 26 programas cos que comezaba a andaina de CUAC FM no 103.4 da FM.

18 anos despois, máis de 1500 persoas e 422 programas teñen formado parte do proxecto ao longo da sua historia, nunha aventura que ten como principal obxectivo dar a opción de facer radio e difundir ideas moi diversas a través dese marabilloso sistema de comunicación sonoro.

E a aventura continúa… Leer el resto de esta entrada »

Libertad para los Arctic 30

Fuente: GREENPEACE SPAIN

Decía Habermas que la legitimidad de la democracia no sólo depende de la constitucionalidad de los procesos de promulgación de las leyes, sino también de la calidad discursiva de los procesos deliberativos que condujeron a la aprobación de una ley. Desconozco los razonamientos del Gobierno para excluir a las organizaciones medioambientales y defensoras del bien común de la justicia gratuita, pero hoy me he acordado de esta reflexión del este politólogo alemán que defendía la activa participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

En España, no solo avanzamos en una clara pérdida de democracia y de los valores que se suponen que deben impregnar el buen gobierno del interés general, sino que directamente se realiza un agravio comparativo y un menosprecio a la sociedad civil organizada que, desde los años 60, ha venido defendiendo nuestra calidad de vida y nuestro derecho al medio ambiente (un derecho reconocido en la CE) frente a la acción o inacción de gobiernos y empresas.

Recomiendo aquí el artículo publicado en El País del pasado 14 de marzo de la periodista Juana Viúdez, que explica claramente esta nueva ofensiva del Gobierno «cada vez que las ONG medioambientales se planteen llevar un asunto a los tribunales van a tener que sacar la calculadora del bolsillo para saber si pueden afrontarlo. Leer el resto de esta entrada »

Entrega Premios Luis Tilve 2013

El pasado martes 18 de febrero, el Grupo de Investigación Persona-Ambiente de la UDC, en el que llevo más de diez años colaborando, recibió el Premio Luis Tilve, otorgado por la Fundación Luis Tilve, por la defensa del medio ambiente y del bien común. Es un reconocimiento a casi 20 años de trayectoria de un grupo de investigadores que ha centrado su trabajo en el análisis de la relación entre la personas y su entorno, con el objetivo de lograr comportamientos, espacios y ambientes más sostenibles desde el punto de vista ambiental, social, urbanístico o arquitectónico.

Los demás homenajeados de la tarde fueron Federación Galega de Institucións para o Síndrome de Down (premio Trabajo Digno), ONG EQUUS ZEBRA (premio Acción Solidaria) y los directores del documental “O milagre de Ferrol. Unha historia da construción naval” (premio Investigación e Divulgación Histórica).

Para la concesión del premio a la Protección del Medio Ambiente, el jurado valoró especialmente los estudios realizados en torno al desastre del Prestige, que han suponen una importante contribución social y medio ambiental en la clarificación del que significó este hecho y sus repercusiones. Pero no sólo hemos estudiado este terrible desastre ambiental (cuyas principales publicaciones se pueden leer en el libro “Lecturas sobre el desastre del Prestige”), sino también otras crisis ambientales como los incendios forestales, la lucha contra el cambio climático, la percepción del riesgo ambiental o la percepción ambiental de la ciudadanía.

Como siempre, en el análisis social de los problemas ambientales nos encontramos con la imprescindible relevancia del factor humano. Y es a través de la implicación  de los individuos y de la ciudadanía como empezaremos a invertir el proceso de destrucción ambiental al que estamos sometiendo a este planeta, poniendo en peligro los recursos naturales y nuestra supervivencia. Este es nuestro mayor reto como sociedad. Esta es mi motivación como investigadora. Esta es nuestra misión común.

La cineasta francesa Eléonore Pourriat grabó un pequeño corto hace cinco años, Majorité Opprimée, en el que narra un día en la vida de Pierre, un hombre que vive en un mundo en el que los roles de género se han invertido: las mujeres actúan como hombres, los hombres como mujeres.

En tan solo 10 minutos la directora pone en evidencia comportamientos estereotipados (masculinos y femeninos)  y aborda un aspecto controvertido: el acoso y la reacción al mismo desde el rol dominante y oprimido. Un vídeo que ahora se está convirtiendo en viral en Internet y que según la autora es debido a la mayor sensibilidad que se tiene hoy en día hacia los derechos de las mujeres.

Imagen

Hoy, Día Mundial de la Radio, recordamos que la radio es el medio de comunicación con más influencia en el mundo. Hablamos de radio y hablamos de derechos, como el derecho fundamental a la libertad de expresión y de acceso a la comunicación. Un derecho que la ciudadanía ejerce activamente a través de los medios que posee, como las radios libres y comunitarias.

Las personas que pertenecemos a una radio comunitaria cumplimos con orgullo nuestra principal función social: garantizar el acceso democrático de cualquier ciudadano a los medios de información, a comunicarse a través de ellos, a crear y difundir los contenidos que les importan. Sin embargo, en España, los ciudadanos tienen limitado su derecho a la comunicación, pues no se conceden licencias para los medios comunitarios y muchas de ellas se encuentran amenazadas o perseguidas por las instituciones públicas.
Hoy es un día para reivindicar de nuevo nuestro derecho a existir y a ser tratadas en condiciones de igualdad que otras emisoras locales, sino mejor. Las radios comunitarias no tenemos ánimo de lucro y cumplimos, además, una función social imprescindible en un estado democrático. Somos instrumentos de garantía de la pluralidad informativa, favorecemos la cohesión social, la diversidad cultural y lingüística y la libertad de expresión de los ciudadanos.

Este 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio – la UNESCO alenta a las radios comunitarias a promover a través de las ondas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género.

Es en los medios comunitarios donde las mujeres son las verdaderas protagonistas, poniendo el altavoz en aquello que les preocupa, dirigiendo, locutando, realizando programas con profundo contenido social como meigas radiactivas de Cuac Fm, nosotras en el mundo (Radio Vallekas) y muchos otros.

Es a través de la radio que he podido conocer la labor que realizan compañeras como Miriam Meda (presidenta de la REMC), Sally Galiana (Presidenta de AMARC-Europa) y Pía Mata (Presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias). Mujeres al frente de organizaciones de referencia que representan la voz de miles de compañeras que día a día hacen una labor social insustituible e impagable.

Mujeres de las que me siento tremendamente orgullosa. Puedo decir lo mismo de los directores de TVE? TVG? EL Pais? Cadena Ser? El Mundo? Lamentablemente, no. 

«Las Maestras de la República» obtuvo el premio al mejor documental en la gala de los premios Goya del domingo 9 de febrero de 2013.  Enhorabuena a FETE-UGT por este gran proyecto. La historia de unas mujeres comprometidas con la educación y el futuro de toda una generación, a costa de sus carreras y sus vidas.

Las Maestras Republicanas fueron unas mujeres valientes y comprometidas que participaron en la conquista de los derechos de las mujeres y en la modernización de la educación, basada en los principios de la escuela pública y democrática.

Este documental, dirigido por la realizadora Pilar Pérez Solano, a través de la recreación de una maestra de la época, e imágenes de archivo inéditas, nos descubre el maravilloso legado que nos han dejado las maestras republicanas y que ha llegado hasta nuestros días.

Articulado en base a testimonios de investigadores y familiares, vamos a conocer el momento histórico que vivieron estas docentes y su participación en la transformación social de nuestro país a través de la educación.

Es un película del sindicato FETE-UGT y de Transit Producciones. Más info en http://www.lasmaestrasdelarepublica.com/

Si perteneces a un medio de comunicación libre o comunitario, si simplemente tienes algo que contar, si te hierve la sangre o si quieres ayudarnos a transformar la sociedad y construir un mundo mejor CUAC FM te invita a participar en el Encuentro Internacional de Medios del Tercer Sector, aquellos que pertenecen, representan y dan voz a la ciudadanía.

Ya has visto nuestro vídeo de presentación. Ya has visto nuestra web http://encuentro14.org.  Si tienes dudas no dejes de leer nuestra página o visitarnos en Facebook.

Recuerda: hoy, a partir de las 12:00 se abre el plazo de inscripción. No dejes de apuntarte!

El 11 abril empieza todo.  Nos vemos en la tierra del fin del mundo!

A coordinadora de Cuac FM, Isabel Lema representou á Asociación Europea de Radios Comunitarias

Cuac FM levou a voz das radios comunitarias ao Parlamento europeo

Reportaxe de Marcos Pérez Pena no xornal Praza Pública

Os obstáculos para o desenvolvemento das emisoras comunitarias en Europa seguen sendo moi grandes, e a situación en Galicia é máis negativa aínda. Porén, aí seguen traballando un feixe de proxectos, facendo moito polo fomento da radio local, polo libre acceso da cidadanía á emisión radiofónica e, como consecuencia do anterior, pola potenciación da lingua galega. E, entre todos, pelexan por ver recoñecido o seu estatus legal, a súa función social e por ter a posibilidade de competir en igualdade de condicións coas emisoras comerciais. Leer el resto de esta entrada »

Comparecencia de AMARC en el Parlamento Europeo

AMARC llama a los parlamentarios Europeos a que apoyen las radios comunitarias como herramienta para la protección y promoción de Lenguas Regionales o Minoritarias de Europa. Sally Galiana e Isabel Lema (AMARC-Europa) presentaron las recomendaciones de las radios comunitarias para la defensa de la pluralidad y diversidad cultural en los medios de comunicación. Leer el resto de esta entrada »

MINERITA trailer on Vimeo.

El Cerro Rico de Potosí (Bolivia) es un territorio sin ley, de violencia brutal. Aquí los mineros se juegan la vida en galerías destartaladas para extraer plata y cinc. Los que salen con vida, se creen con derecho a todo. Entonces, comienza la caza de mujeres. Minerita,  de Raúl de la Fuente y Amaia Remírez (KANAKI FILMS) es la historia de tres mujeres, Lucía (40), Ivone (16) y Abigail (17) que trabajan como serenas o dentro de la mina y luchan por sobrevivir en un infierno no apto para la vida. Su única arma, coraje… y dinamita.

Más información sobre este sobrecogedor documental y la historia que hay detrás en artículo de Lorenzo Calonge para el  blog Mujeres de El País.

Hemiciclo del Parlamento Europeo (Estrasburgo)

Hemiciclo del Parlamento Europeo (Estrasburgo)

Esta semana estaremos en Estrasburgo explicando, en una comparecencia ante el Parlamento Europeo (European Parliament) sobre radios comunitarias y lenguas minorizadas, las recomendaciones que desde AMARC-Europa y la European Language Equality Network les queremos hacer llegar a las instituciones europeas y Estados-Miembros con el objetivo de fomentar y conservar la diversidad lingüística y cultural presente en Europa.

Una labor en la que los medios comunitarios jugamos un rol de vital importancia, como así ha reconocido la UNESCO y el Parlamento Europeo en su Resolución de septiembre de 2008 sobre Medios Comunitarios, que describe al Tercer Sector de la Comunicación como «un instrumento de expresión y de información para los grupos culturales minoritarios en la sociedad», claves para la promoción de la cohesión social y el diálogo intercultural.

En representación de las radios comunitarias de toda Europa AMARC, de la que CUAC FM forma parte, estará en Estrasburgo este 16 de enero, invitados por el Grupo Parlamentario de la Alianza Libre Europea y el Intergroup for Traditional Minorities del Parlamento Europeo, que cuenta con representación de todos los partidos políticos europeos.

Se trata de un paso más para CUAC FM en nuestra permanente reivindicación de un estatus legal justo para las radios comunitarias en España y Galicia.

Hace dos años retomé el compromiso de escribir este Blog de vez en cuando, sin prisa pero sin pausa. Con él quiero compartir audios y lecturas, experiencias, vídeos, recomendaciones, imágenes… Especialmente, tratando de mostrar que hay maneras diferentes de entender. Que un mundo mejor es posible .

Hace dos años compartí con vosotros esta canción, cargada de ilusión, optimismo y sensibilidad. Hoy me apetece empezar este año compartiéndola de nuevo. Los buenos temas nunca pasan de moda. Espero que la disfrutéis.

Unha chapa, tres euros, entrada responsable

Chapas do evento

Esta fin de semana celébrase en Pontevedra a Feira da Cultura Galega, o CULTURGAL, onde nos podemos encontrar co melloriño da literatura, o cine, a música ou o teatro do noso país.

Haberá tamén presentacións espectaculares, coma a do novo disco de Kepa Junkera (hoxe mesmo ás 21horas), e poderemos tocar as primeirás páxinas dun inédito proxecto xornalístico liderado polo benquerido Manolo Rivas e o noso compañeiro de emisora Iago Martínez: a revista Luzes.

E CUAC FM, tamén foi convidada a participar no Culturgal deste ano.

Cando? Pois será mañá domingo ás 18 horas.

Ónde? no «Espazo de Tecnoloxía» do pazo da cultura, no «Foro Crowdfunding».

Mais, porqué? porque imos facer unha pequena presentación da nosa experiencia de financiamento colectivo no #forocrowdfunding do #culturgal, baixo a iniciativa de @pablonimo e @dsantomil.

Vémonos!

Lecturas_Prestige.png
Cuando están a punto de cumplirse 11 años de la mayor catástrofe ambiental de Galicia pero todavía está pendiente la sentencia del juicio a los responsables de la misma, es el momento de recordar lo que el «Prestige» supuso para Galicia en términos de impacto social, politico, educativo y tambien económico.

Es por ello, que el Instituto de Investigación Xoán Vicente Viqueira ha impusaldo la publicación de un libro muy especial para mi, “Lecturas sobre el desastre del Prestige”, una compilación de artículos que analizan el desastre ambiental desde la perspectiva de las ciencias sociales y en el que junto con Ricardo García Mira analizamos el impacto de las estrategias de comunicación y gestión de la crisis que realizó el gobierno de la Xunta y del Estado en los primeros meses de la catástrofe.

“Lecturas sobre el desastre del Prestige. Contribuciones desde las ciencias sociales” ha sido editado por el profesor de Psicología Social de la UDC Ricardo García Mira y contiene interesantes artículos de Xosé Luis Barreiro Rivas, Gemma Blanco, Víctor Coreno, José Antonio Corraliza, Silvia Elguera, María Dolores Garza, Fernando González Laxe, Isabel Lema Blanco, María Dolores Losada, Carlos Martínez Buján, Pablo Meira, Enric Pol,  Albino Prada, J. Eulogio Real, Ernesto Sánchez Pombo, César San Juan, David Stea, David Uzzell, María Xosé Vázquez e Carmen Voces.

El libro será presentado oficialmente mañana 8 de Noviembre en A Coruña, en la Sala Leonardo da Vinci del museo científico de la Casa del Hombre “DOMUS” de A Coruña y será un excelente momento para recordar, todos juntos, aquellas vivencias y conversar sobre el aprendizaje y las conclusiones que sacamos de ello.

Radio © René Mansi

«Radio broadcasting in minority languages: where we are, where we should go»

Partimos para Bruselas, donde durante dos días nos reuniremos con representantes de radios comunitarias de toda Europa, miembros de  AMARC, parlamentarios europeos para debatir sobre «radios comunitarias y lenguas minoritarias en Europa« pues los medios comunitarios somos, una vez más, una pieza clave para la conservación de las lenguas y la culturas  locales, cumpliendo una función imprescindible como medios de educación social.
CUAC FM participará en el encuentro, aportando nuestro granito de arena en la defensa de la lengua gallega. De Bruselas intentaremos traer nuevas ideas, la riqueza que siempre supone el intercambio de experiencias con personas de todo el mundo y, esperemos, la posibilidad de compartir proyectos más allá de las lindes de nuestra área metropolitana. Au Revoir!

«A partir de hoy»

Publicado: 19 septiembre, 2013 en Actualidade

A partir de hoy es un experimento teatral resultado del grupo de teatro «Capsulas do Tempo» de Normal (UDC) bajo la dirección de Carlos Losada. En este corto de apenas 1 minuto se reflejan las emociones que un grupo de jóvenes sienten cuando les comunican su «fulminante» despido. Ante tu hoja de finiquito, cómo reaccionarías? Así lo hicimos nosotros.

Hoy se termina un largo periodo de desconexión y reflexión. Comienza el nuevo curso, con nuevos proyectos y trabajos. Preparados, Listos….

Miss Sarajevo

Publicado: 17 julio, 2013 en Actualidade

Veinte años después, todavía me sorprende que una terrorífica guerra como la Bosnia ocurriese en pleno centro de Europa en los años 90 y nadie hiciese nada para impedirlo. Gobiernos, Agencias de Seguridad, Cuerpos Diplomáticos y expertos contemplaron atónitos y expectantes, como un pueblo se mataba entre sí. Un genocidio que nunca deberíamos olvidar.

La pancarta ciudadana «Don’t let them kill us» quedará para siempre en nuestra memoria, como también es un recuerdo único el single «Miss Sarajevo» interpretado por Bono (U2) y la grandísima voz de Luciano Pavarotti. Aunque han pasado más de 15 años, escucho de nuevo este tema y me sigue emocionando. Pavarotti es el más grande, pero es la tragedia la que verdaderamente emociona.

Cuac se reinicia from CUAC FM. Video edited by Aira Studio.

Una campaña que está apoyando la inmensa mayoría de la ciudadanía gallega, aunque en este vídeo salen actores, periodistas, ecologistas e incluso entrenadores de fútbol gallegos, que han querido denunciar el riesgo que corre el medio ambiente gallego por las explotaciones mineras que ha autorizado la Xunta de Galicia. 

«Galicia es una mina», dice uno de los lemas de la Dirección General de Minas de la Xunta de Galicia. Y es cierto. Entre las comunidades autónomas, Galicia es sólo la séptima por superficie pero la cuarta por producción minera, con más de 520 explotaciones activas que no suelen ser un ejemplo de respeto por la legislación y el patrimonio ambiental.

Ahora, con la excusa de la crisis y el reclamo de unos cuantos puestos de trabajo durante unos pocos años, la Xunta quiere permitir que la codicia de las empresas mineras convierta toda Galicia en una gran mina a cielo abierto, arrasando nuestro patrimonio natural, cultural y paisajístico, contaminando el entorno y poniendo en riesgo la salud de las personas.

Aún estamos a tiempo de salvar Galicia, que hoy está más amenazada que nunca. O actuamos ahora, o la perderemos para siempre.

Más información en la change.org y https://www.facebook.com/SalvemosGalicia

. Firma la petición en: http://change.org/salvemosgalicia Leer el resto de esta entrada »

Megaminería

Imagen  —  Publicado: 23 mayo, 2013 en Actualidade, Medio Ambiente...
Etiquetas:,

My Blackberry is not working

Publicado: 12 abril, 2013 en Actualidade

Hoy es viernes, comienza el fin de semana y tenemos que alegrarnos un poco la vida. Por eso, he escogido este vídeo, que seguro que os sacará una sonrisa.

Especialmente dedicado a los adictos a las nuevas tecnologías, gadgets, móviles y demás aparatejos electrónicos que nos facilitan mucho la vida, pero también nos vuelven cada vez más dependientes. Amazing!

CUAC FM, radio comunitaria de A Coruña, presentó el mes pasado el primer programa de «Viaje por el Fin del Mundo«, una emisión mensual donde darán a conocer su tierra, Galicia, a los oyentes de de la emisora belga Radio ALMA.

En su primer programa, CUAC FM decidió presentar a la ciudadanía belga que es Galicia y donde estamos, y para ello nada mejor que recurrir a los clásicos: por supuesto, el escritor coruñés Manuel Rivas a través de un extracto de «Galicia contada a un extraterrestre» y las dulces y melancólicas palabras de nuestra poetisa más importante, Rosalía de Castro. Galicia es música y fiesta, por ello también en el programa disfrutareis de las melodías de nuestros destacados grupos y compositores.

En definitiva, una magnífica colaboración de CUAC FM en lengua española dentro de la programación multicultural de Radio Alma. Esta colaboración se enmarca en «Proyecto Horizonte», con el que la esta radio comunitaria bruxelense quiere dar a conocer el rico panorama de radios asociativas hispanófonas que existe en España y América.

Puedes escucharlo en http://www.ivoox.com/viaje-fin-del-mundo-primer-programa-audios-mp3_rf_1885295_1.html

También puedes descargártelo en:

Torres do Allo

Torres do Allo

Esta semana o Instituto de estudios Psicosociais Xoan Vicente Viqueira desenvonverá unha edición máis, e é a sexta, das tradicionais «AULAS NA COSTA DA MORTE», que este ano versarán sobre “Información, comunicación, risco e vulnerabilidade». 

O xoves á tardiña estou convidada a unha ponencia na que falaremos sobre vulnerabilidade e desigualdade social, dende o punto de vista da investigación social e a análise de xénero. A xornada celebrarase en Zas, nas Torres do Allo,  a partires das 20 horas e todos aqueles e aquelas que teñades interese, por suposto, estades convidad@s. A entrada é de balde!

Máis abaixo pégovos o programa, que tamén podedes descargar en pdf no seguinte link: AulasnaCostadaMorte2013

Leer el resto de esta entrada »

Affluenza es una película innovadora (realizada por Bullfrog Films) que, de una manera tremendamente irónica y divertida, diagnostica una nueva  enfermedad social causada por el consumismo y el materialismo rampante. Una «enfermedad» que está teniendo un impacto devastador en las familias (americanas), las comunidades y el medio ambiente.

«Cada vez tenemos más cosas, pero menos tiempo, pero nuestra calidad de vida parece estar deteriorándose» afirman los productores de este film norteamericano. Mediante el uso de historias personales, comentarios de expertos, hilarantes fragmentos de películas antiguas, se muestra la naturaleza y la extensión de la enfermedad. Con la ayuda de historiadores e imágenes de archivo, Affluenza revela las fuerzas que han transformado nuestros modelos de vida en una sociedad de consumismo desaforado.

Pero finalmente, tiene un mensaje positivo, pues termina dándonos «una receta» que nos cura esta «enfermedad» y que básicamente  consiste en trabajar y comprar menos, pero vivir mejor, pasar más tiempo con amigos y familiares, trabajar por la comunidad (voluntariado), y disfrutar más de la vida!

En definitiva, es una película educativa que aborda un problema social y ambiental desde una óptica optimista, con mucho sentido del humor y tomando como referencia imágenes de series y películas americanas que muestran la evolución de la sociedad hasta nuestros días. Muy recomendable!

Mientras las grandes empresas de alimentación y bebidas se han lucrado y prosperado gracias a la globalización de la economía, los millones de personas que proporcionan a estas marcas los recursos naturales (tierra, agua), las materias primas y trabajo necesarios para elaborar sus productos,  se enfrentan a unas dificultades cada vez mayores: pobreza, expulsión de sus tierras, desigualdad, los efectos del cambio climático…

Por ello, desde la ONG Intermón Oxfam han iniciado la campaña «Tras la marca» en la que analizan las políticas sociales y ambientales de las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo y que, en su conjunto, ganan más de 1.100 millones de dólares al día.

Unos beneficios económicos que obtienen no solo por la venta de sus productos sino, según Intermón Oxfam, gracias a la vulneración de algunos derechos básicos de los millones de personas de los países en desarrollo: «las 10 mayores empresas de alimentación y bebidas del mundo se han beneficiado de una tierra y una mano de obra muy barata que les ha permitido elaborar sus productos a gran escala, obteniendo enormes beneficios pero con un elevado coste social y medioambiental».

Oxfam ha desarrollado un informe detallado (pdf) que analiza a través de 5 indicadores (concienciación, conocimiento, compromiso, gestión de la cadena de suministro y transparencia) las políticas sociales de estas empresas.  Dicho informe, que puede ser consultado en su página web, muestra, por ejemplo, que ABF (19%), Kellogg’s (23%) y General Mills (23%) obtienen las peores puntuaciones. Otras empresas que aparecen en este estudio son Coca-Cola, Unilever o Nestle.

La campaña «Tras la marca»  invita a los consumidores y consumidoras a utilizar el poder que tienen para exigirles a las empresas alimentarias  que hagan lo correcto: «poniéndose en contacto con las empresas a través de Twitter o Facebook, o firmando una petición dirigida a sus directores ejecutivos, los consumidores pueden contribuir a lograr un cambio duradero y responsable». Leer el resto de esta entrada »

https://i0.wp.com/farm9.staticflickr.com/8249/8492139260_205851ef46_c.jpg

Castillo de Pau

Desde la lujosa villa de Pau se contempla el profundo manto azul de los Pirineos, desde su balcón de los Pirineos, inspirado en la arquitectura británica importada por los cientos de ingleses que escogieron Pau, en el siglo XIX, para sus escapadas de las contaminadas ciudades del sur de Gran Bretaña.

Más fotoss: Pau (Pirineos Atlanticos), un álbum en Flickr.

Vivimos en un mundo en el que los productos químicos artificiales se han convertido en una parte de la vida cotidiana. Productos químicos contaminantes que parece que están afectando a nuestro sistema endocrino (hormonal), interfiriendo en los los procesos de desarrollo de los seres humanos y también de las especies animales.

Con estas palabras comienza el informe «State of the Science of Endocrine Disrupting Chemicals 2012. Summary for Decision-Makers» publicado ayer por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Organización Mundial de la Salud.

Este informe científico (cuyo resumen puede descargarse aquí) recomienda a los responsables políticos y demás «decision makers» que la sociedad debe actuar para prevenir los efectos adversos de los productos químicos en la salud de los niños, las mujeres embarazadas, las poblaciones fértiles, los ancianos, los pobres, los trabajadores y otros grupos vulnerables. Así, «una de las medidas para salvaguardar la salud de mujeres y niños es la minimización de la exposición a químicos antes de la concepción y durante la gestación, la lactancia, la infancia y la adolescencia». Leer el resto de esta entrada »

Una noticia que ha pasado desapercibida pero que confirma, una vez más, que la contaminación ambiental tiene serias repercusiones sobre nuestra salud.

Ayer pudimos leer en el diario «El País» un artículo que analiza brevemente los resultados de un estudio internacional que establece que la contaminación ambiental es un condicionante directo del peso de los bebés al nacer, es decir, que los nacidos con menos de 2,5 Kg son mayores donde hay más polución.

El estudio, el más grande de su tipo jamás realizado en el mundo, analizó los datos recopilados de más de tres millones de nacimientos de 14 centros de nueve países de América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y Australia.

Los autores principales son los Drs. Payam Dadvand y Mark Nieuwenhuijsen, investigadores del CREAL (Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental) de Barcelona que, en su nota de prensa, nos recuerdan que “El bajo peso al nacer está asociado con consecuencias graves para la salud, incluyendo un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal y problemas crónicos de salud en la edad adulta».

En opinión de Nieuwenhuijsen, el estudio llega en un buen momento para reclamar la atención de los políticos, cuando se está debatiendo sobre la necesidad o no de mantener las actuales limitaciones y justo cuando la Comisión Europea celebra el Año del Aire.

Para las personas interesadas en conocer más detenidamente esta investigación, el CREAL ha colgado en su web el artículo científico, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, y que muestra los resultados del estudio.

Imagen: Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

Imagen: Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera

» Se acabó el vivir del medio ambiente«. Y esto lo dice Gabriel Company, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de Baleares, ex-president d’Asaja-Balears . Y no se lo dice ni a los constructores que destruyeron la costa y las playas baleares, ni a las empresas que agotan los recursos naturales de las islas, ni a los políticos que como Matas prevaricaron y se lucraron indebidamente especulando con el suelo público.

No, se lo dice a los pobres educadores ambientales, guías intérpretes y biólogos que durante años dedicaron tiempo y esfuerzo a conservar, concienciar, educar y divulgar los magníficos valores naturales de parques como Cabrera, Ses Salines de Ibiza y Formentera, Albufera, Llevant y Mondragó de Mallorca, Es Grau de Menorca, Sa Dragonera o la sierra de Tramuntana de Mallorca, patrimonio de la humanidad.

Más de veinte trabajadores despedidos por el gobierno balear y subiendo. La excusa es la crisis. Las políticas están claras.

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog. Aquí hay un extracto:

600 personas llegaron a la cima del monte Everest in 2012. Este blog tiene 3.500 visitas en 2012. Si cada persona que ha llegado a la cima del monte Everest visitara este blog, se habría tardado 6 años en obtener esas visitas.

En 2012 hubo 28 artículos nuevos, aumentando el archivo completo de este blog a 129 artículos. Hubo 6 imágenes subidas, ocupando un total de 932 KB.

El día más movido del año fue noviembre 22nd con 52 visitas. El artículo más popular del día fue Los hijos de los días (Eduardo Galeano).

Haz click para ver el reporte completo.

BUENA SUERTE PARA EL 2013!

Publicado: 27 diciembre, 2012 en Actualidade
Etiquetas:,
flowers

Autor: Banksy

Y para el 2013 sólo os deseo flores en vez de balas, paz en vez de tragedia. Sobre todo, risas con amigos que merezcan la pena.

Que vuestros días estén plagados de alegrías y vuestras noches…. como dijo Sabina.. que todas las noches sean noches de bodas, que todas las lunas sean lunas de miel.

MUY BUENA SUERTE PARA EL 2013!

Sing for the climate (Canta por el Clima) fue el eslogan de una gran convocatoria a manifestarse de una manera alegre y diferente- cantando, nin más ni menos- por la lucha frente al cambio climático. Tuvo lugar en más de 180 ciudades belgas, durante los días 22 y 23 de septiembre de 2012, y reunió a más de 80.000 personas cantando la canción «Do it Now», basada en la revolucionaria canción italiana «Bella Ciao«.

Con este evento, los participantes instaban a los políticos a tomar medidas más ambiciosas frente al cambio climático tanto a nivel local como nacional. En todas estas ciudades y comunidades se hizo un video del evento local, y con ellos el conocido director de cine belga Nic Balthazar hizo un videoclip final sobre el clima.

El paso siguiente consistió en distribuir este clip a los políticos, para mostrarles que muchas personas piden la acción directa contra el cambio climático, y que muchos están preocupados por el planeta. El éxito de ‘Sing for the Climate demuestra que una movilización masiva en torno al cambio climático es todavía posible incluso después de la COP15 en Copenhague.

«El derecho al agua y el saneamiento como derecho humano»

El agua no es un bien comercial, sino un bien público, este es el lema de la campaña ciudadana RightWater, en la que se insta a la Comisión Europea a presentar una propuesta legislativa para la implementación del derecho humano al agua y el saneamiento reconocido por la ONU y a promover el suministro de agua y el saneamiento como servicios públicos esenciales para todos.

En una campaña de recogida de firmas online, se exige a la UE a exigir a los gobiernos que garanticen y proporcionen a todos los ciudadanos servicios de agua potable y saneamiento convenientes. Asimismo, se demanda que el abastecimiento de agua y la gestión de recursos hídricos no se rijan por “las normas del mercado interior” y que se excluyan los servicios de agua del ámbito de la liberalización económica.

El Derecho al Agua es el Derecho a la Vida. Firma!

«Tukki» significa viajar en wolof, y es tambien el titulo de un documental que refleja el viaje de huida que tiene que realizar un joven senegalés desde su aldea, motivado por la la degradación del suelo y la deforestación que sufre su entorno.
Su destino, como el de miles de senegaleses, es Dakar, dónde espera encontrar una alternativa de desarrollo. Y desde Dakar quién sabe…
manifestación trabajador@s de El Pais

Manifestación trabajador@s de El Pais (foto: Periodista Digital)

Cuando un profesional como Ramón Lobo, a través de cuyos artículos, hemos conocidos las miserias de las guerras de medio mundo, es despedido de El Pais, «gracias» a un ERE tan injusto como implacable, el alma se te cae a los pies.

Cuando además lees a través de su blog como ha sido el calvario de los trabajadores/as del hasta ahora mejor periódico de España, miles de sensaciones y recuerdos te inundan la mente. «Me siento en mi propio entierro con capacidad de disfrute, de saberse acompañado», nos dice. «Me despedí de mis compañeros, uno a uno. Lo necesitaba. Ahora siento liberación, aire en los pulmones. Se acabó el duelo, comienza el resto de mi vida», continúa explicando resignadamente en La Boca del Lobo.

No suelo publicar textos de otros blogs, sobre todo cuando son tan personales como aquel. Pero hoy me sirve de excusa para recordar que esta crisis está dejando «caer» a grandes profesionales, no solo periodistas sino también profesores, científicos, médicos, investigadores, arquitectos, juristas, mecánicos, conductores, informáticos, actores y actrices… Pocos se salvan. Son tantas las personas que conozco, a las que sigo a través de la Red, con las que me encuentro que se ven ante la incertidumbre del desempleo. Son tantos los profesionales y emprendedores a los que esta crisis económica ha arrasado como un apisonadora. Cada día más. Bajo la mirada impertérrita de los grandes dirigentes.

Si un país prescinde de sus mejores profesionales, de las personas más formadas, aquellas con experiencia suficiente y demostrada en sus campos, y los arroja sin miramientos a la larga cola del desempleo, ese país no tiene futuro. Es el momento del cambio.

La Comisión Europea está desarrollando una campaña de comunicación con el eslogan “Un mundo que te gusta. Con un clima que te gusta”, cuyo objetivo es «identificar y aplicar soluciones prácticas de lucha contra el cambio climático, mostrando como las medidas de reducción de emisiones pueden mejorar la calidad de vida de los europeos y proporcionar beneficios económicos».

Lo más interesante de este proyecto (cuya principal herramienta de comunicación es la Web) es el apartado de divulgación de experiencias exitosas de reducción de la huella de carbono por parte de consumidores, centros educativos, museos, constructores y arquitectos

De todas las experiencias que he podido ver en esta web, Me ha sorprendido por su originalidad el plan de transferencia térmica de la estación central de Estocolmo que transforma en energía el calor corporal de los viajeros.

Un segundo punto a destacar de la campaña es el Diálogo de Visiones «Visions for a world you like« que han iniciado el pasado 8 de octubre y que tratará de reunir a ONGs, sociedad civil, empresas y administraciones públicas. Por ahora se ha realizado un primer evento en Londres y se ha divulgado la campaña también a través de Facebook, pero lo realmente interesante será comprobar que este tipo de debates llegan finalmente a la ciudadanía y si se toma en cuenta no solo la experiencia o la sabiduría de los «expertos» sino también la que la sociedad civil ha ido acumulando a lo largo de los años.
Desde la Educación Ambiental y de la Psicología Ambiental se ha transmitido a nuestros científicos y políticos que no es suficiente con facilitar una información adecuada respecto de las problemáticas ambientales, sino que, para que la gente actúe es preciso desarrollar estrategias de comunicación eficaces, que además de informar y concienciar, capaciten a los ciudadanos como actores del cambio. Transmitir mensajes positivos, como las experiencias de éxito que se reflejan en esta Web, es importante. Pero no suficiente.

La ciudadanía informada y concienciada necesita, además, que se pongan a su disposición las herramientas necesarias para poder actuar, los medios y las alternativas. Un ejemplo de ello es la reducción de la huella de carbono de los vehículos privados. Mientras no se incentive el uso del transporte público, se diseñen planes de movilidad que satisfagan las necesidades de la mayoría, y se hagan con una buena relación calidad-precio, será muy difícil que los y las ciudadanas cambien hábitos de vida muy arraigados.

El consenso es clave, como también lo son los procesos abiertos de toma de decisiones (de abajo a arriba – bottom up), que implican la creación de canales de participación que permitan a ciudadanos y organizaciones participar activamente en la toma de decisiones que afectan a los intereses comunitarios.

Sólo desde la participación e implicación de todos en el diagnóstico de los problemas y la discusión de las soluciones se resolverán los problemas complejos o globales. Mientras tanto, el calentamiento global sigue avanzando.

«Una granja para el futuro» es una historia real. La realizadora británica Rebecca Hosking se plantea como proyecto de vida regresar a su Devon natal para hacerse cargo de la vieja granja familiar. Para ello transforma el establecimiento agrícola de su familia en una granja energéticamente «sostenible».

En el documental se entrevista a Colin Campbell y Richard Heinberg, quienes abordan la problemática del «pico del petróleo». Rebecca Hosking explora diversas alternativas de agricultura sostenible para reconvertir su granja y reducir el consumo de combustibles fósiles llegando a la conclusión de que es la propia naturaleza quien pone a nuestra disposición las soluciones más sostenibles.

Terremoto de Lorca (foto: Nebrili)

Terremoto de Lorca (foto: Nebrili)

Es de sobra conocido que el estrés hídrico, especialmente en terrenos calizos puede producir movimientos de terrenos. Por otro lado, Murcia y, en general toda la cuenca mediterránea, sufre un importante proceso de desertización debido a condiciones climáticas adversas favorecidas -a conciencia- por la acción del hombre. Otra cosa es que los efectos de la explotación de los acuíferos (algo muy habitual en la «España seca») sean tan perceptibles como lo fueron en Lorca, produciéndose una deformación en la superficie de la falla y un movimiento de placas en profundidad que los expertos relacionan directamente con el terremoto ocurrido el pasado año.

El avance publicado la semana pasada en la revista Nature Geoscience de los resultados de un estudio geológico de la universidad canadiense de Western Ontario, dirigido por el científico español Pablo González ha convertido en protagonista de la semana a esa ciencia tan desconocida como es la geología. Todos los medios de comunicación hicieron eco de la noticia, destacando la calidad del reportaje realizado por Rafael Méndez en El País, vídeo incluido.

Pudimos, asimismo, escuchar las declaraciones de otro de los científicos implicados en la investigación, José Fernández, director del Instituto de Geociencias (IGEO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que en el programa radiofónico «El día menos pensado», explicaba las consecuencias de la acción del hombre sobre el inestable terreno de Lorca, donde la progresiva extracción de agua del acuífero subterráneo perturbó la corteza terrestre de la falla, produciéndose (como parece demostrar este trabajo científico) una fractura en la roca y un desplazamiento en profundidad de la falla, lo que indujo el terremoto, que tuvo una magnitud de 5,1 grados, causando más de 300 heridos y graves destrozos en el pueblo murciano.

Causas, consecuencias y responsables de la catástrofe

En todo caso, Lorca en un ejemplo más de lo que puede ocurrir cuando los intereses particulares de unos pocos (agricultores y regantes, en este caso) prevalecen sobre el interés general. Si se superpone el beneficio económico a la sostenibilidad ambiental, las condiciones de todo el ecosistema van a variar inevitablemente.

La sobreexplotación de los acuíferos (desde los años 60), en un terreno tan sensible como la región murciana provocó un descenso de 250 metros del nivel de agua subterránea, me imagino que ante la impertérrita mirada de la confederación hidrográfica responsable de la gestión de los recursos hídricos murcianos. Junto a la falta del debido control y seguimiento de las masas de agua y a una irresponsable gestión a lo largo de más de treinta años por parte de la administración pública (poco sensibilizada con los aspectos ambientales), se une la politización de los temas del agua en la cuenca mediterránea donde, en vez de imponer la cordura y promover la sostenibilidad de las explotaciones se han limitado a extremar los mensajes, potenciado diferencias y antagonismos para obtener réditos políticos.

Un año y medio después de la catástrofe, recordamos a las ocho personas muertas por el terremoto,  y a las miles de personas que todavía no han recuperado sus hogares, que siguen sin las ayudas necesarias, pero sobreviviendo en un municipio que es incapaz de prestar los servicios adecuados a sus ciudadanos. Sería de justicia que Lorca sirviese como ejemplo aleccionador a nuestros gestores, para poder así aprender de nuestros errores, planificar con responsabilidad y tener siempre presentes que la naturaleza es sabia, pero también muy poderosa y que las alteraciones drásticas del medio pueden desembocar en catástrofes dramáticas, como lo fue Biescas en su día y lo sigue siendo Lorca.

MAREA BLANCA es un emocionante documental (realizado por Isabel Coixet) sobre los cerca de 300.000 voluntarios que ayudaron a limpiar el chapapote procedente del petrolero Prestige  y que tintó de negro las blancas y salvajes playas de la costa gallega.

Un vídeo de apenas 30 minutos que cuenta las historias y motivaciones personales de quienes un día dejaron sus casas, familias, trabajos o vacaciones para realizar una tarea dura e ingrata: recoger con sus propias manos los vertidos tóxicos que llegaron al litoral gallego.

Marea Blanca es un homenaje y un viaje al lugar de los hechos a través de sus recuerdos, sensaciones y emociones que puede verse íntegramente en la siguiente dirección: http://youtu.be/qDuQ7bDz_yQ

MIDWAY : trailer : a film by Chris Jordan from Midway on Vimeo.

El proyecto de la película MIDWAY es un viaje visual al corazón de una tragedia ambiental sorprendentemente simbólica.

«En una de las islas más remotas del planeta, decenas de miles de albatros bebé yacen muertos en el suelo, con el cuerpo lleno de plástico. Al regresar a la isla durante varios años, el equipo ha sido testigo de los ciclos de la vida y la muerte de estas aves.

Con el fotógrafo Chris Jordan como guía, caminamos por el horror y la inmensidad de la tragedia. Y en este proceso, nos encontramos con una ruta inesperada a una experiencia de transformación de la belleza, la aceptación y la comprensión.

MIDWAY llevará a los espectadores en una visita guiada a las profundidades de su propio espíritu, la entrega de un mensaje profundo de reverencia y amor que ya está llegando a una audiencia de decenas de millones de personas en todo el mundo. Leer el resto de esta entrada »

 

Video para la campaña para la obtención de una licencia de radio para CUAC FM, la Radio Comunitaria de A Coruña: http://www.goteo.org/project/cuac-fm-radio-comunitaria-de-a-coruna

Breve análise dos programas electorais en clave participativa

Ante a crise económica, social e de confianza nas institucións públicas que se está a vivir en España e Galicia (remítome a última enquisa CIS) cabería esperar que os principais partidos políticos que se presentan ás eleccións ao Parlamento de Galicia o vindeiro domingo 21-O, fixesen un esforzo sen precedentes e escoitasen as demandas da cidadanía.

No centenar de manifestacións ou concentracións convocadas polos diferentes colectivos sociais nos recentes meses, pódese distinguir un denominador común: a reivindicación do paso dunha democracia formal a unha democracia máis real na que se articulen mecanismos de participación pública e decisión cidadá respecto dos problemas comúns.

Parece evidente que si os nosos representantes políticos tivesen os oídos abertos ás demandas cidadás, estas reivindicacións aparecerían reflectidas nos seus programas políticos. Imos comprobalo.

 Reforma Parlamentaria

Analizando, entón, os programas electorais das formacións que presumiblemente formarán parte do hemiciclo galego a partires do 21-O (remítome ás enquisas publicadas), podemos ver que o Partido Popular aposta por recortar o Parlamento “reducindo o número de Deputados a 61”, ainda que tamén estudaría “novas vías de participación para a cidadanía”, a través das novas tecnoloxías, para que poidan incluír asuntos de relevancia no debate parlamentario”.

Pola outra banda, tanto o Partido Socialista coma o BNG apostan pola reforma da Lei Electoral Galega e por reformular as Iniciativas Lexislativas Populares. Os socialistas impulsarían a figura do “Deputado 76” (que defenderías as ILPs na Cámara, dándolles prioridade na tramitación parlamentaria) e a participación da sociedade civil nos procedementos lexislativos e nos debates da Cámara, a través da Comisión de Peticións do Parlamento.

O Bloque Nacionalista Galego aposta por “un sistema electoral proporcional directo”, rebaixando ao 3% o tal de votos necesario para acceder ao Parlamento Galego e facendo de Galicia unha única circunscripción electoral. Tamén establecerían obrigatorios por lei os debates públicos nos medios de comunicación durante as campañas electorais.

 Goberno Aberto

Nas 365 páxinas de programa electoral, os populares inclúen unha terceira medida: desenvolver a “democracia en liña”, favorecendo a interacción entre cidadáns e administración a través de “audiencias virtuais, sondaxes de opinión” a través dunha “Plataforma Dixital de Participación Cidadá”.

O PSdeG fala de “Goberno Aberto” baseado en tres piares: transparencia na acción de goberno, participación cidadá na definición das políticas públicas e traballo en rede, apostando polos “Consellos de Participación Sectorial” e a elaboración do “Libro Blanco da Participación de Galicia”.

O programa do BNG avanza un pouco máis na democracia directa, falando de “regulación de consultas populares” co fin de que as decisións políticas importantes sexan tomadas directamente pola cidadanía.

Medios de Comunicación

Os cidadáns precisan de medios de comunicación que garantan a liberdade e pluralidade. Por iso é importante a existencia da prensa e, especialmente de medios públicos que informen con rigurosidade e obxectividade. Analizando os programas, destacaría a defensa do Partido Popular da CRTVG, propoñendo que na vindeira lexislatura “o Director Xeral da Corporación sexa elixido por maioría reforzada no Parlamento de Galicia”.

Asimesmo, O BNG recolle unha proposta novidosa: que na concesión de frecuencias radiotelevisivas “se promoverá a presenza de entidades de carácter comunitario”.

Dende o meu punto de vista, esta defensa dos medios de comunicación sen fins lucrativos resulta fundamental. Só existirá unha auténtica liberdade de información, de independencia e transparencia dos medios de comunicación, cando as institucións recoñeza, legalicen e contemplen licenzas para os medios comunitarios, é dicir, aqueles impulsados non por empresas xornalísticas ou multinacionais, senón pola propia cidadanía. Con características e requisitos diferentes, xustos, que atendan á súa idiosincrasia.

Que pasa con AGE?

O programa electoral de Alternativa Galega de Esquerdas, a cuarta formación que previsiblemente obterá representación no Parlamento Galego, conta so con tres follas nas que resumen o ideario da coalición.

Nel propoñen a “elaboración dunha Lei Electoral xusta, que respecte os principios de pluralidade, proporcionalidade e representatividade” e a defensa do ámbito informativo galego “con medios de comunicación non sometidos aos poderes políticos e económicos”.

Apostarían, en último lugar, por un novo proceso constituínte que recoñeza a plena soberania de Galicia e o dereito a participación cidadá “que inclúa o referendo vinculante das leis ou o seu voto electrónico sen restricción en materia algunha”.

Esta es la historia de dos tomates, uno transgénico y otro campesino, que se citan en un bar después de haberse conocido en un chat en internet…

Un  corto interpretado por Joaquín Reyes y Carlos Areces en el que Veterinarios sin Fronteras pretende mostrar las diferencias entre el modelo de agricultura industrial y el el concepto de «soberanía alimentaria», basada en agricultura ecológica y comercialización de proximidad, favoreciendo la justicia social y medioambiental.

Comeza o Xuízo sobre o Prestige

O CEIDA-Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia- ven de publicar na súa Web o seu Programa de Actividades de Educación Ambiental para o curso 2012-2013 dirixido a todos os centros educativos e outros colectivos de Galicia. Neste cartel tan visual podedes coñecer as exposicións e os servizos que presta este Centro de Referencia para a Educación Ambiental en Galicia.

Non obstante, as actividades que se desenvolven con carácter puntual non se publicaron aínda, pero soen ser as máis interesantes para os profesionais da educación e a comunicación ambiental. Recomendo, pois estar atentos á Web do CEIDA ou subscribirse ao servizo de alertas.

Podedes descargar aquí o programa

Programa CEIDA 2012

CUAC FM

CUAC FM

CUAC FM representa mi primer- y más maravilloso- contacto con la comunicación radiofónica. Después pude trabajar en emisoras comerciales y fue una experiencia fantástica, pero CUAC siempre ha significado para mi la manera más libre de hacer radio en esta comarca.

¿Porque? te preguntarás. Porque es absolutamente accesible, prácticamente gratuita y porque cuenta con unos medios técnicos y humanos excepcionales.

Porque en CUAC lo más importante es la palabra. Son las ideas, las ilusiones, las inquietudes, las preguntas que hacen al aire los cientos de personas que como yo, hace más de 15 años, se acercaron a los estudios de A Zapateira para tener un espacio donde hablar, soñar y hacer radio libre. Más de mil locutores y técnicos han hecho de esta emisora un proyecto de voluntariado único en Galicia, que ha permitido a numerosos colectivos sociales alzar su voz y dar a conocer su trabajo a la ciudadanía.

Hoy, este imprescindible proyecto radiofónico (en el que participan más del 100 socios/as) ve en peligro su pervivencia en las ondas hercianas. La Xunta de Galicia ha convocado (en pleno mes de agosto)   un concurso de licencias para Galicia de los que se excluye explícitamente que las licencias puedan destinarse a medios de comunicación sin ánimo de lucro, es decir a las emisoras comunitarias como CUAC FM. Y todo ello en contra de lo establecido en la Ley General de Comunicación Audiovisual vigente (y de numerosas disposiciones europeas e internacionales como la Carta de Derechos Humanos), que reconoce el derecho a comunicar de los medios audiovisuales comunitarios.

La respuesta ciudadana no se ha hecho esperar. Por un lado, se recurrirá -por presunta ilegalidad- la convocatoria de este concurso por parte del Consello de Goberno de la Xunta de Galicia.

Por otro lado, para no permanecer a la espera de la respuesta judicial, CUAC ha decidido presentarse al concurso de licencias, a pesar de que el lucro económico nunca figurará entre los fines de la asociación. Para ello, se ha iniciado una campaña de crowdfunding en goteo.org (http://www.goteo.org/project/cuac-fm-radio-comunitaria-de-a-coruna) para conseguir la cantidad económica que se necesita para poder conseguir una licencia. Todo es cuestión de dinero y ya son  muchos los socios y ciudadanos que aportaron su granito de arena.

Toda ayuda es importante, con una pequeñísima aportación puedes contribuir a que este proyecto de Radio Libre siga vivo. Para que siempre tengo sus micrófonos abiertos a los verdaderos protagonistas de la actualidad: los y las ciudadanas.

GUADEC2012

Este mes de julio estoy colaborando en la organización de la GUADEC 2012 Conference, un Congreso Internacional de desarrolladores y usuarios de Software Libre, concretamente de la Comunidad GNOME.

En él se hablará, y mucho, sobre código abierto, sobre accesibilidad en las TICs para personas con dificultades, sobre el Software Libre en la educación -como el proyecto «one laptop per a Child»…

Participarán desarrolladores de importantes empresas del mundo tecnológico, como Redhat, Mozilla, Collabora, la gallega Igalia… pero además contaremos con la presencia de ponentes de la talla de Jacob Appelbaum (una de las caras conocidas de Wikileaks) que abordará un aspecto esencial de la Red: la privacidad y el derecho al anonimato en Internet. Es decir, que podamos utilizar la Red sin estar controlados por determinados gobiernos, como Estados Unidos, o empresas.

El Proyecto Tor, del que Appelbaum ha sido desarrollador desde el principio- ha ayudado  a cerca de 36 millones de personas todo el mundo puedan acceder a Internet libremente, manteniendo el control de su privacidad y el anonimato. El trabajo en red del Proyecto Tor ha sido clave para la eficacia de los movimientos ciudadanos de Irán y Egipto que dieron lugar a las recientes revoluciones de la primavera árabe.

En todo caso, ademas de Hacker, Appelbaum es, sobre todo, un gran comunicador, que participa en conferencias a nivel mundial planteando a la ciudadanía sus dudas respecto de la «intercepción legal» de las comunicaciones por parte de los gobiernos, como por ejemplo la Ley CALEA (Communications Assistance for Law Enforcement), que obliga a los prestadores de servicios de comunicacióna monitorear el tráfico telefónico, de internet y VoIP en tiempo real. Es decir, que estamos vigilados las 24 horas del día

Si estais interesados en escuchar a este ponente (en inglés) pueden acudir el próximo jueves 26 de julio a la Facultad de Informática. Más información en www.guadec.org/program

Guía de Reservas de la Biosfera Españolas

guia

Una Reserva de la Biosfera es un territorio que, según la UNESCO, alberga importantes valores naturales y un patrimonio cultural relevante, donde además, la población adquiere el compromiso del respeto y la conservación de dichos valores y recursos. Así, las Reservas de la Biosfera pueden servir también como lugares de aprendizaje y sensibilización ambiental… Leer el resto de esta entrada »